y que queda entre los dos pulmones, eso sería el mediastino, ¿listo? La evaluación del mediastino normal, el mediastino normal debería recordar esta anatomía, ¿no? Ustedes ven acá claramente la aurícula derecha, ven los cilios que no deben ser tan prominentes, aquí ven la vena cava o lo que debería ser la sombra de la vena cava. Aquí encuentra el botón aórtico, aquí la arteria pulmonar que no debería verse convexa ni prominente y el ventrículo izquierdo el borde. Esto ya ustedes lo manejan y entra a los dos lados el pulmón.
En esta proyección el corazón, el ventrículo derecho debería estar en contacto un tercio con el espacio retroexternal y los dos tercios superiores del espacio retroexternal deben verse libres. es decir radio opacos detrás del corazón aquí en la izquierda debería verse libre completamente esta zona la columna vertebral de en su parte inferior no en la superior inferior de verse completamente bien básicamente eso debería ser un medio estilo normal para evaluar un medio estilo debe tomar las dos proyecciones siempre los compartimentos del medio estilo Se dice que lo que esté por delante del corazón, acá en esta zona, es el mediastino anterior, ¿ya? Antero superior, algunos libros hablan por superior. El que esté por detrás es el mediastino posterior, ¿detrás de qué? Del corazón, ¿ya?
Y lo que esté haciendo silueta con el corazón se hablaría en esta zona del mediastino medio. Entonces recuerde anterior, medio y posterior, básicamente. por ejemplo acá ustedes ven ya la primera normalidad 1 2 y 3 que existen una alteración del mediastino superior acá y acá no sé si superior perdón porque para saber si el superior necesito ver la ante el anterior perdón necesito ver la lateral sí pero en términos generales aquí ya ve un ensanchamiento media final en esta zona y un ensanchamiento ya que hay un ensanchamiento aquí también los cilios pues se pierden prácticamente y se ven unas lesiones tipo masa en el mediastino para poder saber si eso es anterior medio posterior pues tengo que ver una lateral lo único que yo puedo decir es que tiene un mediastino ancho aquí ustedes pueden ver por ejemplo hay un mediastino ancho en esta zona muy ancho ese botón abórtico prácticamente con una pulmonar está muy amplio aquí vemos otro mediastino ancho en esta zona si esto está elongado y esto está ancho entonces uno de los ejemplos que les tenía la disección aórtica que podría ser causa de ensanchamiento mediastinal una opción es que haya o porque se presenta la disección es básicamente se presenten se ingresa la sangre entre la íntima y la posición media del vaso, en la media del vaso, está el acúmulo de sangre, y generalmente es por resolución de la íntima o del endotelio, entonces aquí en la placa de ateroma se hace una solución de continuidad del vaso, pasa el flujo sanguíneo por acá y se abre y empieza a acumularse la sangre aquí en la media, en la media del vaso. de la horta la otra opción es que la íntima esté o el endotelio esté intacto pero en la medida se rompen los vas a basur es decir los vasos de los vasos y se forma un hematoma intramural visto y la otra posibilidad es que no haya una duración sino una úlcera penetrante pero ustedes ven aquí que la úlcera no tiende a ser tan tanta distinción temática hacia acá se hace formar un hematoma sino es más bien una úlcera que con el tiempo si puede llegar a progresar hacia abajo pero digamos que esta es más una úlcera que ahí es donde se genera el acumulo de sangre en esta porción y podría comprometer hacia los lados estos son los tres síndromes aórticos agudos que existen los síntomas principales son el dolor, los libros siempre hablan de dolor abdominal o torácico y entran dentro del diferencial de un abdominal y torácico. Si no está roto, casi siempre tiene hipertensión arterial y los hallazgos son atípicos.
