Hola, bienvenidos a Políticas, el lugar de encuentro donde vamos a hablar de comunicación y marketing político, de estrategia electoral, de marketing municipal y política 2.0, de marca política, de comunicación 360, de cómo hacer llegar tu mensaje y tu marca a más gente. Políticas es el sitio donde podrás conocer las mejores técnicas para comunicar mejor, para que tu gestión pueda ser más visible, para saber cómo persuadir y transformar a tus audiencias, definitivamente para ser más reconocido ante la opinión pública. Recuerden que este podcast pueden escucharlo en iVoox y en iTunes. Mi nombre es Isaac Hernández, consultor de comunicación y marketing. Invitarles a visitar el espacio web IsaacHernández.es.
Aquí empieza Políticas. Episodio 20. ¿Cómo hacer un discurso político? ¿Qué tal? Buenos días.
Hoy jueves... 23 de agosto, casi llegando ya al final del verano, o por lo menos a las puertas ya de lo que es el mes de septiembre, el mes de la vuelta al cole, el mes de la vuelta a la actividad política. Y hoy pensaba viendo diferentes personas relacionadas con la vida pública anunciando o dando pequeños discursos.
a modo de vídeos en internet, me acordé de por qué no hacer este podcast hoy dedicado al discurso político. Y claro, va a empezar lo que es la pre-campaña electoral, están las puertas, y nos vamos a encontrar con un nuevo cambio de las últimas elecciones a esta, y es el uso todavía más de las nuevas tecnologías para lanzar un mensaje o un argumento. Porque a veces nos olvidamos que también el político está dando discursos constantes en estos medios online. Tenemos asociado seguramente que el discurso es el típico que se da en una tribuna o en un meeting, pero estamos en permanente discurso, ¿no?
En la calle, en internet, en cualquier otro medio de comunicación. Los dirigentes públicos intentan expresar sus ideas, sus programas y proyectos por medio de palabras, gestos. y elementos de la comunicación política para que los ciudadanos puedan entender ese mensaje que les llega.
Pues de esto va a ir hoy este podcast, en parte desglosado un poco en lo que van a ser las características de un discurso político, los factores básicos del discurso, las fases o partes de un discurso, el desarrollo y las conclusiones de un discurso en el mundo de la política y los elementos que conforman el discurso. Pero bueno, primero que nada habría que partir de lo que es la definición o de cómo se entiende el discurso político y se puede denominar de muchas formas. Podemos entenderlo como una práctica política que suele utilizarse para argumentar un contenido, un texto o unas ideas y que por medio de la palabra y el lenguaje corporal intenta unir al emisor con su audiencia. El uso de los discursos políticos en el mundo de la política municipal por parte de alcaldes, concejales o gobernantes, es muy frecuente.
Por eso les comentaba que no solamente en los momentos de mítines o actividades más tradicionales donde el político se enfrenta a una audiencia o a mucha gente, sino que también lo encontramos en presentaciones de actos públicos, en inauguraciones de eventos, en la participación de los dirigentes en medios de comunicación tradicionales, radio, en televisión y en otros... Pues... Un sinfín de medios de comunicación online, como puedan ser las redes sociales, en canales de YouTube o de otra tipología, ¿no? Pues bueno, llegamos a lo que es la parte de las características de un discurso político. Esta herramienta de comunicación política contiene una serie de particularidades a la hora de llevarla a cabo.
Digo herramienta porque no soy la única, hay muchas más. Pero bueno, hoy estamos centrados en lo que es el discurso y por eso debemos ceñirnos a él. El político está siempre en el punto de mira, para bien o para mal, y por lo tanto la preparación y desarrollo de un buen discurso en política no se puede tomar a la ligera. dando pequeños discursos o comentar, dar grabaciones, pues de cualquier forma.
Un vídeo grabado llega en un instante al otro lado del mundo y por lo tanto es lo que queda. Entonces el discurso, tanto como si es para un meeting, como si es para un evento o un acto, o como si es para grabar un vídeo o para sí o si es para tener presencia en algún otro medio, debe siempre de prepararse. El discurso político tiene que tener en su ADN y por encima de todo un carácter persuasivo y de entretenimiento. Recálculo de persuasivo porque se trata también de cautivar a esa persona que pueda estar dándote tu tiempo para escuchar lo que dice o para escuchar lo que ve o para simplemente pasar el rato para entretenerse. Hablamos de convencer a quienes nos escuchan, que confíen, que crean lo que en ese discurso se dice y que durante su oración vayan cambiando de actitud y de comportamiento.
