Bueno, vamos a hablar de las señales verticales, ¿vale? Vamos a ir viendo todas las señales verticales. La mayoría son muy intuitivas, pero me detendré en las que sé que os dan un poquito de guerra, ¿sí?
Vamos a verlas. Bueno, antes de nada vamos a diferenciar como cuatro tipos de señales, ¿sí? Las que son triangulares con el borde rojo nos advierten de algún peligro, ¿vale?
Las que son redondas con el borde rojo nos prohíben algo. Las que son redondas, azules, nos obligan a algo y el resto, que son cuadradas, rectangulares, me indican, me recomiendan, me informan. Entonces, me advierten de algún peligro, me prohíben algo o me restringen en algo, me obligan y me indican o me orientan o me informan. Cuidado con esto.
Bien, porque ya os he dicho que si son redondas azules nos obligan a algo, ¿de acuerdo? Bien, pero esto es un truco un poco orientativo porque, cuidado, hay que abrir un poco la mente, ¿eh? Esta señal, por ejemplo, ¿a qué te está obligando?
Pues nos obliga a seguir de frente, ¿vale? Entonces, pregunta, ¿te prohíbe hacer cambios de dirección, por ejemplo, a la derecha y a la izquierda? Hombre, pues no, porque como Igor me ha dicho que es de obligación, no es de prohibición, ¿no? Entonces, contestéis que no. Cuidado, que como te obliga a ir de frente...
también te prohíbe todo lo demás. O sea, no puedo girar a la derecha, no puedo girar a la izquierda, no puedo hacer un cambio de sentido. Cuidado, que sea de obligación no significa que no te pueda prohibir otras cosas, precisamente por eso.
Como te obligues de frente, tienes prohibido todo lo demás, ¿de acuerdo? Cuidado con eso. Bien, pues vamos a ver las primeras, las de advertencia de peligro, ¿vale?
Que generalmente son triangulares, aunque pueden tener esta forma también, que ya las veremos, o incluso un aspa, por ejemplo, ya veremos qué significa, ¿de acuerdo? Vamos a ir viéndolas una por una, la mayoría son muy intuitivas, muy fáciles, iré pasando rápidamente y nos detendremos en las que sé que os dan guerra, ¿de acuerdo? Peligro porque llegamos a un cruce en el cual tú tienes prioridad, por eso tu flecha es más gorda, ¿verdad?
Tú tienes prioridad, los demás ya tendrán un stop, un ceda o lo que sea. Peligro porque llegamos a una intersección por la derecha en la que tú tienes prioridad. Peligro. Por interseccionar a la izquierda en la que tú tienes prioridad.
Peligro porque se te van a incorporar por la derecha, pero que tú tienes prioridad. No te asustes. O que se te van a incorporar por el lado izquierdo, pero que tú tienes prioridad.
Por eso tu flecha es más gorda. Peligro porque llegamos a un cruce en el cual no está regulada la prioridad de paso. Por lo tanto, ¿qué habrá que hacer? Ceder a los que vengan por la derecha.
Esta no se suele ver mucho porque para gastarse dinero en poner esta señal, pues ya ponen un ceda o un stop de acuerdo. Pero puede ser que llegues a un cruce y te adviertan, cuidado, que en el próximo cruce no está regulada la prioridad de paso. Peligro porque llegamos a una zona regulada por semáforos, para que tengas cuidado porque igual la cola de coches que está en el semáforo llega hasta aquí e igual te sorprende. Peligro porque llegamos a una intersección regulada de forma giratoria, o sea que llegamos a una glorieta. para que vayas moderando la velocidad, etc.
Peligro porque llegamos a un puente móvil. Peligro porque llegamos a un cruce con un tranvía. O que llegamos a un paso a nivel.
Le llamamos paso a nivel a cuando vamos a cruzar las vías del tren. Eso es un paso a nivel. Con barreras. Esta es con barreras.
Y cuidado que llegamos a un paso a nivel sin barreras. La única señal que te dice que tiene barreras es la de la vallita, la de antes, ¿vale? Bien, a este respecto vamos a ver una serie de señales relacionadas con los pasos a nivel, ¿de acuerdo?
Unas te dicen que tienes barreras, la de la vallita solo, y las demás te dicen o que no tienes barreras o que las puedes tener o no. Vamos a verlas todas y las aclaramos. Bueno, pues todas estas señales están relacionadas con el paso a nivel, ¿de acuerdo? Tenemos verticales y también tenemos pintadas en el suelo con las letras P en este aspa, significa que nos aproximamos a un paso a nivel, ¿sí? Vamos a hablar de los pasos a nivel.
Paso a nivel podemos tener con barreras, como en este caso de la derecha, o sin barreras, ¿de acuerdo? El semáforo este de las dos luces rojas ya hemos hablado antes, que significa paso temporalmente cerrado y te tienes que detener, ¿de acuerdo? Sin barreras o con barreras.
Bien, las señales verticales. Esta de la vallita, que tengáis claro, es la única que te dice que tiene barreras el paso a nivel. ¿Qué significa? Que nos aproximamos a un paso a nivel con barreras. ¿De acuerdo?
Y esta significa que nos acercamos a un paso a nivel sin barreras. Bien, las del aspa, ¿qué significa? Significa paso a nivel sin barreras, las dos, ¿de acuerdo? ¿Y cuál es la diferencia en que tenga un aspa o dos aspas?
Insisto, es como último aviso, ¿vale? A veces confundís, como tiene un aspa parece una barrera, ¿verdad? Contestáis con barreras. No, acordaros que la única que te dice que tiene barreras es la de la vallita, ¿vale? Esto significa, en plan último aviso, Cuidado, que vas a pasar la vía del tren, ¿eh?
Paso a nivel sin barreras. La diferencia es que con un aspa es de una sola vía de tren y con dos aspas significa que vas a pasar más de una vía de tren. Dos, tres o las que sean.
Esa es la diferencia. Paso a nivel con o sin barreras. Esto pintado en el suelo, esta marca vial, está siempre que nos aproximamos a un paso a nivel, ¿de acuerdo?
Entonces, ¿qué significa esta marca? Paso a nivel con o sin barreras. No lo sabemos, ¿eh? Y cuando nos aproximamos a un paso a nivel, en el lateral de la carretera, ¿de acuerdo? Nos encontramos estos pivotes que nos indican la proximidad a ese paso a nivel, la aproximación a ese paso a nivel o la cercanía a ese paso a nivel, ¿de acuerdo?
A 300 metros, a 200, a 100... Esto es como una cuenta atrás, ¿vale? Tres rayas, dos rayas, una raya... Bien, para que nos acordemos de estas palabras un poquito raras, ¿de acuerdo?
Vamos a emplear un pequeño truco, ¿sí? Bueno, las que están inclinadas hacia la derecha, pues son del lado derecho, las que están inclinadas hacia el otro lado, pues del otro lado, sí. Entonces, si tú vas con los brazos así abiertos, así ya sabes cuáles son de la derecha y cuáles de la izquierda, ¿de acuerdo? Es un pequeño truco, ¿vale?
Vamos a ver cómo nos acordamos de proximidad, aproximación, cercanía, son unos nombres un poco raros, pero con un pequeño truco ya sabrás cuál es el de tres rayas, el de dos rayas o el de una raya, ¿sí? Vale, por ejemplo, aquí tenemos dos pasos a niveles, ¿de acuerdo? El de la izquierda es un paso a nivel con barreras.
¿Veis que tiene la de la vallita? Ahí está la barrera, ¿de acuerdo? El de la derecha es un paso a nivel sin barreras.
Bien, en los dos está lo de la aspa en el suelo y los pivotes estos de tres rayas, dos rayas, una raya, ¿sí? Mira, nos vamos a acordar de Paco y así nos acordamos siempre cuál es de proximidad, aproximación, cercanía, ¿de acuerdo? Tres rayas, dos rayas, una raya. Es como una cuenta atrás según te acercas, ¿de acuerdo? sabemos Que la de tres rayas es la que está más lejos, ¿sí?
Entonces, si nos acordamos de Paco, ya no se te olvida nunca cuál es de tres, cuál es de dos, cuál de una, ¿de acuerdo? La de tres rayas, la que empieza por P, proximidad. La de dos rayas, la que empieza por A, aproximación.
La de una raya, que empieza por C, cercanía. Observo que no venga el tren y paso la vía, ¿de acuerdo? Así ya, con este truco, ya sabrás cuál es de tres, de dos, de una, cercanía, etc. ¿Sí?
Y seguimos. Peligro porque llegamos a una zona frecuentada por aviones, pues para que no te asustes del estruendo o lo que sea, ¿verdad? Peligro por curva peligrosa a la derecha.
Peligro por curva peligrosa a la izquierda. Peligro por sucesión de curvas la primera a la derecha. O peligro por sucesión de curvas, que viene una serie de curvas, la primera a la izquierda.
Peligro por... Perfil irregular, o sea que hay baches. Peligro por un resalto en la carretera. Lo que normalmente conocemos como badén, eso es un resalto en realidad. Porque si es una hendidura en la carretera, eso es un badén.
Lo anterior era un resalto y esto es un badén. Peligro por fuerte pendiente descendente, que baja. Peligro por fuerte pendiente ascendente, que sube. Si tú lees este número, ¿qué estás haciendo de izquierda a derecha? Subes, ¿verdad?
Pues esto es subida. Peligro porque se estrecha la vía por ambos lados. Peligro porque se estrecha la vía por el lado derecho. Peligro porque se estrecha por el lado izquierdo. Peligro porque es una zona de obras.