Yo, los casos de disección, una vez me llegó con dolor abdominal intenso, ese señor se paraba y se bajaba de la camilla, tenía una prominencia en el hipogastrio que recordaba la retención urinaria, que hasta nosotros pensamos que tenía un globo vesical. tenía un dolor intenso se le hizo la ecografía abdominal y en la ecografía abdominal el radiólogo nos dijo que tiene una neurisma abdominal ese fue uno de los casos que vimos otro lo vi con tenía dolor de espalda baja y tenía hipo y se escuchaba ronco él decía eso y el mediastino se le veía ancho algo similar a esto pero le dolía sí pero no tanto me duele la espalda pero no tanto los libros aún no le dicen que el dolor de la disección es insoportable y es de 1 a 10 sería un 20 o sea es un dolor insoportable y como es vascular el dolor es agudo se inicia en el primer minuto es un dolor muy intenso y que lo describen como desgarrante si es impresionante ese dolor 10 inmediato y es inmediato que desde el 10 sobre 10 Pero este paciente era atípico porque él no presentaba eso, por el ensanchamiento mediastinal le pedimos en esa ocasión el TAC y resultó tener una disección aórtica. Entonces ese fue otro caso que nos llamó la atención.
Entonces el examen en ensanchamiento mediastinal de vasos sanguíneos, el ejemplo serían las patologías de la aorta, creo yo que el examen primordial es el TAC. El tag contrastado con protocolo para aorta, sin embargo el ecocardiograma transesofágico, si es por ejemplo una disección de la aorta descendente o transtorácico, si es de la aorta ascendente podría ser útil. Entonces aquí para darles un ejemplo en YouTube busqué un video de una disección. aquí ustedes ven ya el callado de la horta no aquí está el medio de contraste siempre hay que el pelo contrastado para poder realzar la horta ustedes ya ven que esta horta está prominente está bastante grande los diámetros de la horta no se pueden ser entre 25 a 32 milímetros dependiendo de la ascendente o callado pero más o menos auxilia entre esos máximo 35 38 dependiendo de la posición que uno evalúe yo creo que esto tiene como 50 entonces de entrada yo no lo mide el software a uno le pone un puntito acá le hace doble clic a cada doble clic y él le da uno la el diámetro que tiene ustedes ven acá el medio de contraste aquí está la luz arterial y aquí está la disección ustedes la logran ver ahí esa es una aorta grande y hay dos luces, una verdadera y una falsa entonces miren todo esto es una gran disección luz verdadera y falsa aquí está el ventrículo izquierdo y la aorta está entrando acá, ventrículo izquierdo ventrículo derecho, aurículas aquí por ejemplo el ventrículo izquierdo en ustedes como emerge un delito aquí se ve el material de contraste la dirección y notorio y la importación de la orta de la criminal es una gran discusión se paciente de tener un gran dolor entonces recuerden ustedes que la disección cuando toma de empezar a detectar Entonces dependiendo de donde va cogiendo acá es donde salen los vasos del cuello y la cabeza, que son la carótida, y ahí sale el troquio brachiocefálico y la carótida, pues este paciente va a tener síntomas isquémicos, porque ahí es donde nace, por ejemplo, la raíz aórtica nace las coronarias, de esta raíz aórtica cuando emerge el ventrículo izquierdo van a salir las coronarias. Y si se diseca la arteria coronaria a ese nivel, se va a manifestar con un infarto.
¿Ya? A lo que voy es que a medida que emergen los vasos sanguíneos de la aorta, va a generar síntomas isquémicos del órgano que afecte. No es raro que llegue con accidente cerebrovascular isquémico, que llegue con infarto.
