Transcript for:
Resumen de Medicina Familiar y Comunitaria

Música Mi nombre es María Isabel Nigro, soy médica de familia y comunidad. Me pidieron que hiciera un video para estudiantes de medicina donde comentara algunos aspectos de mi trabajo. como especialista en medicina familiar.

Les cuento en primer lugar que soy de la generación 93 de la Facultad de Medicina, me recibí en el 2002, me formé en la especialidad de medicina familiar y después también hice un diploma de gestión de servicios de salud. Trabajo en el Centro de Salud Ciudad Vieja desde hace dos años y medio, más o menos, y actualmente ocupo el rol de coordinadora médica de ese centro de salud. El Centro de Salud Ciudad Vieja es uno de los centros de salud que componen la red de atención primaria metropolitana de ACE.

Se brindan prestaciones dentro de la atención integral a la salud que van en varios niveles, digamos. se hacen tareas de promoción de salud como pueden ser tareas en... en promoción de salud en grupal, como es un grupo de adultos mayores, donde se promueven hábitos saludables, como también en promoción de salud en la consulta individual, como por ejemplo en la atención de adolescentes, donde se promueve el enfoque de derechos, se promueve la equidad de géneros y también hacemos actividades de prevención primaria, como puede ser la detección de factores de riesgo y la intervención sobre ellos, porque era un punto de riesgo, puede ser el sedentarismo.

aconsejar la actividad física, prevención secundaria como puede ser la detección oportuna, la detección precoz de algunas enfermedades como se hace en las mamografías. Detección de sangre oculta en materia fecal, prevención terciaria también, ya sea en la consulta, ya sea por ejemplo en domicilio donde también colaboramos con la rehabilitación de pacientes que por ejemplo sufrieron una CV o una fractura de cadera, de prevención cuaternaria. trabajando sobre actuación médica y uno de los ejemplos es la desprescripción de medicamentos cuando ya no son necesarios, hay personas que empezaron a tomar medicamentos a los 50, 60 años y tienen 90 y siguen tomándose el medicamento, quizás era para prevenir una patología que ya no es necesario prevenir a los 90. Como dije, soy la coordinadora médica y como coordinadora médica...

varias tareas. Una de las tareas es la organización de la agenda médica. Esto quiere decir ver cuántas consultas para adolescentes, cuántas consultas, cómo se distribuye la agenda entre consultas telefónicas, consultas que son por problemas que presenta la gente en el día o para control de enfermedades.

También organizar capacitaciones según del personal, del equipo de salud, por ejemplo, se observa que hay un uso muy grande. de antibióticos cuando no siempre es preciso entonces se trabaja sobre eso, se capacita sobre el uso racional de antibióticos u otras cosas. También hacemos las reuniones de equipo para intercambiar con los otros profesionales sobre el trabajo y la organización del mismo en el centro de salud y todo lo anterior es con el objetivo de cumplir con los programas del Ministerio de Salud Pública. el Ministerio define programas de salud que son llevados a cabo, entre otros, por los prestadores de salud.

Por ejemplo, la atención de adolescentes, cómo debe ser, qué cosas debe conocer un profesional que atiende a adolescentes, la atención de usuarios transgéneros, de personas transgénero o la atención de... personas que ejercen el trabajo sexual, eso es algo bastante nuevo para nosotros en el Centro de Salud. Y bueno, tuvimos que, estamos aprendiendo un poco en la teoría y otro poco en la práctica con los pacientes, los y las pacientes que van llegando y nos van enseñando algunas cosas que no sabíamos. Otro aspecto de mi trabajo, otras tareas, es la de formar parte del equipo de enlace.

Esto quizás sea lo que me vaya a centrar más. El equipo de enlace es el que se encarga de asegurar o coordinar la continuidad de la asistencia. de los usuarios. Nosotros, como servicio del primer nivel de salud, del primer nivel de atención, se espera que podamos resolver el 85-90% de los problemas que traen los usuarios.

Ese resto de problemas, ese 15-10% de problemas y que no podemos resolver en el primer nivel de atención, tenemos que coordinar con otros niveles de atención para que sean ¡Oh! resueltos. Quizás vamos a ir a un ejemplo, el ejemplo que se yo, dijimos que en la prevención secundaria está la detección precoz de enfermedades, entonces nosotros en el primer nivel de prevención le pedimos a los usuarios que se hagan, o le indicamos que se hagan la detección de materia, de sangre oculta en materias fecales.