Hay que ir con cuidado porque puede haber obreros o material por la carretera. A partir de aquí nos podemos encontrar cualquier tipo de señales de color de fondo amarillo. Aunque sean de fondo amarillo, significa exactamente lo mismo que si tienen el fondo blanco. Lo único que estarán provisionalmente por las obras, pero significan lo mismo. Peligro por pavimento deslizante, o sea que resbala, pero no sabes por qué.
Peligro por zona frecuentada por peatones. Peligro por zona frecuentada por niños, a lo de colegios, para que estés atento, vayas más despacio. Peligro por zona frecuentada por ciclistas. Una carretera que suelen ir mucho los ciclistas, por ejemplo. Peligro por zona frecuentada por animales domésticos.
O sea, no es que vayas con cuidado porque igual ahí detrás de la curva hay una vaca en la carretera, me explico. Recordad que esta, para que los animales tengan prioridad, tiene que tener debajo la palabra cañada. Si no tiene la palabra cañada, no tienen prioridad. Peligro por zona frecuentada por animales en libertad. Que tengas cuidado que igual detrás de la curva hay un jabalí, por ejemplo.
Peligro porque la vía es de doble sentido. Peligro por zona de desprendimientos, para que tengas cuidado que igual hay una roca ahí en medio de la carretera. Peligro por un muelle.
Peligro por proyección de gravilla, puede haber piedritas pequeñas que puede hacer que resbale también el coche. proyectes una piedrita y puedas hacer daño al de al lado. Peligro por fuerte viento lateral, que es el más peligroso, ¿de acuerdo? El que viene de lado.
Peligro por un escalón en la vía. Peligro por congestión de tráfico. Tú llegas a una ciudad y puede haber ahí un atasco, pues te va advirtiendo.
Peligro por un obstáculo en la vía. Que no tiene por qué ser un coche volcado, un obstáculo. Peligro por falta de visibilidad.
Que pueda haber niebla, puede haber humo, por ejemplo, en una zona de una fábrica. Falta de visibilidad. Peligro por pavimento deslizante por hielo o nieve. Este simbolito del frío significa que hace frío y puede haber hielo o nieve en la carretera.
Y otros peligros indeterminados. Pero que sé, en la salida de obras, por ejemplo, pues igual salida a camiones te advierte que tengas cuidado. Otros peligros indeterminar. Bueno, vistos las de advertencia de peligro, vamos a ver las de reglamentación, ¿vale? Las de reglamentación, prohibición de paso.
Hay diferentes tipos en las de reglamentación que ya hemos dicho que eran las redondas con el borde rojo, ¿de acuerdo? Estas te prohíben a algo, te restringen, ¿de acuerdo? Pero primero veremos una serie de señales relacionadas con la prioridad de paso, con quién pasa primero.
Luego hay otras que te prohíben directamente el paso, depende a quién. Otras que te restringen el paso. Otras que te prohíben, por ejemplo, algún tipo de maniobra.
Recordar que las de obligación también te pueden prohibir cosas, porque si te obligan a algo, te prohíben el resto, ¿de acuerdo? Y lo que está tachado así, ¿vale? Significa fin de esa prohibición. Ya hablaremos de ellas. Bien, primero vamos a ver una serie de señales relacionadas con la prioridad de paso, con quién pasa primero, ¿vale?
Esto significa ceda el paso. ¿Qué significa? Que tengo que ceder el paso tanto a los que vienen de la derecha como de la izquierda.
Yo voy despacito mirando a los dos lados. Si viene alguien le tengo que ceder y si no viene nadie, después de que vea que no viene nadie, puedo seguir incluso si hace falta o no hace falta parar. En cambio, esto es un stop, que significa lo mismo, que tengo que dejar pasar tanto a los de la derecha como a los de la izquierda. ¿Cuál es la diferencia? Que aquí...
Y siempre tengo obligación de parar. Siempre me tengo que parar, ¿eh? Que luego venís al coche y no paráis, ¿eh?
Esa es la diferencia entre un seda y un stop. El seda, si tengo que ir muy despacito, voy, y si no viene nadie, pues no paro. Pero el stop, aunque no venga nadie, me tengo que parar, ¿eh? ¿De acuerdo?
¿Veis? Yo llego al stop y me paro, aunque no venga nadie. ¿Dónde hay que parar?
Generalmente en la primera línea que haya después de la señal, la línea continua. Pero si no hay línea continua ni no hay nada pintado en el suelo, ¿dónde me tengo que parar siempre? En el borde de la intersección sin entrar en la intersección, ¿de acuerdo? Luego ya miraremos si hace falta hacer un doble stop o no, porque incluso en el borde de la intersección igual a veces no veo bien quién viene porque hay coches aparcados o lo que sea.
¿Veis? Aquí no hay nada pintado en el suelo donde me paro, siempre en el borde de la intersección en todo caso, sin penetrar en la intersección. Y cuando ya pueda pasar, pues ya pasaré.
Insisto, aunque no venga nadie, me tengo que detener. Bien, esta significa calzada con prioridad. Tú vete tranquilo que los demás tendrán su ceda, su stop, ¿de acuerdo? Cuando está tachada significa fin de la calzada con prioridad.
Bien, esta regula el estrechamiento. Lo estuvimos viendo cuando hablamos de los estrechamientos, de quién pasaba primero, ¿verdad? Como mi flechita está roja, significa que si yo hago un puente estrecho, yo hago un puente estrecho, una calle estrecha y no caemos los dos, y yo tengo esta señal y viene alguien de frente, yo soy el que le tengo que dejar pasar, digámoslo así, porque tengo esta flecha en mi sentido roja.
En cambio, esta señal me da a mí la prioridad en un estrechamiento. Digamos que las flechas rojas son las del sentido contrario, entonces paso yo primero. Y estas señales también te regulan la prioridad de paso, ¿eh?
Estas que ya las hemos visto te dicen que tú tienes prioridad, ¿vale? O sea, esta señal del medio, por ejemplo, y hagamos un cruce en el que tú tienes prioridad. Los demás ya tendrán un semáforo, un cedo, lo que sea. Entonces, si en una pregunta de test te dice qué vehículo pasa primero en esta intersección y lo único que ves es esta señal, a veces empecéis a hacerlo de la derecha, ¿verdad?
El que venga por la derecha y tal, ya, pero esta señal ya te está diciendo quién tiene prioridad. ¿Me explico? Vale. Y luego acordaros que los que van por raíles tienen siempre prioridad. Por lo tanto, si tú vas a cruzar la vía del tren o con un tranvía, ya sabemos que ellos tienen prioridad, ¿vale?
A no ser que esté regulado por semáforos, claro. Y esta señal, de alguna manera, también te dice que llegas a un cruce en el cual no está regulada la prioridad de paso. Todas estas señales que hemos visto hasta aquí son relacionadas con la prioridad de paso, con quién pasa primero.
Bien, vamos a comenzar las de prohibición de entrada. Esta es la general que prohíbe la circulación. En esa calle no se puede circular a ningún vehículo, ¿de acuerdo?
En cambio, esta prohíbe la entrada. Entrada prohibida a cualquier tipo de vehículo. Tú vas con tu bici, no puedes entrar en esa calle. Eso no significa que no pueda salir alguien por esa calle, ¿de acuerdo?
La anterior era circulación prohibida, ¿eh? Ni en un sentido ni en el otro. Esto es entrada prohibida. Muy importante esta señal. Entrada prohibida a todos los vehículos de motor.
Entrada prohibida a todos los vehículos de motor, excepto a las motocicletas de dos ruedas sin sidecar. Si quieren también prohibir a las motocicletas, te ponen la anterior, que es la general, que prohíbe la entrada a todos los vehículos de motor. No solo a los coches, ¿eh? ¿De acuerdo?
Entrada prohibida a motocicletas. Entrada prohibida a ciclomotores. Recordad, el ciclomotor es el que como mucho va a ir a 45 por hora, ¿verdad? Entrada prohibida a camiones y furgonetas.
Bien, esta prohíbe la entrada a camiones y furgonetas cuya masa máxima autorizada supere lo que ahí ponga, 5,5 toneladas. Vamos con ello. Vamos a hablar de estas tres señales que os trae de cabeza en los test y las confundís y solís fallar, ¿de acuerdo? tres prohíben la entrada.
Vamos a hablar de ella. Esta prohíbe la entrada a todos los vehículos que ahora mismo pesen más de 5,5 toneladas. Es un masa en carga, de acuerdo a lo que peso ahora mismo. Yo llevo un camión de ladrillos y si me pesan en una báscula peso 7,5 toneladas, pues no podría entrar.
En cambio, esta prohíbe la entrada a camiones y furgonetas cuya masa máxima autorizada supere lo que ahí pone. ¿Qué era la masa máxima autorizada? Lo máximo que puedo pesar para tener permiso para circular. Que vienen los papeles del vehículo en el permiso de circulación, ahí viene lo máximo que puedo pesar. Entonces, por ejemplo, el camión este de ladrillos que os he dicho ahora, yo tengo un camión de ladrillos cuya masa máxima autorizada son 7.000 kilos, 7 toneladas, ¿verdad?
Pero voy vacío porque acabo de dejar los ladrillos ahí en la obra y si me pesan en una báscula ahora mismo pesaría 4 toneladas. ¿Puedo pasar si veo esta señal? No.
Porque si está la cifra con el camioncito, lo que hace referencia es la masa máxima autorizada, lo que ponen los papeles. Sí, ya sé que voy descargado y no peso nada, pero mi masa máxima autorizada, que os he dicho que son, por ejemplo, 7 toneladas, es más que lo que pone aquí. Por lo tanto, aunque vaya vacío, no puedo pasar.
Si está la cifra con el camioncito, hay que hacer caso a la masa máxima autorizada. ¿Sí? Vale.
Masa máxima autorizada, por ejemplo, 7,5 toneladas. Es lo que pone en los papeles, ¿de acuerdo? Y la masa en carga es lo que peso ahora mismo.