hacia abajo a nivel abdominal ustedes ven que empieza a disecar acá y aquí nacen las arterias renales entonces si llega a coger aquí ya usted el riñón izquierdo y derecho con seguridad puede hacer falla renal y llevarse los riñones disecar las arterias y hacer isquemia queda claro ese sería un ejemplo básicamente y acá vamos con otro si esto y esto sería una anatomía normal que era lo que quería pero disculpen fomentar el resto entonces acá lo que ustedes normalmente aquí se ve la aorta y se ve la arteria pulmonar entonces aquí otra vez el corte aquí ya usted calla aorta de la aorta aorta ascendente y descendente lo logra ver ahí y aquí ya ven las arterias pulmonares nótese como la anterior lunar sale acá el ventrículo derecho tenga mucha atención ahí ahí ahí aquí sale el ventrículo derecho entonces si usted no le pone medio contraste pues es difícil parece ser que este protocolo es más arterial por lo que sale el ventrículo izquierdo para la aorta pero usted puede si quiere evaluar el volumen pulmonar pues tiene que cambiar el protocolo para ir para el bolido pulmonar o sea para las arterias pulmonares parece ser más es el protocolo Entonces básicamente eso sería como los ejemplos que les tenía para eso, en el síndrome mediastínico. Entonces, seguimos. El primer paso cuando ustedes ven un ensanchamiento mediastinal es mirar qué estructura es la afectada.
¿Por qué está ancho ese mediastino? Entonces, si está por delante del corazón y arriba, ustedes deben pensar en las cuatro T's. ¿Qué son? El teratoma.
el timoma la tiroides con el bosio endotorácico y el terrible linfoma estas son las causas de ensanchamiento media final y en la lateral severía ocupado el mediastino anterior por ejemplo pero si lo que se ve es el mediastino posterior aquí emerge de la columna los nervios lo más común es que sea un chau bonoma que es un neurónoma de las células de chuan en un 80 90 por ciento de probabilidad esa es la causa entonces el enfoque está en ensanchamiento mediastinal lo primero que usted tiene que hacer es un tacto las contrastado siempre no tienen la misma utilidad en los sitios que cuenten con el recurso que en bogotá son muy pocos está el pet scan que es una tomografía especial que mide el metabolismo que se encuentra en el organismo y con esto usted define si hace o no una mediastinoscopia para tomar biopsia o le da el tratamiento específico dependiendo la enfermedad. Esto sería un ejemplo, ustedes ven este tag con una ventana pulmonar y aquí ven una lesión redonda que es anormal, pero si usted le hace un PET scan mire lo fácil y lo bonito que se ve, mire como brilla. Ella va a detectar células que tengan alto metabolismo, como es el caso de las infecciones, por ejemplo tuberculosis o hongos, que podrían generar masas dentro de las causas infecciosas o que pueden ser benignas de las masas, pero también de las malignas, específicamente el cáncer, dependiendo del protocolo que usted use, pues va a marcar.
En este caso sería un tumor pulmonar y brillamir. Entonces usted entraría a tomar una biopsia a determinar qué tipo de cáncer. de tumores es que afecta esto sería un prete scan y se ve perfecto aquí sería otra masa pulmonar secundaria de no carcinoma miren como ese nódulo pulmonar brilla y eso se puede hacer en todo el organismo no se puede hacer en huesos abdomen en todo lado entonces mire la tecnología como supera el fonendoscopio o sea lo supera y organismos que ustedes sepan cuál indicarlo no a todas las demonías se le pesca no yo no estoy diciendo de eso Esto es un caso seleccionado donde usted ya ha visto una placa con ensanchamiento, un nódulo o una masa pulmonar, entonces ya le hizo un TAC contrastado efectivamente o un PET scan para que por favor le haga una biopsia, eso no es para toda la población en un hospital de baja complejidad, estoy ya hablando de pacientes que tienen algo serio. Con respecto a la mediastinoscopia, pues ustedes ven que ingresan por acá una cámara similar a un endoscopio, el paciente acá está intubado. Si ven acá, aquí le hacen la herida por acá e ingresan por el mediastino.
Y la idea es mirar, localizar dónde está la masa, el cirujano de tórax, que lo hace un cirujano general que se especializa en cirugía de tórax, le toma la muestra y sale otra vez. Esto es mucho menos invasivo que ir a abrir el pecho del paciente, hacer una toracotomía abierta porque eso ya tiene más complejidad quirúrgica, es más complejo. Digamos que esto es un método que es invasivo, pero no tan invasivo como hacer una cirugía de tórax abierta.