Si esa detección es positiva y si se encuentra sangre, vamos a tener que realizar estudios más profundos. y más complejos como puede ser una fibrocolonoscopía. Es ahí cuando ese usuario que comenzó su atención preventiva, porque la persona no tenía ningún problema de salud diagnosticado hasta el momento, ni ninguna queja, esa acción preventiva empezó en el primer nivel de atención, pero se va a continuar en el segundo nivel de atención realizando la fibrocolonoscopía.

En caso de que se encuentre una, vamos a suponer, una tumoración en colon, va a continuar en el segundo nivel de atención. Esa coordinación para ver qué usuarios tienen que recibir su atención antes porque tienen problemas de mayor gravedad y cuáles después, cuáles pueden esperar, la hacemos desde el equipo de enlace. También al revés, es decir, así como este ejemplo era desde el primer nivel de atención, pasaba al segundo nivel, también hay personas que están internadas y que son dada de alta. Vamos a suponer una patología, la EPOC, enfermedad pulmonar obstrucción crónica, una persona, una señora que es dada de alta después de tener una descompensación de su EPOC, va a su domicilio y va con oxígeno.

Esa usuaria tiene que seguir atendiendose, pero quizás no pueda concurrir al centro de salud, porque tiene oxígeno y anda con su compresor o su balón de oxígeno, y entonces se tiene que coordinar desde el hospital, avisar al primer nivel de atención que... Un médico, una médica de familia tiene que concurrir a la casa de su usuaria y ver cómo sigue, asegurar que se le continúen brindando los medicamentos que necesita, el oxígeno, etc. Esta coordinación desde el segundo o tercer nivel hacia el primer nivel, en un caso como este, que es una usuaria con una patología compleja, que requiere intervenciones de múltiples especialistas, fármacos de distintas características, quizás fármacos que estén...

que podamos darles en el primer momento de la atención, pero otros que no están en el conjunto de fármacos que manejamos nosotros, sino que tienen que ser dados por el hospital, también exige como una coordinación, no solo en el momento, sino que a lo largo de toda la vida de esa paciente. Otro ejemplo es los niños que nacen en un hospital, un recién nacido que nació en el... Pereira Rosel, por ejemplo, y que por determinada característica se considera que es de riesgo. Y desde el hospital se le pide al primer nivel de atención que haga un seguimiento más cercano, con más atención de ese recién nacido y de su familia. Por ejemplo, algo que no es un problema biológico, sino que tiene un componente social, como es ser una mamá adolescente, que va a necesitar más apoyo quizás para la lactancia, más apoyo para cumplir con los controles, dar los cuidados.

entonces desde El hospital se avisa al centro de salud que nació ese niño, que su madre tiene tales características que va a ser necesario que se le apoye de varias maneras. En primer lugar, haciendo una visita a su casa para ver cómo se está adaptando tanto la madre como el niño a esta nueva realidad y también dándole los controles de salud en el centro de salud con pediatra o médico de salud. Entre los puntos que les...

Comente, está el de cómo pienso que debería, o las características, actitudes del médico. Y yo creo que por todo lo dicho, creo que la persona que vaya a estudiar medicina y vaya a pretender ejercer como médico o médica, en primer lugar debe tener, entrenar la capacidad de escucha, la curiosidad por conocer lo que le pasa. Al otro, cómo lo vive el otro, humildad para preguntar todo lo que no sabe, todo lo que no sepa, y siempre va a haber algo que no sepamos. También la convicción de que la salud no pasa por el centro de salud, no pasa por la policlínica ni el hospital, sino que está mayoritariamente la determina lo que está afuera, la vida cotidiana de las personas, el medio ambiente, el medio social, la familia, los vínculos, el trabajo, la vivienda. y también habilidades, tiene que tener habilidades para comunicarse con sus colegas, con otras disciplinas, con el paciente y con su familia, y sobre todo saber qué es recordar ese médico o médica que es parte de un sistema y que por mejor diagnóstico que haga, mejor tratamiento que indique, si las otras piezas de ese sistema...

sistemas, los otros engranajes de ese sistema no se contactan, no se comunican, no se va a llegar a buen cuarto, no se va a llegar al fin último que es el mejorar el estado de salud a esa persona. Capaz que un ejemplo mínimo es la prescripción de la receta, si no pongo la fecha, si no hago una letra clara. para que tanto la persona como quien vaya a despachar ese medicamento lo entienda. Por más que sea el mejor medicamento y por más que sea el mejor medicamento y el correcto para ese problema que yo diagnostiqué correctamente, no va a suceder que ese medicamento llegue como tiene que llegar a la persona.