Hola, hoy les voy a explicar la odontogénesis y sus cuatro etapas de la manera más fácil posible. Sabemos que para que un diente se forme tiene que haber muchos cambios. Estos cambios van a iniciar en la sexta semana de vida intrauterina y la primera manifestación será la diferenciación de la lámina dental a partir del ectodermo. Esta estructura es el epitelio bucal y está constituido por dos capas, una superficial de células aplanadas y otra basal de células altas. El epitelio bucal se origina de la capa germinativa ectodérmica y el resto de las estructuras se originan del mesénquima.
Estas capas de epitelio bucal están conectadas al mesénquima por la membrana basal. El ectomesénquima induce a las células basales de este epitelio bucal ¡Gracias! para que se multipliquen para formar dos nuevas estructuras, la lámina dental o lámina dentaria y la lámina vestibular.
Aquí se pueden ver que a partir del epitelio bucal hubo una proliferación de células y ya está formada la lámina dental y la lámina vestibular. Las células que forman la lámina vestibular proliferan dentro del éctome cénquima y forman una hendidura que constituye el surco vestibular. entre el carrillo y la zona dentaria y respecto a la lámina dentaria van a formar 20 crecimientos epiteliales que corresponden a los dientes deciduos y también se forman los 32 gérmenes de los dientes permanentes pero la única diferencia es el tiempo.
Los 20 crecimientos de los dientes deciduos aparecen en la octava semana que es el estadio de brote que en un momento se los explico. y el crecimiento epitelial de los 32 gérmenes permanentes aparecen alrededor del quinto mes de gestación. Cabe mencionar que un crecimiento epitelial solo formará un gérmen, no los 20 ni los 32 gérmenes. Un brote es individual para cada gérmen.
Por lo tanto, estos crecimientos que se están formando siguen cuatro etapas, denominadas estadio de brote, estadio de casquete, estadio de campana y folículo terminal. La etapa de brote o yema es la más breve, inicia en la octava semana y del crecimiento epitelial aparecen 10 brotes en cada maxilar, que son engrosamientos de forma redondeada. Hablando histológicamente, la estructura del brote es muy simple, en la periferia se encuentran células cilíndricas y en el interior son células de aspecto poligonal con espacios intercelulares muy estrechos.
El estadio de casquete inicia en la novena semana y lo que pasa en este estadio es que el brote prolifera de manera desigual por sus bordes laterales, se forma una concavidad y tiene forma de casquete. Por este motivo, a este estadio se le conoce así, casquete. Esta concavidad que se forma encierra una pequeña porción del ectomesténquima que lo rodea.
Esta porción es la futura papila dentaria que va a dar origen al complejo dentinopulpar. Histológicamente se distinguen las siguientes estructuras, el epitelio externo, el epitelio interno y el retículo estrellado, que juntos van a formar el órgano del esmalte u órgano dental. El epitelio externo del órgano del esmalte está formado por una sola capa de células cuboideas bajas que están unidas a la lámina dental por una porción de epitelio llamada pedículo epitelial.
el epitelio interno se encuentra en la concavidad y está compuesto por un epitelio simple de células más o menos cilíndricas bajas. Estas células del epitelio interno son muy importantes porque se van a diferenciar en ameloblastos y como saben los ameloblastos son células encargadas de la formación y organización de esmalte. Es por esto que al epitelio interno se le denomina prameloblástico.
El siguiente es el retículo estrellado y ¡Gracias! Se forma entre ambos epitelios, entre el epitelio interno y el epitelio externo. Se forma porque aumenta el líquido intercelular y está formado por células de aspecto estrellado. Ya teniendo claro lo de las tres estructuras del órgano del esmalte, lo siguiente es que el mesenquima que hay en el interior de la concavidad, recuerden que todo esto es mesenquima.
Entonces, el mesenquima se condensa por división celular y forma la papila dentaria. que es muy importante porque recuerden que va a formar el complejo dentino pulpar. La papila se encuentra separada del epitelio interno del órgano del esmalte por una membrana basal. que va a representar la localización de la futura conexión amelodentinaria.
El tejido mesenquimático que se encuentra por fuera del casquete se va a condensar y va a formar el saco dentario. Por lo tanto, el órgano del esmalte, la papila dentaria y el saco dentario constituyen en conjunto el germen dentario. Al finalizar la etapa de casquete comienza a formarse Gracias. en el epitelio interno del órgano del esmalte un acúmulo de células, de donde crece una prolongación celular llamada cuerda del esmalte, que termina en una muesca en el del epitelio externo, conocida como el ombligo del esmalte. Estas estructuras son temporales, pues más tarde sufren una regresión o involución y se les vincula con la formación de la corona.
Aquí finaliza la etapa de casquete y en resumen tenemos Tres estructuras embrionarias para el desarrollo del diente que son el órgano del esmalte que se compone por el epitelio externo, el retículo estrellado, el epitelio interno y estas son de origen ectodérmico. La papila dentaria que es de origen ectomesénchima y el saco dentario que es de origen ectomesénchima. Estas estructuras van a tener cambios y darán origen a los tejidos dentarios.