Entonces, ¿Cómo hago yo para sospechar un mediastino ancho, un síndrome mediastinal? Entonces, cuando están presentes, hay que uno podría orientar síntomas sistémicos y mirar la causa. Por ejemplo, la debilidad muscular de la cintura escapular con una tosis palpebral podría estar relacionado con la miastenia gravis, que a su vez la miastenia gravis se relaciona con el timoma, por ejemplo, es un paraneoplásico. un timoma podría manifestarse con una amistad en agraves otro ejemplo son los células de que ustedes van a saber ya con claridad que es un síntoma de perdón que se ven los linfomas los síntomas de son los síndromes constitucionales la pérdida de peso astenia y námi fiebre que si usted eso lo combina con un ensanchamiento medias final es probable que esa lesión sea secundaria o uniforme, por ejemplo. La hipercalcemia, que es el calcio alto, acuérdense que el calcio tiene que ver con las paratiroides, entonces un hiperparatiroidismo por una genocarcinoma de paratiroides o una genoma paratiroideo podría ser la causa de esa hipercalcemia.
Sin embargo, las neoplasias podrían dar hipercalcemia por metástasis óseas, por ejemplo. O la sarcoidosis también produce hipercalcemia, entonces dentro de los diferenciales podría ser de esa hipercalcemia las patologías de paratiroides, neoplasias o sarcoidosis. Eso obviamente la hipercalcemia requeriría una clase más porque las alteraciones del calcio tienen su enfoque, tienen sus guías de manejo.
Los otros síntomas que no sean sistémicos sino locales pues van a depender del compromiso que tenga el tumor por expansión o por extensión. Por ejemplo, si comprime las cuerdas vocales nervios laringe recurrente pues va a producir disfonía como el caso que yo vi de la disección aórtica que les estaba comentando. Era tan grande la lesión que ya estaba comprimida.
incumplimiento del nervio laringeo recurrente y eso generó disfonía a este nivel. Por ejemplo, puede generar compromiso pulmonar y conllevar a disnea. El principal síntoma del mediastino alterado es el ahogo. El paciente ingresa por ahogo y uno hace la radiografía del mediastino ensanchado y ahí está la clave, la clave se la da la imagen.
Porque causas de ahogo son muchas las causas. Puede hacer compresión de los vasos sanguíneos de retorno de la vena cava. Aquí está la vena cava, que hay una masa grande pulmonar comprimiendo la cava.
Pues podría ser una hipertensión venosa que tiene sus síntomas. Por ejemplo, podría ser compresión del esófago. El paciente tendría dificultad para tragar.
Entonces cualquier otra estructura que le dé por comprimir o afectar, por ejemplo, hacia atrás la médula espinal, podría dar incluso dolor de lumbar, dolor dorso-lumbar y parálisis, una paraplegia podría hacer. Podría comprometer la pleura, una metástasis pleural y podría dar derrame pleural y sería la causa en ese caso un derrame pleural de origen maligno por metástasis, por ejemplo, un primario pulmonar. ¿ya?
entonces cualquier estructura podría afectar el pericardio y producir un taponamiento cardíaco de origen neoplásico puede ser ya entonces cualquier estructura que comprometa pues podría dar pero síntoma principal la disnea y el dolor torácico por entre los dos me quedo con la idea es el síntoma más importante Aquí les hice un resumen de qué podría generar si afecta a los bronquios, pues tos, si sangra, podría dar hemoptisis, la compresión del atraque a los cuerdos vocales podría dar estrior o difonía, a veces se den a neurisma y sí, es verdad, por invasión del nervio laringo recurrente a la cuerda vocal del mismo lado, compresión del sistema respiratorio digestivo, podría dar difarcia, que es dificultad para tragar, la infiltración o irritación de las terminaciones nerviosas podría dar dolor. y si da dolor cuando existe neoplasia, pues lo que más se quejan es de dolores en estadios avanzados. Este es un ejemplo de una paciente que tiene un síndrome de venacaba superior, este realmente lo tomé de internet, ustedes ven una masa pulmonar aquí, seguramente está cumpliendo la venacaba, ustedes logran ver que la cara está un poquito desmatizada, la cara se ve roja y tiene un eritema en esclavina acá, se ve un poquito roja y aquí se ve la engurgitación venosa.