Si me pesan en una báscula es lo que peso. Insisto, acabo de dejar los ladrillos y ahora mismo peso 4,5 toneladas, ¿de acuerdo? Eso es lo que peso en la báscula.
Bien, ¿de acuerdo? Oye, y de repente veo esa señal, esta de aquí. Esta señal, este camión en concreto, cuya masa máxima autorizada son 7,5 toneladas, pero que ahora mismo pesa 4,5 toneladas, podría pasar ante esta señal.
Pues si solo está la cifra, lo que importa es lo que pesa. Si está la cifra con el camión, lo que importa es lo de los papeles. Eso es lo que tenéis claro para no confundiros en los test.
Entonces, en este caso, este camión, que su peso real, que ahora mismo pesa, su masa en carga, son 4,5 toneladas, como es menor, sí que puede pasar, claro que sí. ¿De acuerdo? Claro que puede pasar.
En cambio, si veo esta señal, ¿este camión en concreto podía pasar? Pues no, porque su masa máxima autorizada supera lo que pone la cifra. Repito, si está solo la cifra, lo que importa es lo que pesa.
Si está la cifra con el camión, lo que importa es la masa máxima autorizada de ese camión. ¿De acuerdo? Ya está, ya lo tenéis claro.
Esta señal prohíbe la entrada a todos los vehículos cuya masa por eje supere lo que ahí ponga, en este caso 2,4 toneladas. Un eje es lo que une dos ruedas, ¿vale? Por ejemplo, un turismo.
¿Cuántos ejes tiene un turismo? Dos, el de adelante y el de atrás, ¿sí? ¿Veis? Por ejemplo, puede tener dos ejes, como este camión o este autobús, son de dos ejes.
Lo que une dos ruedas, esto de aquí, sería un eje y lo de atrás otro eje. Claro, si tú pones aquí tierra, 5.000 kilos de tierra, pues más o menos va la mitad al primer eje y la otra mitad al segundo, más o menos. No es lo mismo un camión que tenga dos ejes, o sea, cuatro ruedas, a que tenga más ruedas.
Cuanto más ruedas tiene, menos soporta cada rueda, menos presión soporta cada rueda. Los vehículos pueden tener tres ejes, por ejemplo, aquí tenéis vehículos de tres ejes. Pueden tener cuatro ejes, fíjate, ¿eh?
Pues evidentemente aquí este camión podrá llevar mucha más carga, porque como tiene más ejes, incluso cinco ejes como tiene este de aquí abajo, ¿eh? Así que eso, seguimos. Esta significa prohibida la entrada a vehículos con mercancías peligrosas, ¿de acuerdo?
Una plaquita naranja significa que lleva mercancías peligrosas, ¿sí? Por ejemplo, un camión de gasolina tendrá una plaquita naranja delante, otra detrás. Ya lo veremos más adelante.
¿A quién prohíbe? Vehículos de transporte de mercancías peligrosas tienen prohibida la entrada. Esta tiene prohibida la entrada vehículos que lleven mercancías inflamables o explosivas.
Puede ser el de gasolina también, pero podría ser, por ejemplo, un camión de paja. Eso es inflamable o explosivo, puede ser. Prohibida la entrada a vehículos que lleven contaminantes de agua de más de mil litros.
Si tiene menos de mil litros podríamos entrar. Claro, contaminantes de agua pensamos por ejemplo en un camión de gasolina, pero también puede ser un camión de leche o de vino, por ejemplo. Si tiene un accidente y todo ese vino o esa leche va al río, pues fíjate si lo contamina, ¿de acuerdo? Prohibida la entrada a vehículos agrícolas.
Bien, prohibida la entrada a conjuntos de vehículos que no sean ni semirremolques ni remolques de un solo eje y que el remolque además pese más de 2 toneladas. Vamos con la explicación. Bien, entrada prohibida a vehículos de motor con remolque, que no sean ni semirremolques ni remolques de un solo eje, ¿de acuerdo? Bien, para eso vamos a ver qué es un conjunto de vehículos. ¿Es algo con un remolque o con un semirremolque o con un remolque de un solo eje?
Eso lo llamamos un conjunto de vehículos, ¿de acuerdo? Por ejemplo, esto es un remolque de un solo eje. Como veis, tiene un eje que une dos ruedas.
Ya hemos dicho lo que era un eje, ¿de acuerdo? Esto es un remolque de un solo eje. O sea, si tú quitas el vehículo tractor, esto se apoya mucho en el vehículo tractor.
O sea, no podría andar solo, ¿de acuerdo? Vamos a decirlo así. Por ejemplo, esto es un remolque de un solo eje, ¿vale?
O esto es un remolque de un solo eje, ¿bien? O esto, como veis, se apoya en el vehículo tractor, ¿sí? Bien, esto es un semirremolque.
Va como semiapoyado, un poquito apoyado, ¿sí? También transmite fuerza al vehículo tractor, o sea, que si quitas el vehículo tractor esto no puede andar solo. Por eso se llama semirremolque. Va semirremolcado, ¿sí?
Esto es un semirremolque. ¿Veis? Esto es un semirremolque.
Y esto también es un semirremolque, por ejemplo. Y por último tenemos los remolques. Aquí si veis...
No transmite peso al vehículo tractor, como quien dice. De hecho, puede estar casi con una cadena ahí sujeto, aunque no suele ser una cadena, pero bueno. Eso es un remolque, ¿vale? Tenemos remolques de un solo eje, semirremolques y remolques.
Bien, ¿desde dónde venía esa señal con ese dibujo tan raro que os trae de cabeza, verdad? ¿A quién prohíbe esa señal? Pues esa señal, perdonad, esto es un remolque, ¿eh? Esto es un remolque, por ejemplo, o esto de aquí atrás también es un remolque, ¿sí?
Bien, entonces, ¿a quién prohíbe esa señal tan rara? ¿De dónde viene ese dibujo? Aquí lo tenéis.
Lo que te está diciendo es qué tipo de enganche tiene, digámoslo así, es un truco, ¿vale? O sea, el que no se apoya. Entonces, ¿esa señal a quién prohíbe?
Solamente a los remolques. Solo a los remolques. O sea, los remolques de un solo eje pueden entrar.
Y los semirremolques también pueden entrar. Solo prohíbe a los remolques. ¿De acuerdo? Y ojo, porque si pone una cifra, prohíbe a los remolques y que encima que pesen más de dos toneladas en este caso.
¿Vale? O sea, ¿los remolques de un solo eje pueden entrar? Sí, porque no les afecta.
Y los semirremolques también pesen lo que pesen. Solo tienen prohibida la entrada a los remolques. Y en este caso que además pese más de dos toneladas, porque los de hasta dos toneladas también podrían entrar, ¿de acuerdo?
Vale. Cuidado con una cosa, porque aquí en el dibujito, como veis que esta parte del remolque solo tiene una ruedita, pensáis que un remolque de un solo eje no puede entrar, ¿de acuerdo? No, ya hemos dicho de dónde viene el dibujo, ¿eh? Lo que te está enseñando es qué tipo de enganche tiene, vamos a decirlo así. Entonces, ¿quiénes tienen prohibida la entrada?
Los remolques que pesen más de dos toneladas. Podrían entrar los semirremolques y los remolques de un solo eje. aunque pesen cinco toneladas de acuerdo cuidado con eso muy bien bien prohibida la entrada a vehículos de tracción animal prohibida la entrada ciclos prohibida la entrada carros de mano prohibida la entrada quién a peatones prohibida la entrada animales de montura Bien, y ahora vamos a ver una serie de prohibiciones más bien de restricción de paso. Por ejemplo, esto significa prohibido pasar sin detenerse. Suele estar en los peajes, para que pares a pagar, o en los controles de policía, ¿de acuerdo?
Prohibido pasar sin detenerse. Esta ya la hemos visto, prohíbe a todos los vehículos cuya masa encarga lo que ahora mismo pesen, que pasen más de 5,5 toneladas. También la hemos visto. Prohibida la entrada a todos los vehículos cuya masa por eje supere lo que ahí ponga. Prohibida la entrada a cualquier vehículo que mida más de longitud de 10 metros de longitud.
Me da igual que no sea camión, autobús, por ejemplo. Si mide más de 10 metros de largo, no puede pasar. Prohibida la entrada a todos los vehículos que midan más de 2 metros, en este caso, de ancho. Prohibido en la entrada los vehículos que midan más de 3,5 de alto.
Prohibido circular a menos de 70 metros del de adelante, guardando la distancia frontal de seguridad. Esta la suelen poner en los túneles, pero en realidad en un túnel ya sabemos cuánto hay que dejar, ¿verdad? 100 metros o 4 segundos, o sea, más que esto incluso. Prohibido circular a más de 40 kilómetros por hora, ¿de acuerdo?
¿A partir de cuándo? De la señal. Las de prohibición son a partir de la señal, ¿vale? Prohibido circular a más de 40 km por hora. Prohibido cambiar de dirección a la derecha.
Prohibido cambiar de dirección a la izquierda. Vamos con esta señal. Prohibido girar a la izquierda, ¿verdad? Bien. Oye, ¿pero te prohíbe dar la vuelta?
¿Te prohíbe hacer un cambio de sentido? Muchos contestáis que no, pero a ver, para... dar la vuelta, que es lo primero que tienes que hacer, ir un poquito hacia la izquierda, ¿verdad?
Y como no puedes, pues por defecto tampoco puedes dar la vuelta, ¿de acuerdo? No, pero que solo voy a dar la vuelta, no me voy a meter en esa calle de la izquierda, ya, ya, ya. Pero no puedes girar a la izquierda ni un poquito, ni tan siquiera para dar la vuelta. Por lo tanto, por defecto, tampoco, si te prohíbe girar a la izquierda, por defecto, también te prohíbe dar la vuelta y hacer un cambio de sentido.