Eso que en cualquier modalidad comunicativa se llama conexión. Los discursos políticos escritos tienen que utilizarse como guía, solo para ayudar en el desarrollo de la intervención. Estamos cansados de ver políticos que a la hora de dar un discurso lo que hacen es limitarse a leer.
lo que le han preparado desde un gabinete de comunicación o en el mejor de los casos lo que él mismo ha escrito y que por no prepararlo o por miedo a equivocarse en su intervención lo único que hace es mirar para el papel. creo que es el bueno no digo que sea el peor de los casos pero es uno de los elementos más importantes el mirar siempre la audiencia si no te convences a ti mismo y no convences a la audiencia por medio de de un discurso que sea cercano, que sea directo, pues el papel lo primero que va a hacer es poner esa barrera con esa cabeza mirándose a un lado y la audiencia mirando para un político leyendo un papel. Si intentamos captar la atención de nuestra audiencia, tenemos que tener en cuenta una serie de elementos a la hora de preparar este tipo de discursos.
El político se convierte en solista ante sus oyentes, desde una tril o detrás de una cámara. Se gana y se pierde en muchas elecciones. También hay que tener mucho esto en cuenta. Puedes estar haciendo una campaña magnífica, muchas estrategias, mucha presencia en internet, pero a la hora de dar el discurso puedes tirar al suelo todo el trabajo anterior hecho. Por lo tanto, también en estar constantemente dando discursos obsoletos, aburridos o con el mismo tono de voz, no te llevan a ningún sitio.
Discursos que no emocionan, discursos que no se preparan. Por eso no se trata de leer un papel. De esto no va el tema de los discursos políticos, por lo menos los de hoy en día. Los factores básicos del discurso en política.
Tenemos cinco factores básicos. Pueden haber más, hay profesionales que entienden que unos van englobados en otros, hay gente que los diversifica incluso más. Pero bueno, yo creo que con esta clasificación de los cinco factores, que son los objetivos, que pretende el discurso...
El contexto, el lenguaje político, el discurso, siempre asociado a la estrategia, y quienes intervienen en el discurso. Pues esos son los cinco factores básicos del discurso en política. Y es en los que hay que trabajar. Empezando por los objetivos, ¿qué pretendemos conseguir con el discurso? Los discursos enlatados no valen para cualquier tipo de finalidad política.
Vemos también cómo se dan discursos para una comunidad, para la otra igual, para la consiguiente igual. ¿Preparamos un discurso y es el que llevamos por todos sitios y es el que utilizamos en cualquier medio de comunicación? Pues no. Hay que tener claro que debemos tener un objetivo para cada tipo de audiencia y que no vale un mismo discurso para cualquier momento. el contexto donde se desarrolla el discurso pues donde vamos a ofrecerlo no lo mismo una plaza que en un canal de youtube no lo mismo Un acto oficial que un acto informal, por lo tanto se debe siempre de variar el discurso en función del lugar donde se vaya a emitir.
El lenguaje político y el lenguaje corporal. El papel del buen comunicador, la voz, el poder de la palabra bien pronunciada, los gestos, la actitud. Y lo más importante, el uso del lenguaje apropiado para quien asiste o escucha el discurso.
Si un político va a dar un discurso en un colegio de primaria o en un colegio de... de educación o de gente más adolescente que no suele ser el caso pero sí se dan en algunos momentos pues no es el mismo lenguaje de esa audiencia que el que se le puede dar a a un club de una tercera edad o en un meeting donde asiste gente de edad adulta depende del tipo de público pues debemos utilizar un lenguaje u otro no es el mismo lenguaje que colocamos en una red social como puede ser instagram o el lenguaje que podemos dar en una red más profesional como pueda ser LinkedIn. El discurso siempre es estrategia. Ayuda a conseguir resultados positivos para la marca política, pero también puede resultar contraproducente.
Si no sabes dar discurso, pues no lo hagas. No pasa nada. No es obligatorio dar discurso.
Es interesante, es importante, pues siempre y cuando el político esté preparado para darlo. Haya trabajado el mundo de la oratoria, de la comunicación verbal, de la comunicación no verbal, pero no por obligación o porque me han dicho que lo tengo que hacer. Si un político no sabe o no puede dar discurso, no pasa nada, tendrá otras virtudes con las que llegar al ciudadano, con su mensaje y con su argumento. Pero repito, no es obligatorio dar discurso. Los intervenientes durante el discurso, el emisor y el receptor de mensaje, su predisposición al encuentro, sus estados de ánimo, su grado de intervención.
A veces los políticos se empeñan en aprovechar que asiste mucha cantidad de gente a un acto. Y aprovecha que viendo que tiene tanta audiencia quiere ahí colocar un discurso. Ahí el receptor del mensaje no ha ido a escuchar un discurso, ha ido a divertirse o a escuchar aquella obra o a asistir al acto por el motivo que sea y no tiene por qué recibir un discurso.