eso habla de compresión de la vena cava y lo que compromete el retorno venoso de la cabeza y el cuello este sería un ejemplo similar al anterior, le vemos las mejillas rojas adicionalmente le ven ya es tanto la presión que está formando colaterales vasos colaterales y anastomóticos debajo de la piel y si se alcanza algún eritema en esta zona Gracias. Este caso es muchísimo más evidente. Ustedes ven acá todo el eritema acá, en la esclavina acá, como el escote acá y la cara roja.
Esto es un síndrome de vena cava superior y algo dematizado. Si a él se le hiciera un tratamiento donde se le destilpara el tumor, se le hiciera radioquimioterapia, se le quita el rojo y se le adelgaza la cara. Hay fotos en la literatura de antes y después del tumor cuando escriben, por ejemplo, un caso.
de síndrome de enaca superior, muestran el antes y después y si las fases cambian. La tría de Horner, que es la miosis, la tosis palpedral y la anidosis unilateral, se pueden dar cuando hay tumores de lápice pulmonar, que se conoce más común es el tumor de Pankowas, que afecta al simpático cervical por infiltración metastásica locoregional, y un síndrome de Horner es un síndrome paraneoplásico. Otro síndrome que es importante es el del síndrome de Loughran, que es el de la sarcoidosis.
La sarcoidosis típicamente produce adenopatías parailiares bilaterales en ambos cilios, se ven y son simétricas, esos cilios no son normales, están absolutamente radiopacos y bien definidos. Esa infadenopatía asociada a un dolor poliarticular específicamente en los pies. Y un eritema nodoso, el eritema nodoso como su nombre indica es un rojo que parece un nudo, es decir, es palpable, es un nódulo, la definición de biológica puntual de un nódulo es que se puede palpar, entonces es eritema y duele en la cara anterior de la pierna.
Si usted llega a encontrar esto podría estar relacionado a una sarcoidosis, recuerden que también produce hipercalcemia, los diagnósticos de la sarcoidosis deben ser con biopsia, y en la biopsia se ve... un compromiso granulomatoso responden muy bien muy bien a los esteroides los linfomas hay algunos laboratorios que se pueden pedir las hidrogenas lácticas se le va casi todas las neoplasias en estado más la beta 2 micro globulina se elevan en formas con respecto al metabolismo fosfato cálcico se podría pedir si usted patología para tiroidea si hay que pedir un perfil tiroideo tener un agrandamiento de una tiroides no necesariamente traduce disfunción de la glándula la glándula puede tener una gran un gran tumor grande pero no generar alteración del perfil en sangre tiroides o sea ya funciona bien lo que pasa es que tienen una en ocasión un carcinoma tiroideo pero pero ya funciona, entonces a veces altera o no. ¿En qué casos se alteran? Los casos de hipertiroidismo, por ejemplo, en la enfermedad de Graves o los casos que vimos hace poco. Alfa-fetoproteína y la gonadotropina coriónica se elevan en tumores germinales como los teratomas. Este es un caso clínico que está registrado en la literatura que el paciente llegó con disnea.
y dolor retroexternal como siempre el caso de innea, dolor retroexternal o dolor torácico lo que nos hace es tomar un electro y una imagen Y a veces la imagen es evidente y uno solo con ver la imagen, el diagnóstico está ahí. Entonces es una masa de mediastina de entrada. Que si es del mediastino posterior o anterior, aquí se ve que ya ocupa todo el espacio retroexternal.