¿De acuerdo con esta? Bien. En cambio esta... Te prohíbe hacer un cambio de sentido, ¿vale?
O sea, no puedes dar la vuelta, pero ¿podríamos girar a la izquierda esa calle de la izquierda? Perfectamente, ¿vale? Solamente me está prohibiendo dar la vuelta, hacer un cambio de sentido, pero puedo girar y meterme en esa calle de la izquierda, ¿eh?
¿De acuerdo? Cuidado con estas dos, ¿eh? Prohibido adelantar, ¿de acuerdo? A cualquier vehículo se le prohíbe adelantar. Prohíbe a los camiones y furgonetas, les prohíbe adelantar.
Todo lo relacionado con la parada, el estacionamiento, aquí lo vamos a ver, ¿de acuerdo? Inmovilizaciones. Vamos a ver qué tipos de inmovilizaciones se pueden hacer, ¿vale? Podemos hacer una detención, una parada y un estacionamiento, aparcar. Bien, veremos dónde no se puede hacer, veremos dónde sí se puede hacer y veremos...
cómo hay que hacerlo, en qué lado de la calzada, etc. ¿De acuerdo? Eso es lo que vamos a ver aquí, en estos minutillos. Bien, tenemos detención, parada y estacionamiento. La detención o esa inmovilización por razones ajenas al conductor.
Por ejemplo, cuestiones de tráfico, ¿vale? Me podéis mirar a mí, no hace falta que leáis todo, ¿eh? Por ejemplo, me paro en un semáforo que está rojo, pues es una detención. Voy a hacer un stop y me detengo, eso es una detención. Se me ha pinchado una rueda, pues es una detención por emergencia, ¿vale?
Y luego, cuando tú ya quieres parar voluntariamente, puedes hacer una parada o un estacionamiento. ¿Cuál es la diferencia? Que la parada es inferior a dos minutos.
y sin abandonar el vehículo. Y si ya estás dos minutos o más, pues lo que has hecho es un estacionamiento o aparcamiento. Tenemos que tener claro entre parada y estacionamiento.
La parada, inferior a dos minutos, sin abandonar el vehículo. Cuidado, lo de sin abandonar el vehículo no significa que no te puedas bajar del vehículo. O sea, puedes ir al portal un momento, llevar la maleta y traer.
Lo que no puedes hacer es subir a casa y bajar en menos de dos minutos. No, ahí ya se ha abandonado el vehículo. Puedes salir del vehículo, pero no lo puedes abandonar. Bueno, pues la parada es inferior a dos minutos y si estás ya dos minutos o más, lo que estás haciendo es aparcar.
¿Sí? Bien. A tal efecto, vamos a ver las señales que nos prohíben, donde tenemos prohibido aparcar, donde no lo podemos hacer. Bueno, pues todas estas señales, todas estas, nos indican que tenemos prohibido estacionar o incluso que tenemos prohibido parar y estacionar, las dos cosas. ¿Vale?
Vamos a hablar de ellas. Por ejemplo, las líneas viales, estas amarillas. Estas señales... nos prohíben estacionar. Las tres.
Aparcar, ¿vale? Tú no puedes aparcar aquí, no puedes aparcar aquí, y no puedes aparcar aquí, ¿de acuerdo? Pero sólo la línea continua amarilla, esta, que es más restrictiva, también te prohíbe parar, ¿de acuerdo?
Entonces, las tres te prohíben estacionar, pero sólo la de abajo, la línea amarilla continua, te prohíbe parar y estacionar. Oye, aquí arriba, voy a parar un momento para bajar las maletas. ¿Vale? si es menos de dos minutos, perfectamente lo puedes hacer y aquí también ¿cuál es la diferencia entre estas dos? nada significan lo mismo, simplemente que si son muchos metros, pues no van a pintar un cizaje amarillo, pues te pintan esta discontinua si son 100 metros, yo que sé, pero significan lo mismo, puedo hacer una parada ¿vale?
pero no puedo estacionar y esta línea continua amarilla, esta sí que es muy restrictiva, te prohíbe parar y estacionar ¿voy a parar aquí un momento para que se baje mi amigo? no, aquí no puedes parar ¿de acuerdo? tira para adelante, ¿bien?
entendido ¿Y las señales verticales? Pues estas son las que me prohíben estacionar y alguna parar y estacionar. Las generales son estas dos.
Esta de la izquierda te prohíbe estacionar y esta con el aspa, con el doble aspa, ¿qué te prohibirá? Parar y estacionar, las dos cosas. ¿Prohibido estacionar?
Prohibido parar y estacionar. Vale. Vale, Igor, pero ¿dónde? ¿A lo de la señal? ¿Antes?
¿Después? ¿Dónde? La prohibición empieza de la señal en adelante, en el lado que está la señal.
En el otro lado podemos aparcar. De la señal en adelante hasta el próximo cruce. Si después de ese cruce no hay nada, no hay ninguna señal que lo prohíba, ya podría aparcar. Ahí está prohibido estacionar, en este caso. A veces nos pueden poner un panel complementario para indicarme que está prohibido de la señal 10 metros para allá.
O sea, más o menos, a partir del metro 10 ya podríamos aparcar, más o menos. ¿De acuerdo? Está prohibido estacionar hacia ese lado, por ejemplo. Hay ciertas señales o paneles complementarios que te complementan y te dicen dónde está prohibido estacionar, ¿vale?
Pues está prohibido estacionar y parar, las dos cosas, porque es el doble aspa, en ambos lados de la señal, hacia allí y hacia allá, ¿vale? Está prohibido estacionar porque está reservado para ambulancias. O aquí está prohibido estacionar porque está reservado para coches eléctricos, para cargar coches eléctricos, por ejemplo, o híbridos. ¿Vale? Aquí está prohibido estacionar, salvo carga y descarga, ¿vale?
Está prohibido, fuera de este horario está prohibido estacionar, ¿vale? Y aquí está permitido fuera del horario. ¿Cuál es la diferencia? Este, está prohibido estacionar, carga y descarga de lunes a viernes te pone el horario, ¿vale? Pero te dice, a ver, la diferencia es, esta te pone prohibido estacionar, excepto carga y descarga de lunes a viernes a tal horario.
O sea, está prohibido estacionar siempre excepto eso. O sea, el resto está prohibido. Fuera de este horario y que no sea carga y descarga, estaría prohibido siempre. En cambio, aquí está prohibido estacionar porque esto es para carga y descarga de lunes a viernes de 8 a 14. O sea, fuera de ese horario se podrá estacionar.
Sé que es un poco complejo, ¿eh? La clave está en el excepto. Bien, prohibido estacionar los días impares.
Prohibido estacionar los días pares. Oye, hay calles estrechas que igual dejan aparcar un día en un lado y otro día en otro, ¿vale? ¿Y por qué no dejan todos los días en un lado? Bueno, yo qué sé, porque mi tienda va a tener coches siempre en el escaparate y la tuya, ¿no?
Bueno, pues prohibido estacionar los días impares. O sea, el 1, el 3, el 5, el 7, el 9, los impares. Y prohibido estacionar los días pares, el 2, el 4, el 6, el 8. Cuidado, ¿eh?
Aquí, por ejemplo, prohibido estacionar los impares. O sea... significa que el impar no puedo aparcar, ¿eh?
Porque lo entendemos al revés, ¿eh? Pensamos que el impar sí que puedo aparcar. No, no, no, no, no. Prohibido los impares, ¿sí? Vale.
Y esto es lo mismo, pero por quincenas. Prohibido estacionar del 1 al 15 o del 16 al 31. Bien. Lo que tenemos que aprendernos es de qué hora a qué hora de qué día.
Mirad. Prohibido estacionar desde las 9 de la mañana del día 1 hasta las 9 de la mañana de qué día. Del 16. Porque esta de aquí prohíbe la prohibición.
¿Cuándo empieza la prohibición? A las 9 de la mañana del día 16. ¿Y cuándo termina? A las 9 de la mañana del día 1. ¿De acuerdo?
Bien, vamos a ver, por ejemplo, vamos a centrarnos en este dibujo de la izquierda, ¿sí? Prohibido estacionar desde las 9 de la mañana del día 1 hasta las 9 del 16. Vamos a suponer que tú vienes a las 8 de la mañana del día 1, que vienes de trabajar, ¿verdad? Son las 8 de la mañana del día 1 y ves esta señal, que sea casa a dormir, ¿verdad? Y ves esta señal. Pregunta, ¿puedes aparcar sí o no a las 8 de la mañana del día 1?
Alguno está contestando que no, ¿verdad? Pensando en que, jo, me quiero ir a casa a dormir ya, que vengo de currar. Vamos a ver, yo no he dicho, o sea, a las 8 de la mañana, claro que está permitido aparcar, porque la prohibición empieza a las 9. Ya, Igor, pero es que luego voy a tener que bajar para quitar el coche. Yo no te estoy preguntando eso, solo te he preguntado si a las 8 se puede aparcar o no. Ah, pues sí, a las 8 sí, una hora solo hasta las 9, a las 9 habrá que quitarlo.
Pero... a las 8 de la mañana del día 1 está permitido, ¿vale? Tenéis que tener claro de dónde a dónde está prohibido, punto. ¿Ya?
Depende de lo que te pregunten. Venga, por ejemplo, la misma señal. A las 9 menos 10. 9 menos 10 del día 1. ¿Puedo aparcar si veo esta señal? Claro que sí. 10 minutos, pero puedo, ¿verdad?