O cuando llegan las campañas y los mítines, por lo mismo, la gente va con predisposición de escuchar y ver qué es lo que le ofrece el candidato, por lo tanto, va con otro tipo de predisposición. diferente a la que fuera si fuera otro tipo de actos. Llegamos a la parte de las fases y las partes de un discurso político. Aquí debemos pararnos un poco y entender que un discurso puede estar dividido en tres grandes bloques. Lo que es la parte de la introducción del discurso, el lugar del saludo inicial, ahora hablaremos un poquito de él.
La parte del desarrollo que coge el cuerpo de... Del discurso político y la conclusión y la despedida de ese discurso. A veces también cuando se emiten comunicados de otro tipo también se hablan de estas tres partes. Lo que es la introducción, el cuerpo, el mensaje.
Imagínense que fuera una nota de prensa. Y lo que es el resumen final, un poco para recordar lo que se ha dicho y para cerrar el artículo o nota de prensa. Pues en los discursos más o menos viene a ser muy similar. Tenemos tres grandes bloques. La introducción que puede ocupar un 10, un 15, un 20% de la intervención, no más.
El desarrollo, que suele ocupar el 60, 70% aproximadamente de lo que va a ser el discurso. Y la conclusión y el final, que también viene a ser un poquito el remate de ese discurso y que viene a tener un bloque de un 15, un 20% de lo que es el discurso al completo. En la introducción, pues, cómo empezar un discurso político.
Debería hacerse iniciándose con un saludo a la audiencia. Nos encontramos en la fase, por lo menos así lo entiendo yo, fundamental de captación de la atención. Es ese enganche y la conexión con las partes que asisten al discurso, el gobernante y el oyente. Y es la parte donde se tiene que explicar y anticipar muy brevemente cómo va a transcurrir el resto de la intervención, de la charla.
Qué es lo que se va a encontrar al receptor. Más o menos viene a ser como una especie de lo que va a ser el índice del discurso, ¿no? Pero claro, dicen que ahora mismo es como el boxeo, ¿no?
Los primeros combates, los primeros rounds es donde se marca un poco cómo va a transcurrir el resto de esa batalla. Pues en el discurso, más o menos, haciéndose así, viene a ser lo mismo. Hay que dar el primer golpe, ese primer golpe que enganche.
Y que a la audiencia le diga, oye, interesa estar aquí, vamos a ver qué nos explican en esta charla o en esta intervención. Pues en ese golpe inicial tenemos que captar bien la atención del ciudadano o del vecino. Estamos ya inversos realmente en el discurso, o sea, la introducción también forma parte del discurso. Hay que captar y dejar a la audiencia necesitada realmente de escucharnos.
O sea, estamos en la introducción, pero que sepas que tienes que escucharme. Lo que te voy a decir es muy interesante, te va a valer muchísimo. Y que sepas que estoy preparado para darte contenido de calidad y que si lo escuchas, pues puedes sacar muchas cosas en positivo, ¿no? Emocionarte.
Si tú no te emocionas, difícilmente vas a emocionar al oyente. También estamos... No voy a decir que cansado, pero estamos quizás bastante acostumbrados a ver a políticos con el mismo tono de voz todo el discurso, con una actitud casi de obligación de haber asistido a ese discurso.
A un político muy seco, digamos, que no transmite emoción. Y si no te emocionas a ti mismo, difícilmente vas a emocionar a la audiencia. Hay que... Referirse al tema del discurso en cuestión de manera breve, con frases cortas, incluso plantear preguntas a los asistentes desde ese momento. Lo que nos sorprende no llama la atención y es en esta fase de introducción donde tienes que sorprender a la audiencia.
Pasando ya a la fase de lo que se va a transmitir, el desarrollo, cómo desarrollar realmente el discurso político, pasado a la primera fase, esta de introducción que les acabo de comentar, pasamos a tratar ya los temas en... los temas con más profundidad, explicando más detalladamente qué queremos ofrecer y transmitir. Aún estando en un momento del discurso más preciso, más concreto, pues nunca aburrir.
El aburrimiento es uno de los grandes enemigos de la oratoria política. Este bloque del discurso político tiene que prolongar una imagen del candidato de absoluto dominador y conocedor de los temas que se hablan. Por eso hacía referencia antes también a la lectura de esa guía, de ese papel. a veces ese tipo de... de actitudes, por lo que muestran la inseguridad de no saber de lo que estás hablando.
El mirar constantemente a ese papel evidencia el nerviosismo, el desconocimiento, la dependencia y la mala preparación del discurso. Por lo tanto, se trata de ensayar y practicar los discursos siempre. Para ser autosuficiente, delante de un micrófono, de una televisión, los discursos improvisados ya les anticipo que están al alcance de muy pocos.
muy pocas personas dan un discurso emocional, claro, preciso, contundente, sin haberlo preparado antes. Incluso los grandes oradores también se los preparan. Y nada, llegamos a la tercera fase, esta fase final de las conclusiones, de cómo se termina el discurso político, pues donde se tiene que resumir todo lo dicho explicado durante la charla.