Como lo pueden ver acá, si hay un espacio retroexternal afectado acá. Este es un paciente que me llegó, esto es del hospital donde yo trabajo. Esta paciente llegó a la zona.
de la noche, la trajo una camilla de un CAPS, la había enviado el médico con un diagnóstico de POC porque la paciente tenía disnea y tos, entonces recuerdo que la señora no quería seguir hablando porque ya la habían preguntado muchos médicos en el trayecto de la remisión le preguntaron que por qué había ido, que no sé qué, adicionalmente algunos estudiantes ya la habían preguntado como 10 veces, ya era muy de noche cuando nos pasaron a interconsultar y ella como que hay doctor no me pregunte más recuerdo que estaba como que ya me han preguntado lo mismo está trata entonces yo recuerdo que yo le pregunté aquí dice que tiene poco le dije señora usted fuma me dijo no yo no fumo de usted cocinó con leña o trabajo en algo que fuera irritante para los pulmones no no no no respondía muy cortito entonces ahí como pude le pude le puse el foreto porque la señora no se quería examinar y estaba con la estudiante de medicina interna y lo escuché si tenía broncoespasmo y la señora no tenía el broncoespasmo es el ronco si la sibilancia y específicamente el ronco si la sibilancia indica compromiso de los bronquios construcción bronquial que es típica en el epoc y le ponía el fonendo y no se le escuchaba entonces yo pero dónde está el epoc no fuma no tiene broncoespasmo les explique usted que lo que tiene dice me atraganto sea me atraganto y estaba brava y él ha escuchado hablar y cuando la escuchaba hablar hablaba sin fonico y cuando lleva usted con él es la roquillo entonces ella dijo hay mucho tiempo mucho ya llegó con la rola así y yo entonces cuando yo le dije escúchale el pulmón a la estudiante oa la interna no me acuerdo entonces dijo pero si tiene roco si yo lo escucha yo le decía no eso es un exterior porque lo que se escucha y lo que me está indicando ese estrior es una obstrucción de la tráquea este problemas arriba nos abajo los bronquios y este es el vídeo que confirma lo que les estoy diciendo entonces yo vi la placa esa placa de toral yo la vi acá como como medio ancha yo dije no esa señora tienes una masa de esto no es un poco entonces de una fui revise la placa que la habían tomado y Y efectivamente eso reforzó más. que eso no era un EPOC, yo no sabía que eso era una masa tampoco, pero lo que sí sabía es que eso no era un EPOC porque ella no tenía síntomas sugestivos o factores de riesgo ella no había cocinado con leña ella no había fumado, ella no tenía bronco espasmo, el EPOC como por qué le iba a tener si ella no tenía eso entonces por acá yo tengo el video si no se mal están descargas que se lo descargué para la clase en un recuerdo bueno aquí ver el vídeo envío y en directo este es para que vean que si es real que los pacientes no llegan con un diagnóstico si buenas tengo una masa no es porque usted lo ve seguramente en una imagen y todos llegan por abogó atragantamiento disfagia disponía podría tener ven acá abajo ustedes acá viene aquí usted ve la gran masa todo esto es una masa no te sé aquí que viene el esófago y vean como esa luz del esófago está destruido por eso la señal decía que tenía la sensación de atragantamiento y algo que ella decía era que cuando se acostaba se sentía más atragantada claro si tiene una masa que le estaba cumpliendo aquí ustedes ven la tráquea como se comprime la luz de la tráquea aquí ustedes la masa viene hasta donde se expande acá ¿A ti lograron ver el video? Sí señor Entonces queda Rescribir Acá si ven, miren La gran masa, la tráquea y cómo comprime Entonces los síntomas que hay Es por compresión Acá Entonces básicamente ese