En este video revisaremos las propiedades, funciones y clasificación de los lipios. En los primeros videos de la serie de biología, hicimos una definición sobre polímeros y sobre monómeros. Recuerden que polímeros son moléculas muy grandes formadas por unidades repetitivas llamadas monómeros. Entre estos tenemos a los carbohidratos, por ejemplo. Ocurre con los lipios que no todos los lipios están formados por unidades repetitivas.
Por eso no son considerados como polímeros. Un ejemplo tenemos esta molécula, un triglicérido, que contiene, como vemos en su composición, unidades repetitivas de ácidos grasos. Pero podemos encontrar también como lípidos a moléculas diferentes que, como vemos en este esquema, no contienen en su composición a los ácidos grasos.
Una característica que contienen todos los lípidos es que son biomoléculas orgánicas. Son poco solubles o casi nada solubles en agua. Por eso son consideradas como moléculas hidrofóbicas.
Ustedes recordarán que si colocamos en un vaso, en un recipiente agua y le añadimos aceite, por ejemplo, el aceite no se va a mezclar con el agua. Va a flotar debido a su poca densidad. Al ser menos denso que el agua, va a desplazarse hacia la superficie del recipiente. Por otro lado, los lípidos son muy solubles en disolventes o solventes no polares como el éter, el benceno y el cloroformo.
Esto favorece a que puedan ser extraídos a partir de... células o tejidos utilizando esas mismas sustancias. Además están formados solamente por átomos de carbono e hidrógeno, un esqueleto hidrocarbonado como el que vemos en esta imagen.
Átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno con pocos grupos funcionales que poseen oxígeno. En el extremo podemos apreciar el grupo funcional COOH o carboxilo. Los átomos de oxígeno, recordamos, son característicos de grupos funcionales denominados hidrófilos.
que son solubles en agua, y la característica principal de los lípidos, acabamos de mencionar, es su esqueleto hidrocarbonado, y esa es la razón de su escasa o nula solubilidad en el agua. Por lo tanto, los lípidos son moléculas hidrófobas. Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas de gran importancia, entre las que podemos considerar la de actuar como reservas de energía en los seres vivos, por ejemplo, los triglicéridos.
Una molécula de glicerol unido a tres ácidos grasos. El consumo, la combustión de un gramo de lípido nos va a rendir aproximadamente 9 kilocalorías. Es más del doble de lo que rinde un gramo de carbohidratos, por ejemplo, que tan solo va a rendir alrededor de 4 kilocalorías.
Otra función importantísima que desempeña un lípido es la de actuar formando parte de estructuras, una función estructural. Si no, pues recordemos la estructura de las membranas celulares. Toda membrana celular, que es una de las clases que desarrollaremos más adelante, está formada por una doble capa, una bicapa de fosfolipios, es decir, lipios unidos a ácido fosfórico.
Y otra función que desempeñan los lipios es la de actuar regulando la actividad metabólica de las células y los tejidos. Como por ejemplo algunas hormonas, dentro de ellas tenemos las hormonas esteroideas, que es un tipo de lipios. como por ejemplo la testosterona. La clasificación de los lípidos es bastante variada y esto debido a las características químicas que poseen estas moléculas, pero una de las clasificaciones que se utilizan comúnmente dividen a los lípidos en dos grandes grupos, los lípidos saponificables y los lípidos no saponificables o insaponificables. El primero de ellos se caracteriza por la presencia de ácidos grasos en su composición y el segundo por la ausencia de estos.
Pero si hablamos de saponificación, ¿qué cosa es saponificación? Veamos en las siguientes imágenes. En primer lugar, el término jabón proviene del latín sapón, es decir, saponificar significa convertir en jabón.
¿Y cómo fabricamos un jabón? Primero necesitamos la presencia de un lipio que contenga ácidos grasos, es decir, lipios saponificables, como acabamos de definir. Esos lipios saponificables, cuando reaccionan con sustancias alcalinas, hidróxido, por ejemplo, en este ejemplo ponemos el hidróxido de sodio, va a reaccionar formando un jabón, y ese jabón contiene a los ácidos grasos más una fracción de la solución alcalina, es decir, los iones sodio, y además se formará glicerina, que está formada por el glicerol, que forma parte del lípido, y la fracción del grupo oxidrilo, proveniente de la solución alcalina.
Como podemos apreciar, un jabón va a presentar dos fracciones, dos zonas características. una zona liposoluble formada por la zona de la parte superior de la piel. por los ácidos grasos y otra hidrosoluble, en este ejemplo, por los iones sodio. Es decir, los jabones, con su fracción liposoluble, favorece que las grasas se disuelvan, mientras que la parte hidrosoluble va a permitir que éstas se disuelvan en el agua.
Por lo tanto, los jabones nos permiten una limpieza de la grasa que puede encontrarse en nuestro cuerpo proveniente de las mismas glándulas que nosotros secretamos. Por lo tanto, Para clasificar a los lípidos podemos tomar en consideración la presencia de ácidos grasos o la ausencia de ácidos grasos. Es así como a los lípidos entonces clasificaremos en dos grandes grupos. Los lípidos saponificables que contienen ácidos grasos y los lípidos no saponificables o insaponificables si no contienen ácidos grasos.
Dentro de los primeros vamos a encontrar a los acilglicéridos, a los fosfoglicéridos, a los esfingolípidos. y a los cerios o ceras, con la característica de poder convertirse en jabón en presencia de sus ansias alcalinas. Mientras que los no saponificables y no contienen ácidos grasos van a subdividirse a su vez en terpenos, en esteroides o prosaglandinas, moléculas muy importantes con propiedades muy variadas como actuar como vitaminas, hormonas, componentes de membrana, entre otros. Algunos autores denominan a los lípidos saponificables a su vez como lípidos complejos, mientras que a los lípidos no saponificables como lípidos simples.
En el siguiente video haremos una descripción muy profunda de los ácidos grasos, que son compuestos orgánicos importantes en la composición de un gran número de lípidos que estudiaremos más adelante.