Es la guinda a un pastel, el café de sobremesa, son las últimas palabras que se van a escuchar, son las últimas palabras con las que se va a quedar la audiencia. En la conclusión de una puesta en escena o de una presentación se arreglan o se destrozan los mítines políticos. Se tiene que dejar a los espectadores con la idea principal en su cabeza.
Por eso de no colocar en los discursos demasiados temas, demasiados argumentos. Hay que centrarlos en dos, tres, a lo sumo cuatro temas, porque hay que dejar a la audiencia con un mensaje. Difícilmente lo vamos a dejar si durante el discurso hemos hablado de un sinfín de historias, de cosas que vamos a hacer, de proyectos y demás. Por lo tanto, tiene que el político conseguir emocionar al elector y en ese momento. Al final de esta parte, entramos en el análisis ya del discurso, el feedback, si lo hicimos bien, en qué pudimos fallar, en cómo solucionar los errores del discurso.
La práctica es la que da normalmente al político el que se hagan mejores o peores discursos. La mejora continua de la oratoria tiene que ser siempre un... un capítulo que trabajar en cualquier organización política.
Y se trabaja, como siempre decimos, todo el periodo de campaña, no solamente llegado al final, sino los cuatro años en los que se puede estar en una legislatura o en una oposición. Llegamos ya a la parte final hoy de este podcast, pues con la parte de los elementos que forman los discursos políticos. En este caso tenemos seis grandes elementos. Podríamos detallar también lo mismo que ocurría con los factores más, pero bueno, quizás con estos seis elementos se englobe lo que es el discurso político de hoy en día, ¿no? Consta de estos seis elementos que pueden ser el emisor, el receptor del mensaje, el mensaje, el tema, el contexto político y el canal de comunicación, ¿no?
Podríamos detallar, repito, que más otros ingredientes de cualquier discurso político para que este sea un discurso corto o un discurso político mucho más extenso, ¿no? Pero bueno, con estos seis, repito, con emisor, receptor, mensaje, tema, contexto político y canal de comunicación, pues quede bien representado, ¿no? El emisor es fácil, pues nada, quien emite el discurso, el orador. Hay que entender que esa parte que muchas veces están dando discursos muchos concejales. No solamente el dirigente, los equipos de gobierno suelen estar dando discursos.
Y por lo tanto deben de asumir, lo comentado en este podcast, repito, no solo los dirigentes, sino todo el equipo que forma parte de cualquier partido político. El receptor es la audiencia, la ciudadanía, el grupo de personas que escucha el emisor, es decir, a quién va dirigido el mensaje. Un discurso político para jóvenes, repito, seguramente no sea igual de aceptado que un discurso político para adultos y mayores. El mensaje, pues que está compuesto por el conjunto de temas.
ideas o contenidos que se pretenden hacer llegar hasta el receptor. Ese es el mensaje. El tema es el término que acapara todo lo que se transmite en el mensaje. Por lo que les comentaba, no debemos abarcar demasiados temas en un discurso para que en el apartado de conclusiones y sobre todo para lo que es el transcurso del mismo, la gente no se pierda en demasiadas temáticas.
Y por último, el canal de comunicación, el medio por donde se va a hacer llegar el mensaje entre el emisor y el receptor. Los discursos políticos antes concentraban gran parte del desenlace de las campañas electorales. Hoy en día los políticos, sin darse cuenta, muchas veces están dando discursos siendo desconocedores de la trascendencia de lo que están haciendo o diciendo.
La sociedad, hoy en día mucho más informada y con acceso a múltiples plataformas de comunicación, ve y escucha constantemente a candidatos, figuras públicas o líderes de opinión ofreciendo... Hablas y mensajes sin orden ni criterio. También es cierto que no se puede generalizar, pues vemos a muchos políticos preocupados por ofrecer una imagen y una palabra preparada en todas sus intervenciones, pero también es verdad que el discurso es espontaneidad, es naturalidad y sobre todo es convencer. pues nada, hemos llegado al final de este podcast hoy de cómo hacer un discurso político que impacte agradecerte como siempre que hayas estado al otro lado de del ordenador, de la radio, me han llegado ya algunos mensajes de gente que empieza a escuchar estos podcasts también de camino a su trabajo, pues desde aquí darle muchas gracias a todos, repito, por seguir escuchando el canal de Política. Me encantaría que pudieras dejarme algún like, alguna reseña, y como siempre me puedes encontrar en iVoox, en iTunes, o en el portal web de IsaacHernández.es donde...
Bueno, ahí voy dejando contenido de comunicación y marketing político y de otros temas relacionados con el mundo de la consultoría política. Pues nada, muchas gracias y hasta el próximo podcast. Políticas.