sería el caso clínico que les quería ejemplificar otro caso que vimos para darles ejemplos en contexto real de que esto sí existe bueno acá se logra ver otra masa yo esto no lo vi pero me pareció importante la imagen en el ataque es evidente y este si fue otro caso mire incluso alcanzar en la clave del computador en este caso me lo comentaron, me dijeron doctor, tengo un paciente que tiene pérdida de peso, es un paciente de 24 años de edad, yo lo acabé de ver en urgencias en un hospital regional, dijo, lo acabé de ver en urgencias, le tomamos esta radiografía, pero eso es una masa, es como un linfoma, o una neurisma, o algo así, pero eso no es normal, esa placa está ancha, entonces yo le dije, mándeme la foto, mira ahí, oiga, sí, eso está raro. hospitalícelo, ¿cuánto ha perdido de peso? 30 kilos, pues claro eso es un tumor, me acuerdo que mientras le salía la remisión porque era un hospital regional, se montó la remisión por EPS, quedó como un mediastino ancho a estudio, que era el diagnóstico, era un síndrome de mediastina a estudio, abajo descartar neoplasia, pues todos aquí estamos de acuerdo que si pierde unos 30 kilos él decía que no probaba la vía oral Gracias.
o sea que él comía, regurgitaba lo que comía como a las 6 horas entero, decía es que el pedazo de carne como me lo como hace dos días y me sale, o sea él no lograba comer bien, eso sí, tenía una difagia casi que completa, recuerdo mucho. El paciente se remitió, finalmente después yo como a los 15 días fui a hacer consulta porque yo trabajo en pueblos, entonces yo llegué allá y... El muchacho no lo conocía, lo saludé, la señora no conocía ni siquiera el caso o no recordaba que ese caso fuera. Entonces yo, bueno, y usted, ¿por qué viene a Medicina Interna? ¿Por qué lo envía?
No, es que me están estudiando, yo vine acá, hice una consulta de urgencias, estando acá me hospitalizaron y me remitieron a X hospital más grande. Y yo, ¡ay! Sí, déjeme ver la placa. y la placa y yo claro me acordé de la imagen y yo allá ya si usted no podía comer y venía perdiendo pero cierto digo sí sí doctor yo voy a ver cuéntenme qué fue lo que pasó allá dijo doctor tengo una calacia y yo guau eso no lo esperaba la calacia es una hipertrofia tele center o la parte inferior si lo quieren poner así el esófago esa hipertrofia es progresiva y Y ustedes ven aquí ya llega un punto en que hay una obstrucción total y el paciente...
hace un mega esófago por encima y dilata el esófago y todo lo que come el paciente se le queda ahí se le devuelve entonces el manejo de esto es hacer una miotomía de Heller abrir hacer una cirugía entrar en el tórax Romperle ese ligamento ese músculo hacer una miotomía y otra vez el esófago y queda funcional Ahí leí que hacían una elevación del estómago y hacían una fundiplicatura, no sé qué. Bueno, el hecho es que le cortaron un pedazo ahí de músculo y ya el esófago queda funcional. Entonces le cambian eso por refugio, pero eso no es un cáncer. Mire que no todos los medastinos anchos son cánceres. Mire que no.
En este caso particular, que me pareció importante y por eso lo tengo guardado. Es un paciente que tenía un síndrome de pérdida de peso, 30 kilos, disfagia con tremenda placa y resultó ser el esófago con esa enfermedad que se llama la calacia. Entonces ahí, cuando él me dijo eso, yo le dije, ¿qué le van a hacer? No doctor, ya me mandaron al cirujano de tórax, ya me hicieron el esofagograma, la endoscopia, ya estoy programado, ya en tal lado me van a operar.
Eso fue lo que me dijo el muchacho, estudié en exámenes prequirúrgicos y lo vi dos semanas en consulta externa después. Ese caso me llamó mucho la atención. Entonces, denme un momento, voy a dejar de grabar, por favor.