Pues ya está. No le busquéis 5 pies al gato, ¿eh? Que a veces fallamos por enredarnos nosotros solos, ¿eh? Es más sencillo de lo que parece, ¿sí? Venga, lo tenemos.
Avanzamos. Vale, pues lo que os he explicado, ¿vale? Día 1 a las 8 de la mañana se puede, se puede perfectamente aparcar en el día 1. Bien.
Bueno, estas suelen estar en los vados de garajes, por ejemplo, ¿vale? Pues para informarte de que ahí hay un garaje, la puerta de tu garaje, pues no se puede aparcar porque si no, a ver cómo sales tú. Pregunta, ¿pero puedo estacionar? Perdón, perdón, estacionar no. ¿Puedo hacer una parada un momento?
Ah, pues una parada sí que podría, ¿verdad? Pues claro, porque está prohibido estacionar, ¿eh? Perfecto. Y luego aquí tenemos prohibido estacionar, salvo que pongas un ticket de la zona azul, la OTA, la ORA, o como lo queráis llamar, ¿vale?
A ciertas horas del día hay que pagar por aparcar, ¿vale? Depende de los colores que hay en el suelo, pues significan una cosa u otra, depende de la ciudad, ¿vale? Pues que puedes aparcarlo todo el día o que solo para dos horas, depende.
Pago permanente, pues para garajes, ¿de acuerdo? Insisto, prohibido estacionar, pero puedo hacer una parada, ¿eh? Bueno, pues ya hemos visto las señales que te prohíben estacionar, las que te prohíben también parar. Fácil, ya lo tenéis, ¿sí? Bueno, pero hay sitios en los que se consideran paradas o estacionamientos en lugares peligrosos que obstaculizamos gravemente la circulación, ¿vale?
Entonces hay sitios en los que no se puede ni parar ni estacionar, ¿de acuerdo? Por ejemplo, cuando dejo menos de 3 metros, este por ejemplo está aquí parado en doble fila. Pues si deja menos de 3 metros, no se puede parar ahí, ¿de acuerdo? Es una calle estrecha.
Si viene un autobús, por ejemplo, no puede pasar, ¿vale? O, por ejemplo, encima de la acera, ¿no? Que es un momento, estoy haciendo una parada. No, no, no puedes parar encima de la acera, ¿de acuerdo?
La acera no es para ti. Lo mismo que en un paso para peatones. Está muy mal. No se puede parar en un paso para peatones.
No, porque solo es para bajar la maleta, que no se puede. En medio de un isleta o cebreado de estos, no, que solo es un momento que no, que no te puedes parar ahí, ¿de acuerdo? En un bus taxi, en un carril bus taxi, no te puedes meter, coca, imagínate pararte o estacionar, ¿de acuerdo? No se puede.
No, pero es para bajar las maletas, que mi portal está aquí, pues no, en un carril bus taxi no te puedes parar, ni mucho menos estacionar. En las plazas de minusválidos no se puede parar y mucho menos estacionar, por favor, respetar estas plazas, ¿eh? Estas plazas son muy importantes, no solo para gente minusválida que va en silla de ruedas, hay mucha gente mayor que necesita estas plazas para poder desplazarse o que sus hijos les lleven o sus familiares, ¿vale? Entonces son importantes que las respetemos estas plazas, ¿eh?
Por ejemplo, cuando impido el giro a un vehículo, este vehículo negro está muy mal parado ahí, porque es que este camión no puede girar por culpa suya. En un túnel, en medio de un túnel no me puedo parar, ¿vale? No, si es que me meo.
Da igual, en medio de un túnel no te vas a parar, ¿de acuerdo? Es muy peligroso en un túnel. En una autopista de autovía tampoco nos podemos parar, ¿eh? Nada, sigue hasta la salida o hasta la vía de servicio, el área de servicio, perdón.
Y hay sitios en los que no se puede estacionar. Hasta ahora hemos hablado que es muy malo parar y estacionar. Y estacionar, por ejemplo, en doble fila.
No puedo estacionar en doble fila. No, pero es que solo es un momento. ¿Cuánto has estado? ¿Dos minutos o más? Pues lo que has hecho es estacionar y eso no se puede, ¿de acuerdo?
No, que voy un momento a por el pan aquí. Pero si estás dos minutos o más, ya estás estacionando. Y te puede envoltar y está muy mal.
¿Se puede hacer una parada en doble fila? Claro que sí. Pero lo que no se puede hacer es estacionar en doble fila, ¿de acuerdo?
¿Vale? Cuando estacionamos en una parada, por ejemplo, pues en una parada de autobús no podemos estacionar, ¿de acuerdo? Bien, y ahora vamos a ver dónde puedo estacionar o dónde puedo parar. Venga, que nos queda poquito ya. Fuera de poblado, estacionaré o pararé siempre en el lado derecho, ¿vale?
Fuera de la calzada y fuera de la parte transitable del arcén. Ahí es donde hay que aparcar o parar, ¿de acuerdo? Fuera de poblado, siempre en el lado derecho, ¿eh?
Me da igual que toda la vía sea de sentido único. Está, ¿no? Vale, muy bien.
Ahí está. Perfecto. ¿Y dentro de poblado dónde puedo parar y estacionar?
Pues depende. Depende si la vía es de doble sentido o la vía es de sentido único. Si la vía es de doble sentido, puedo estacionar solamente en el lado derecho. El izquierdo es sólo para los que vienen. Si la vía es de sentido único...
Aquí puedo aparcar o parar tanto en el lado derecho como en el lado izquierdo, en el que me dé la gana. Esto es importante, ¿vale? ¿Por qué? Porque vemos a todo el mundo que si ve ahí un hueco, ¡ala! atraviesa, ¿no?
como tengo discontinua, y se va a aparcar aquel lado. No, no, no. Ese lado de ahí es solo para los que vienen, ¿de acuerdo?
Te vas, haces un cambio de sentido y luego vuelves si quieres, ¿sí? Doble sentido, solo en el derecho. Sentido único, tanto en el derecho como en el izquierdo, ¿ok? Muy bien.
Cuando inmovilizamos el vehículo, cuando hemos aparcado, ¿vale? Hay que poner el freno de mano para que esté bien sujeto. El freno de mano puede ser una palanca o un botón, depende del vehículo.
Hay que dejarlo siempre con el freno de mano para que no se mueva. Por si alguien se apoya, por si hay viento. Hay que dejarlo con el freno de mano puesto.
O también llamado freno de estacionamiento. Pero si lo que estoy aparcando es en cuesta, tendré que dejar también de refuerzo una marcha metida. ¿de acuerdo? Si estoy cuesta arriba... Tengo que dejar el freno de mano y la primera marcha.
O sea, la contraria a donde se puede caer el coche. La primera, ¿sí? Si estoy cuesta baja, ¿qué tengo que dejar? El freno de mano y la marcha atrás. O sea, la contraria hacia donde se puede caer el coche.
Así, si el freno de mano no es suficiente o se estropea, pues la marcha atrás también agarra el coche, ¿de acuerdo? Importante esto, ¿eh? Y si estoy aparcando en cuesta vehículos... que pesan mucho, de más de 3.500 kilos, como autobuses, camiones o conjuntos de vehículos.
Claro, estos vehículos aparcados en cuesta pesan mucho, igual la marcha y el freno de mano no es suficiente. Pues hay que usar calzos para vehículos de más de 3.500 kilos o conjuntos de vehículos, calzos, ¿vale? Esto es un calzo, ¿sí?
Y no vale poner una piedra grande, si no tengo calzos, ¿vale? Si yo tengo una caravana con mi turismo, lo aparco en cuesta y resulta que no tengo calzos, lo que hay que hacer es orientar las ruedas hacia el bordillo. Si estoy cuesta arriba, oriento la rueda hacia el interior de la calzada para que si eso se empieza a ir marcha atrás, pues me tope con la acera y así no se vaya para atrás.
O si estoy cuesta abajo, pues oriento las ruedas hacia el exterior de la calzada para que si eso se empieza a mover cuesta abajo, pues me haga de tope y me pegue a la acera y así no se mueva. Si tengo calzos, hay que usar calzos con vehículos de más de 3.500 kilos o conjuntos de vehículos aparcados en cuesta, ¿eh? Si no tengo calzos, hay que orientar las ruedas, ¿de acuerdo? Muy bien, perfecto.
Prohibido usar el claxon, ¿vale? O bocina. Ya sabemos que no lo podemos usar más que para evitar un accidente o en servicio de urgencia.
Y fuera de poblado también para el propósito de adelantar, para avisarle al adelante que vamos a adelantar. Pero para nada más, ¿eh? Como os dije al principio, ni para celebrar los goles de tu equipo, ni para saludar a tu amigo que está allí, no deberíamos usar el claxon. ¿De acuerdo? Bueno, y para terminar las señales de reglamentación, vamos a hablar de algo importante.
Vamos a aclarar lo que os trae de cabeza en los test, pero ya veréis que es muy sencillo, ¿de acuerdo? Permitidme que dibuje una cosita en mi pizarrita, ¿verdad? Por ejemplo, ¡tachán! Bien, en este caso, por ejemplo, prohibido era más de 40 porque viene una curva peligrosa a la derecha. Bien, oye, Igor, ¿y cuándo puede ir a más de 40?
¿Cuando venga lo de fin de prohibiciones y tal? ¿Qué ahora veremos? Pues no, en este caso, cuando acabe la curva ya podría ir a más de 40. ¿Por qué?
Porque las dos señales están en el mismo poste o en la misma valla, ¿de acuerdo? Entonces, si las dos señales están en el mismo poste, el límite de velocidad termina cuando termina el peligro anunciado, ¿de acuerdo? En este caso, cuando acabe la curva ya podría ir a más de 40 porque está en el mismo poste o valla, ¿de acuerdo? Vale, hasta aquí lo tenéis claro, ¿no? Pues mucho cuidado con esto.
