La Retina: Fisiología y Fototransducción

Jun 23, 2024

La Retina: Fisiología y Fototransducción

Introducción

  • La retina es la ventana del cerebro hacia el mundo visual.
  • Procesa la imagen en su etapa inicial: contraste, color, orientación.
  • Sensible a diferentes condiciones de iluminación.

Anatomía de la Retina

Porciones

  1. Fotosensitiva
    • Capa más interna del globo ocular.
    • Cubre la coroides y contiene:
      • Epitelio pigmentario.
      • Células fotorreceptoras.
      • Células de sostén.
  2. No Fotosensitiva
    • Delgada, tapiza el cuerpo ciliar y la cara posterior del iris.
    • Formada por epitelio pigmentario y células de soporte.

Estructuras Clave

  • Hora Serrata: Separa ambas porciones.
  • Disco o Papila Óptica: Punto ciego, ingreso del nervio óptico y vasos centrales de la retina.
  • Mácula Lútea: Zona de mayor agudeza visual con la Fóvea Central en su centro.
    • Foveola: punto dentro de la fóvea.

Características Visuales de la Retina

  • Punto Ciego: Ubicación de la papila óptica, desprovista de fotorreceptores.
  • Punto de Mayor Agudeza Visual: Fóvea central, directamente alineada con conos.
  • Solapamiento Visual: Vista binocular reduce la percepción del punto ciego.
  • Ejercicios para Detectar el Punto Ciego: Usando una pantalla y distancias específicas para hacer desaparecer un punto en el campo visual.

Histología de la Retina

Capas

  1. Epitelio Pigmentario: Cúbico simple con melanina.
  2. Capa de Células Fotorreceptoras: Conos y bastones.
  3. Membrana Limitante Externa: Borde basal de células de Müller.
  4. Capa Nuclear Externa: Núcleos de conos y bastones.
  5. Capa Plexiforme Externa: Comunicación entre células bipolares, conos, bastones y horizontales.
  6. Capa Nuclear Interna: Núcleos de células bipolares.
  7. Capa Plexiforme Interna: Sinapsis entre células bipolares, ganglionares y amacrinas.
  8. Capa Ganglionar: Núcleos de células ganglionares.
  9. Capa de Fibras del Nervio Óptico: Emergen aferencias.
  10. Membrana Limitante Interna: Borde apical de células de Müller.

Células en la Retina

  • Células Fotorreceptoras: Conos, Bastones.
  • Neurones de Conducción: Únicas en generar potenciales de acción.
  • Interneuronas: Células bipolares, horizontales, amacrinas, interplexiformes y centrífugas.
  • Células de Sostén: Células de Müller (glias).

Fotorreceptores: Conos y Bastones

Estructura

  1. Segmento Externo: Fotosensible, cilíndrico en bastones y cónico en conos. Contiene pigmento visual.
  2. Segmento Interno: Maquinaria metabólica.
  3. Tallo Ciliar: Unión entre segmento externo e interno.
  4. Terminales Sinápticas: Conexiones con células bipolares y horizontales.

Pigmentos Visuales

  • Bastones: Rodopsina, almacenada en discos membranosos.
  • Conos: Yodopsina, almacenada en imaginaciones membranosas.

Función y Adaptación

  • Bastones: Alta sensibilidad a la luz, visión nocturna (escotópica), acromática.
  • Conos: Baja sensibilidad a la luz, visión diurna (fototópica), cromática (colores).

Distribución y Agudeza Visual

  • Distribución Heterogénea: Máxima concentración de conos en la fóvea central.
  • Convergencia y Divergencia: Conos tienen sistema divergente (alta agudeza visual), bastones tienen sistema convergente (menor agudeza visual).

Fototransducción

Mecanismo en Oscuridad

  1. GPT: Transformado en GMPc por guanilil ciclasa.
  2. Canales de Sodio y Calcio: Abiertos, causando falsa despolarización (-40 mV).
  3. Salida de Potasio: Completando la corriente oscura.
  4. Bomba Sodio-Potasio: Mantiene balance de iones.

Mecanismo en Luz

  1. Rodopsina: 11-cis-retinal transformado en all-trans-retinal.
  2. Meta Rodopsina 2: Rodopsina activada desencadena cascada.
  3. Transducina: Activa fosfodiesterasa, disminuye GMPc, cierra canales catiónicos, hiperpolarización (-70 a -80 mV).
  4. Amplificación: Un fotón activa 700 transducinas, incrementa hidrólisis de GMPc.

Adaptación a la Luz y Oscuridad

  • Luz: Meiosis pupilar, hiperpolarización intensa, reconversión de GMPc para sensibilidad.
  • Oscuridad: Incremento de foto pigmentos, aumento en sensibilidad lumínica.

Conclusión

  • La retina es esencial en la fase inicial del procesamiento visual.
  • Conos y bastones trabajan en conjunto para facilitar la visión diurna y nocturna.
  • Adaptación rápida y eficiente a cambios de luz garantiza percepción continua y clara.