Voy a cambiar el dibujo. ¡Tachán! Bueno, no sé si se ve muy bien el dibujo, pero lo que he querido dibujar aquí es un prohibido adelantar, ¿de acuerdo? Bien, nos lo imaginamos un poco que parecen ovnis, ¿verdad?
Más que otra cosa, ¿de acuerdo? En este caso, prohibido adelantar porque viene una curva peligrosa a la derecha. ¿Cuándo finaliza esta prohibición de adelantar?
Cuando termine la curva, como me ha dicho Igor, que está en el mismo poste o vaya, ¿verdad? ¡No! ¡No, señor! Eso que os he hablado de que está en el mismo poste o vaya, solo vale para el tema de velocidad.
Para los límites de velocidad, ¿de acuerdo? En este caso, cuando acabe la curva, seguiré teniendo prohibido adelantar hasta que no me encuentre una señal de fin de prohibiciones, que la vamos a ver, que es esta así tachada. Eso significa fin de prohibiciones o que tenga aquí la de fin de prohibido adelantar.
En ese caso ya podría adelantar. Hasta que no venga a los de fin de prohibiciones, no puedo adelantar. Eso de que está en el mismo poste o valla, recordad que sólo vale para el límite de velocidad, ¿de acuerdo? Ahí sí. Si pone prohibir armas de 40 por un peligro, cuando acabe ese peligro ya podré superar ese límite de velocidad.
No tengo que esperar a que vengan estas señales. ¿No os ha quedado claro, vale? Vale. Bueno, y ahora vamos con las redondas azules.
Si son redondas y son azules, me obligan a algo, ¿de acuerdo? Recordad, por ejemplo, esta de aquí de en medio. Obligatoriamente tengo que seguir de frente y no puedo hacer otra cosa. Por lo tanto, oye, esta señal redonda azul. ¿Me prohíbe hacer cambios de dirección?
¿A la derecha o a la izquierda? ¡Por supuesto que sí! Porque me está obligando a ir de frente, por lo tanto no me deja hacer otra cosa, ¿eh?
Cuidado, ¿vale? Vale. Estas que son como oblicuas significa paso obligatorio.
Pase usted por este lado de la isleta o por el otro lado, o pase usted por ambos lados, puede pasar por el que quiera. Paso obligatorio. Sentido obligatorio, por ejemplo, las glorietas. Así todos sabemos cómo tenemos que hacer la glorieta, en qué sentido.
Dirección obligatoria o de frente y a la derecha o de frente y a la izquierda. Carril obligatorio para vehículos de motor, de acuerdo. Carril obligatorio para motocicletas.
Carril obligatorio para camiones y furgonetas, por ejemplo. Tú vas con tu turismo y de repente ves esa señal. Perdón, voy con un camión y veo esa señal. ¿Me tengo que meter por ahí obligatoriamente?
Por supuesto que sí, voy con un camión y veo esa señal. Tengo que ir por ahí sí o sí. Pero como he dicho, vas con tu turismo y ves esa señal. ¿Podrías meterte por ahí o es solo para los camiones? Pues podríamos meternos también por ahí con otro tipo de vehículos, ¿vale?
Que obligue a los camiones no significa que excluya a los demás. Los camiones obligatorios por aquí. Y los demás si quieren también.
Bien. Obligatoriamente los ciclos por aquí, por ejemplo, por este carril, por esta calle. Vamos a ver, en este caso, obligatoriamente una bici por aquí.
Tú vas con tu bici y ves esa señal. ¿Te tienes que meter por ahí obligatoriamente? Por supuesto que sí. ¿Y el del turismo de antes se podría meter por aquí? No.
Esta señal sí que excluye a los demás, ¿de acuerdo? Date cuenta que son usuarios débiles, que si viene un vehículo por detrás y les pega, pues les va a hacer daño porque van a ir despacio, entonces. Bicis, o sea, ciclos, perdón, y sólo ciclos. Nadie más, ¿de acuerdo? Obligatoriamente ciclomotores y sólo ciclomotores.
Nadie más, excluye a los demás. Obligatoriamente vehículos de tracción animal. Podrían meterse los demás. Obligatoriamente animales de montura por aquí. Y solo animales de montura, nadie más.
Obligatoriamente los peatones por aquí y solamente los peatones, nadie más. Hay cuatro que excluyen a los demás usuarios, ¿vale? Los ciclos, los ciclomotores.
Los animales y los peatones. Hay solo ellos, nadie más, ¿vale? Por ejemplo, aquí obligatoriamente un peatón solamente.
Pregunta, yo voy con mi bici. ¿A una bici? ¿Me puedo meter por ahí con la bici?
No, solo peatones, nadie más. También se excluyen entre ellos, ¿eh? Como hemos dicho, la de ciclos, solo ciclos. La de ciclomotores, solo ciclomotores.
Animales, solo animales. Y peatones, solo peatones. Nadie más, ¿de acuerdo?
obligatoriamente como mínimo tengo que llevar esa velocidad como mínimo o más, ¿de acuerdo? obligatoriamente tengo que usar las cadenas o neumáticos apropiados porque hay nieve o hielo obligatoriamente tengo que encender las luces de cruce o corto alcance, por ejemplo al entrar un túnel, por ejemplo o al entrar a un parking de un hipermercado, por ejemplo obligatoriamente los de transporte de mercancías peligrosas acordaros que una plaquita naranja significa transporte de mercancías peligrosas pues obligatoriamente por ahí se tienen que meter donde ponga esta señal obligatoriamente los de contaminantes de agua de más de mil litros por ahí se tendrían que meter obligatoriamente los inflamables o explosivos por ahí se tendría que meter obligatoriamente que pones el cinturón, esta está desapareciendo porque tanto dentro como fuera de poblado hay que llevar puesto el cinturón de seguridad, ¿de acuerdo? Y hablaremos en otro tema de cuándo podríamos quitarnos el cinturón de seguridad, hay alguna excepción, ya lo veremos.
Importantísimo lo del cinturón de seguridad, ¿eh? Jamás vayáis sin cinturón de seguridad y jamás llevéis a alguien que no se haya puesto el cinturón de seguridad. obligatoriamente los que tienen telepeaje por ese carril se tienen que meter el telepeaje es un aparatito que si tú viajas mucho por autopista pues te detecta cuando llegas al peaje pip se levanta la barrera y luego ya te cobran por el banco y así no tienes que andar parando para pagar y demás si tu coche o vehículo tiene telepeaje obligatoriamente te tienes que meter por ahí bien si está tachada es fin de algo vale en este caso es fin de todas las prohibiciones que había ahí atrás ahí ponía fin de prohibido ir a más de 40 y prohibido adelantar Pues con esto ya se puede adelantar y se puede ir a más de 40. Fin de prohibiciones. O, pues específicamente, pues oye, acaba el límite de 60. Fin de la prohibición de 60. O fin de prohibido adelantar, por ejemplo.
O fin de prohibido adelantar a los camiones. O fin del carril bici, por ejemplo. O de la obligación de que solo por aquí vayan bicis. O fin de la obligación de 30. Como veis, siempre que esté tachado es fin de algo.
Bueno, y ahora vamos a ver el resto de señales que, como sabéis, son cuadradas o rectangulares. Como os he dicho al principio, si son cuadradas o rectangulares, me informan, me indican, me recomiendan, ¿vale? Vamos a hablar de ellas. Me informa que estoy entrando en una autopista. Me informa que estoy entrando en una autovía.
me informa que salgo de esa autopista me informa que a partir de aquí he salido de la autovía me informa que estoy entrando en una vía para automóviles en la cual sólo podrían conducir los automóviles que salgo de esa vía de automóviles me informa que estoy entrando en un túnel o paso inferior a partir de aquí por norma tendríamos que poner las luces de cruce, ¿vale? Aunque no esté la señal de obligación, ¿eh? Si entramos en un tramo en el que está esta señal de túnel o tramo inferior, hay que poner las luces.
Me informa de que he salido de ese tramo inferior o túnel. Me recomienda que como mucho vaya a 70 km por hora. Es una recomendación. Fin de la recomendación. Me recomienda que lleve una velocidad entre 70 y 90, fin de la recomendación.
Me indica que próximamente puede haber un radar, ¿vale? Me fijo, pues que me controla la velocidad. Bien, me está informando que esa vía por la que voy es de sentido único, o sea que solo puede ir al frente, que tiene dos carriles o que tiene tres.
Vamos a centrarnos en esta de aquí arriba, ¿vale? Cuadrada, con una flecha, me está indicando que la calle por la que voy es solamente de frente. Pregunta.
¿Pero puedo hacer cambios de dirección a la derecha o a la izquierda? ¿Puedo girar a la derecha o a la izquierda? ¿Qué pensáis? Claro que sí, no hay nada que me lo prohíba.
Tenéis que tener muy claras la redonda azul y la cuadrada azul, no confundirlas, ¿de acuerdo? La redonda azul, que me obliga a ir de frente, me prohíbe hacer cambios de dirección. La cuadrada simplemente me dice que la calle por la que voy es de sentido único, nada más.
Pero puedo girar a la derecha, podré girar a la izquierda si no hay otra señal que me lo prohíba, ¿de acuerdo? Hombre, eso sí, esta cuadrada sí que me prohíbe dar la vuelta y hacer un cambio de sentido. ¿Por qué? Pues porque ya me está diciendo que la calle es de sentido único, entonces no puedo dar la vuelta, porque solo es para ir de frente. ¿De acuerdo?
Cuidadito, tener claras la redonda y la cuadrada azul. Me informa que hay alante un paso para peatones. A veces con la lluvia no se ve bien la pintura del suelo.
Pues de lejos ya puedes ver que hay un paso para peatones, en el cual los peatones tendrán prioridad. Me informa que hay un paso subterráneo o elevado. Una calle sin salida. Si usted sigue de frente, que sepa que es una calle sin salida. Una zona de frenado de emergencia.
Cuando bajamos los montes, por ejemplo, las con grandes cuestas, hay vehículos, sobre todo vehículos pesados como camiones, que de tanto frenar puede ser que temporalmente pierda eficacia el freno y tengan algún problema. Si tienen algún problema, se pueden meter en una zona de frenado de emergencia. que es una zona, un carril que acaba como una especie de playa con arena, así se hunden las ruedas y se detiene el vehículo, ¿vale?
Pues unos metros antes te informan de que ahí adelante va a haber una zona de frenado de emergencia, por si lo necesitas. Que ahí hay un parking, que hay una parada de taxis, que hay una parada de autobús, una parada de tranvía. Y estas te informan de cómo está el monte que vas a subir. En verano igual no hay ningún problema, pues estará abierto. Pero igual, depende de cómo esté, hacemos caso a las señales.
Vamos a subir el monte de Pajares, por ejemplo, el puerto de Pajares. En este caso te indica que los camiones y furgonetas tendrán prohibido adelantar. Los colores son precaución y tal.
Si hacemos caso a las señales, nos dice que los... camiones y furgonetas cuya masa máxima supere lo que aquí ponga no pueden subir y el resto tendrán que ir a 60 por hora que ya empieza a nevar. ¿Y esto qué te dice? Que los camiones y furgonetas no pueden subir y que el resto obligatoriamente tendremos que poner cadenas o neumáticos apropiados para hielo o nieve.
Y si está cerrado pues no puede subir nadie. Puede ser que te ponga aquí Busdongo. ¿Qué significa?
Que esto rige a partir del pueblo de Busdongo, que igual está 4 kilómetros más adelante. Te dan un marge para que des la vuelta o yo qué sé. Esta señal te informa que ahí adelante, a 300 metros, tendrás un sitio donde podrás hacer un cambio de sentido al mismo nivel.
Ahí das la vuelta, al mismo nivel. Porque esta señal te dice que ahí adelante podrás salir de la autopista o autovía, por ejemplo, y podrás hacer un cambio de sentido a distinto nivel. o sea, por arriba por el puente y luego meterte en sentido contrario. Te dice que hay un hospital.
Te informa del fin de obligación de poner las luces. Por ejemplo, cuando sales de un túnel. Cuando sales de un túnel te está informando de que, oye, ya acaba la obligación de tener luces.
Pero que si las quieres llevar, las puedes llevar, ¿eh? Igual es de noche. Bien, estas te informan de la salida de esa autopista o autovía, ¿vale? En el lado derecho o en el lado izquierdo. Todas te avisan la aproximación a esa salida, ¿vale?
A 300 metros, a 200, a 100. Recordad que las señales del paso a nivel son blancas con las rayitas rojas. Si la señal es azul con la rayita blanca, lo que te están informando es de la aproximación a esa salida de la autopista o autovía, ¿eh? Que si vas hacia allí tienes un teléfono SOS. Un teléfono SOS es un poste. que te comunica directamente con el 112. Una calle residencial.
A partir de aquí, como mucho hay que ir a 20 por hora y los peatones tienen prioridad. Fin de la calle residencial. Zona 30 es lo mismo, solo que el límite es 30 por hora.
Fin de la zona 30. te informa que ese carril tiene telepeaje. Pero, oye, se pueden meter otros, o puedes ir por otro carril... Bien, esto te informa que es una senda ciclable.
Recordad, la señal redonda de la bici, eso te obliga a ir por las bicis. Es un carril bici y solo pueden ir las bicis. En cambio, una senda ciclable generalmente está segregada del tráfico, es decir, separada del tráfico.
Suele transcurrir por parques, montes, ¿verdad? Y pueden ir tanto las bicis como los peatones, ¿vale? Esos caminos, pues son sendas ciclables.
que hay adelante un apartadero o apeadero, por ejemplo en un túnel, pues si tienes algún problema te está diciendo que hay adelante un hueco ahí a la derecha para que te metas, un apartadero o apeadero que tiene un teléfono SOS, bien, estas señales, esta de aquí de la derecha, te informa de que el carril de la derecha va a dejar de existir, pues para que te vayas pasando al otro, ¿de acuerdo? O estas, por ejemplo, te informan de cuántos carriles vas a tener. Pues de dos carriles vamos a pasar a tener tres.
Vamos con esta de aquí abajo, por ejemplo. A ver si puedo. Sí, la voy a hacer más grande.
Esta de aquí abajo significa que la vía por la que voy tiene tres carriles. ¿Sí? Bien, pregunta de test. Por ejemplo, tú vas con tu turismo a 120 por hora circulando con tu turismo.
Y ves esta señal de aquí abajo. ¿Por qué carril tienes que circular con tu turismo a 120 por hora? Por el derecho.
¿Por el del medio? ¿Por el izquierdo? Muchos estáis dudando, ¿verdad? Pues si voy a 120 igual tengo que ir por el del medio o así. No.
Circular fuera de poblado, ¿por cuál se circula? Ni lo dudéis. Por el derecho. ¿Qué significa esta señal?
Que si tú vas a adelantar, bien sea por el del medio o bien sea por el izquierdo, como mínimo tienes que hacerlo a 70 por hora. No puedes adelantar más despacio porque es muy peligroso, ¿de acuerdo? Eso significa. ¿Veis? Pues que de tres carriles vamos a pasar a tener solo dos porque el derecho se termina, ¿vale?
O se acaba. Que de uno vamos a pasar a tener dos, con su limitación de velocidad a cada carril, por ejemplo. En cambio estas no te dicen que se acaba el carril, sino que se bifurca. ¿Qué significa eso? Que se separa el carril, ¿vale?
Yo qué sé, por ejemplo, esta de aquí abajo a la derecha. Que de cuatro carriles, el carril de la derecha se va a bifurcar, se va a separar hacia la derecha y los otros tres van a seguir de frente. Imagínate que tú te vas a Vitoria y te pone el carril derecho a Vitoria, los otros tres a San Sebastián.
Pues entonces me tendré que poner el derecho, que es el que se va a Vitoria, ¿de acuerdo? ¿Ves? Se bifurcan los carriles, se separan, los dos de la derecha van para la derecha y los dos de la izquierda van a izquierda.
Te pondrás según destino, según los carteles, donde te interese, te pondrás en unos o en otros. Se informa que esto es un carril bus. No confundir el carril bus con la parada bus.
Si el autobús es blanco, como la bici, ¿verdad? El carril bici como era blanca, ¿verdad? La bici.
Pues si el autobús es blanco, es el carril bus. Si el autobús era negro, eso era la parada del autobús. Más o menos.
¿Veis? Por ejemplo, esta de la izquierda, ¿vale? Me informa que tengo tres carriles. Las bicis tienen obligación de ir por el derecho.
Bueno, vamos a ver. Vamos a poner con esta señal de la izquierda. Llevamos con un turismo circulando por esta vía. ¿Por qué carril circularás con tu turismo en esta vía?
¿Por el derecho, por el central o por el izquierdo? Alguno está contestando por el derecho. No, como Igor me ha dicho que tengo que ir por la derecha fuera de poblado.
Sí, por la derecha siempre que podamos. Pero este carril de la derecha es para las bicis. Y solamente para las bicis. Por lo tanto, con nuestro turismo por el cual circularemos. Pues de los dos que me quedan por el más derecho, es decir, en este caso por el central me quedaría para ir con el turismo, el otro sería para adelantar.
Cuidado, circularemos por el derecho siempre que se pueda. Me indica que hay un puesto de socorro, un puesto de socorro que tiene ambulancia, un puesto de la ITV, de la inspección técnica de vehículos para que pueda pasar la inspección técnica de vehículos, un taller. que ahí hay un teléfono me informa de que hay una gasolinera me informa de que hay una gasolinera que también tiene taller me informa de que ahí puedo acampar libremente con tienda de campaña por ejemplo me informa de que hay una fuente que no tiene por qué ser de agua potable una fuente me informa de un lugar pintoresco o paisajístico algún mirador por ejemplo Me informa de que hay un hotel o un motel.
Me informa de que hay un restaurante o una cafetería. Un sitio donde pueda acampar remolques, vivienda o caravana, ¿sí? Me informa de que ahí hay un merendero, con sitios para sentarme, tal, un merendero. Un punto de partida de excursiones a pie, a partir de aquí a pie.
Un sitio donde pueda acampar tanto remolques vivienda como caravanas, perdón, como tiendas de campaña. Esto es un albergue, ¿de acuerdo? La casita con el pino, esto es que ahí hay un albergue. Un punto de información. Un coto de pesca.
O sea, se puede pescar, pero con permiso, con licencia. Un parque natural. ¿Ha llegado usted a Ordesa? Parque natural.
Por ejemplo. Un monumento. Qué sé yo.
Puerta de Alcalá. Lo que sea. Un monumento. Y aquí para poner otras inscripciones.
Yo qué sé. Expo de no sé qué. Para poner otras inscripciones.
Un sitio de descanso, ¿vale? En la cual tienes árboles que te den sombra, sitio para sentarte, zona de descanso, área de descanso, ¿de acuerdo? Un parking al lado de la estación de tren, un parking que está al lado de la estación de tren inferior, también llamado metro, o un parking que está al lado de la estación de autobús. Así pues, si tú vas, por ejemplo, por una autopista y de repente dices, uy, qué hambre tengo, a ver si encuentro un restaurante para comer.
Y ves que de repente llega un área de servicios, pues estas señales te informan de que en esa área de servicios tienes gasolinera, zona de descanso, restaurante, un hotel... Ah, pues muy bien, pues salimos aquí, que ya sabemos que tenemos algo para comer. Si estás buscando un taller, no salgas aquí, porque aquí no hay un taller, ¿de acuerdo? Bien, y ahora vamos a ver algunas señales de orientación, ¿vale? Mira, las señales de orientación, por ejemplo, autopista, si son azules es que vas por una autopista o vas a ir hacia una autopista, ¿de acuerdo?
O autovía. Si son blancas es una carretera convencional o vas hacia una carretera convencional. Puedes tener estas que te confirman por qué vía estás yendo o de salida que en 500 metros hay una salida que me lleva a las Matas y a los Peñascales, por ejemplo, pero la salida estará a 500 metros, ¿vale?
Que ya inmediatamente está la salida que me lleva a Valencia, por ejemplo. ¿Veis? En estos dos casos, por ejemplo.
¿Qué significa esta de la izquierda? Que voy por una carretera convencional y que voy a salir, si salgo en esta salida, de aquí de la derecha me voy a Demuz, ¿y qué me iré? Hacia una carretera convencional. ¿Por qué? Porque los carteles también son azules.
En cambio, esta de la derecha, ¿qué significa? Que la carretera por la que voy, dirección propia, es Avenavente, por una carretera convencional. ¿Por qué?
Porque es blanco el cartel. Y que si tomo esta salida que va a Tordesillas, ¿qué iré? ¿A Tordesillas cómo iré?
Si el cartel es azul. Por una autopista o autovía, ¿de acuerdo? Más ejemplos.
Mirad, esta de aquí. Voy por autopista o autovía a Córdoba y si cojo esta salida, que primero me preavisa que a 300 metros está la salida, sigue siendo el cartel azul porque estoy dentro de la autopista, pero luego ya me dice que esta salida a Pedro Abad, a Danuz... es a carretera convencional porque es blanco el cartel.
En cambio aquí me indica que esta salida me voy a Valencia, pero me iré por una autopista de autovía. Vale, sin más. Señal de preseñalización de glorieta. Antes de todas las glorietas nos viene esta señal, porque claro, si tú llegas a una glorieta y vas en este caso a Guadarrama, tú tendrás que saber qué salida tienes que coger para ir a Guadarrama.
Bueno, pues se lee cómo se hace, así en el sentido en el que se hace. En este caso a Guadarrama, ¿qué salida será de la glorieta? La primera no, la segunda no, la tercera. Entonces ya sabemos que en la próxima salida tengo que coger, perdón, en la próxima glorieta tengo que coger la tercera salida para ir a Guadarrama.
Importantes estas señales, ¿eh? Bueno, en muchas autopistas o autovías vemos también que tienen la letra E y un número. Eso es porque es un itinerario europeo.
Como ahora todos somos europeos, ¿verdad? Pues toda Europa tiene una serie de carreteras. Entonces la E4, la E25, la E... Entonces, aparte de ser autopista, puede ser también itinerario europeo.
Nada más. ¿Veis? En este caso, por ejemplo, la AP7, ¿qué significa? Que es una autopista de peaje, o sea que tendrás que pagar.
¿Y la A2 qué significará? Que es una autopista o autovía, pero no tendrás que pagar porque no es de peaje, ¿de acuerdo? Voy por la A2, es una autopista o autovía. Voy por la AP7, es una autopista de peaje.
Tarde o temprano tendrás que pagar en el peaje. En cambio, las carreteras nacionales, pues puede ser una carretera nacional. Perdón, las carreteras convencionales. O también pueden ser carreteras de primer nivel, de segundo nivel o de tercer nivel autonómicas, ¿vale? Claro, como no sabemos que el naranja es de primer nivel, el marrón de segundo, el amarillo de tercero...
Bueno, para acordarnos, para que no os olvidéis nunca, yo uso el no me acuerdo. Es que no me acuerdo, sino de los colores de las carreteras autonómicas. No me acuerdo.
No, que empieza por N, naranja. Me, que empieza por M, marrón, la de segundo nivel. La de tercer nivel, acuerdo, empieza por A, amarillo. Entonces así ya más o menos...
Pues ya os acordáis de los tres colores de las carreteras autonómicas de primer nivel, de segundo, de tercer nivel. ¿De qué depende el nivel? Pues de lo grandes que sean, de si tienen más carriles, menos, si tienen arcen, del tráfico que tengan, depende, ¿vale?
Y luego, en los laterales de las carreteras tenemos los hitos kilométricos, ¿de acuerdo? Que me dice, por ejemplo, este de arriba, que voy por la A68 y estoy en el kilómetro 275 de esa autopista o autovía número 68. Estas señales ya las hemos visto. Esto es que entramos en poblado y esto es que salimos de poblado o de ciudad, ¿vale?
O, por ejemplo, que voy en la nacional 122 y concretamente en el kilómetro 162, ¿ves? Así podemos ver dónde estamos, en qué carretera y en qué kilómetro. Imagínate que se te abriría el coche justo aquí y le dices al del agro, pues mire, estoy en la C241, concretamente en el kilómetro 162. Y así te sabe ir a buscar perfectamente. Como digo, estos son los hitos kilométricos, hitos.
Y están cada kilómetro, ¿de acuerdo? Así sabemos en cada kilómetro dónde estamos. Luego están los hitos miriamétricos, que van de 10 en 10, ¿vale?
A los 30 kilómetros, a los 40, a los 50. Y luego dentro de ciudad están las de orientación dentro de ciudad nos tenemos que saber un poquito el color de acuerdo mirad a partir de ahora vais a salir de casa verdad y vais a estar viendo a ver de qué color son cada una verdad mirad si lo que te está orientando es hacia barrios o calles de acuerdo es en color verde y allí tu rama barrio de san jorge lo que sea si es color amarillo cosas relacionadas con viajes. Te vas de viajes a Canarias, Platano de Canarias, Amarillo, ya está, no se te olvida nunca, ¿de acuerdo? Amarillo, por ejemplo, estación de ferrocarril, aeropuerto, hotel no sé qué, todo lo relacionado con viajes en amarillo. Naranja, ¿de acuerdo? Naranja, cosas deportivas, ¿eh?
Naranja, cosas deportivas, estadio del Santiago Bernabéu, polideportivo de no sé qué, cosas deportivas en naranja. Cosas geográficas en color tierra, ¿verdad? Parque de la Ciudadela de no sé qué, Río no sé cuántos, en color tierra, marrón.
Color cura, color cardenal, que le llamo yo, ¿verdad? Pues iglesias o cosas culturales, ¿vale? Ermita de no sé qué, Catedral de no sé cuántos, Universidad de no sé qué, color cardenal, que le llamo yo, ¿sí?
Color humo, zonas industriales, ¿verdad? Color gris, zonas industriales, polígono industrial de la Morea, polígono industrial de no sé qué, en color humo. Azul, ya hemos dicho que vamos a hacer una autopista de autovía.
Y blanco, hace una carretera convencional. Y ahora vamos a ver, para determinar ya las señales, unos paneles complementarios. Por ejemplo, esto es de aquí abajo.
¿Esto qué significa? Que el peligro comienza en 150 metros. O que en 3 metros comienza el peligro que anuncia. Oye, se estrecha la vía, de aquí a 3 metros empieza a estrechar.
En cambio... Si tiene dos flechitas en los laterales significa la longitud del peligro. Hay una bajada pronunciada a los próximos 4,25 kilómetros.
Si tiene las flechitas es la longitud del peligro. Si no tiene las flechitas es cuando empieza el peligro. Prohibido estacionar de la señal 10 metros para allí, por ejemplo. O prohibido estacionar los días pares.
15 metros para allí y 25 para allí, más o menos. Te informa que ahí adelante habrá un stop a 150 metros en el cual vas a tener que ceder el paso. Esta te complementa cuál es la calzada con prioridad. Si usted gira aquí a la izquierda, que sepa que es la calzada que tiene prioridad.
O si gira a la derecha. Si no pone nada, el panel complementario es la que va de frente. Esta es prohibida a más de 40 para el ramal de salida.
Vamos a suponer que tú vas por una autopista y ahí a la derecha hay una salida y pones esta señal, solo afecta al ramal de salida, es decir, a los que salen por esa salida. El resto podemos ir a 120. Te puede complementar, oye, pues entrada prohibida a los ciclos, por ejemplo, aquí. En vez de poner esa, pues te complementa quién tiene prohibida la entrada. ¿O prohibido girar a la derecha solo para los conjuntos de vehículos?
Depende. ¿Se complementa? ¿Vale?
Prohibido ir a menos de 70 metros del delante porque puede haber lluvia o el pavimento puede estar mojado. ¿O pavimento deslizante porque hace frío y puede haber hielo o nieve? ¿O ponga usted las luces porque esto es una zona de visibilidad reducida? ¿Se complementa la señal? peligro de incendio vale no se te ocurra echar una colilla o algo que pueda provocar un incendio un cristal por ejemplo vale porque además es muy grave muy grave tirar basura o algo que pueda provocar un incendio y aparte de la multa te quitan seis puntos menos que hay un extintor llegas a españa En un kilómetro llegas a Portugal, por ejemplo, y te va informando de las velocidades en las distintas vías, ¿vale?
En poblado, en carretera convencional o en autopista o autovía para tu turismo. Que si pones este dial en la FM en tu radio, pues te dirá el tráfico que hay en esa zona, etc. Hay un teléfono SOS. Y estas señales me indican dónde hay una salida de emergencia, un teléfono SOS que tiene un extintor. El teléfono SOS, pues si tienes alguna avería y no tienes cobertura en tu móvil o no tienes móvil, puedes conectar directamente con él a servicios de urgencia.
No puedes llamar a casa.