Esta es una imagen de un mini resumen de los estadios de brote y casquete. El estadio de campana inicia en las 14 a las 18 semanas, cuando el epitelio interno se invagina y adquiere forma de una campana. En este estadio se van a observar modificaciones en el órgano del esmalte, en la papila y el saco dentario, y se va a dividir este estadio de campana en una etapa inicial y otra más avanzada. Voy a comenzar por la inicial y vamos a hablar sobre el órgano del esmalte. El órgano del esmalte va a presentar una nueva capa.
que es el estrato intermedio, y se encuentra entre el retículo estrellado y el epitelio interno. Ahora tenemos que el órgano del esmalte está constituido por cuatro estructuras. Voy a explicar cada uno porque en esta etapa suceden cambios importantes.
Respecto al epitelio externo, las células que eran cúbicas se han vuelto aplanadas. Al final de esta etapa, el epitelio externo va a presentar pliegues por brotes vasculares que provienen del saco dentario. específicamente de la capa interna ya que el saco tiene dos capas una interna y otra externa que todavía no les explico pero en un momento lo hago retomando el saco dentario es la estructura que nutre al órgano del esmalte que como todo epitelio es avascular respecto al retículo estrellado sus cambios son que aumenta de espesor digamos grosor entonces aumenta el grosor porque aumenta el líquido intercelular pero conforme se va aumentando a nivel de las cúspides disminuye, hablando de molares, y bordes incisales, hablando de incisivos. Es notable el aumento de espesor o grosor por el incremento del líquido intercelular, pero al avanzar el desarrollo su espesor se reduce a nivel de las cúspides o bordes incisales. Esta zona es donde comienzan a depositarse las primeras laminillas de dentina, se corta la nutrición que le da la papila al órgano del esmalte y esto ocurre en el momento en que las células del epitelio interno están por segregar esmalte, por lo que hay una demanda aumentada de nutrientes y para satisfacerla el retículo estrellado se adelgaza para permitir mayor flujo de nutrientes desde los vasos sanguíneos del saco dentario hacia los ameloglastos, que son las células del epitelio al interno que van a sintetizar la matriz del esmalte.
Respecto al estrato intermedio, que es la nueva estructura en este estadio, aparece entre el epitelio interno y el retículo estrellado y aparece en capas de células planas como pueden ver en la imagen. En este estrato es más evidente porque hay muchas capas de células, que es el sitio que corresponderá a las futuras cúspides de molares o voltes incisales, como ya se los había mencionado. estas células del estrato intermedio están relacionadas con las células del retículo estrellado y los ameloblastos, que antes era el epitelio interno, están relacionadas por medio de desmosomas. Y lo que sucede después con el estrato intermedio es que al finalizar esta etapa de campana, el estrato intermedio se relaciona con los vasos sanguíneos que provienen del saco dentario para que los ameloblastos tengan vitalidad y también para controlar el paso del aporte de calcio.
del medio extracelular al esmalte en formación. Esta es la forma del diente en la etapa de campana inicial. Se observa el primordio del diente permanente en estado de brote. Unido a la lámina dentaria que lo conecta con el epitelio bucal, se observa el epitelio dental externo, el estrato intermedio, el retículo estrellado, el epitelio interno y la papila dentaria. Respecto al epitelio interno, debemos saber que las células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos jóvenes.
También aparece una condensación que recibe el nombre de lámina basal ameloblástica. En este periodo de campana se determina la forma de la corona por acción de la papila dental sobre el epitelio interno y al avanzar en este estadio los ameloblastos jóvenes ejercen su influencia inductora sobre la papila dentaria. Las células ectomesenquimáticas más superficiales se convierten en odontoblastos que luego van a sintetizar dentina. Y en este momento los ameloblastos jóvenes están separados de los odontoblastos por la membrana basal, que va a ser la futura conexión amelodentinaria, y a través de esta membrana pasan los nutrientes desde la papila hacia el epitelio interno o ameloblástico. Y en la etapa de campana avanzada y antes de que los odontoblastos empiecen a sintetizar y a secretar matriz dentinaria, Los ameloblastos jóvenes que han adquirido forma de células cilíndricas tienen un cambio de polaridad en sus organoides.
¿A qué me refiero con esto? A que microscópicamente lo más evidente es la migración del núcleo que de estar en el centro de la célula se movió a distal de la célula próxima al estatus intermedio. Los ameloblastos permanecen inactivos hasta que los ontoblastos secretan la primera capa de dentina. que es el primer tejido dentario depositado, de manera que al final del estadio de Campana, los ameloblastos jóvenes se han transformado por citodiferenciación en ameloblastos maduros. Ahora que ya hay depósito de dentina, la nutrición de los ameloblastos se realiza por el estrato intermedio.
Recuerden que antes les mencioné que se nutrían por la papila, ahora ya no, ahora se nutren por el estrato intermedio y la unión de los ameloblastos. con las células del estrato intermedio, se realizan mediante desmosomas. Es necesario recalcar que los ameloblastos sintetizan la matriz de esmate cuando se han formado las primeras capas de dentina calcificada.
Ahora, sobre la papila dentaria, ya les había mencionado que los odontoblastos se forman a partir de las células ectomes enquimáticas de la papila. Primero se transforman en odontoblastos, luego en odontoblastos jóvenes y por último en odontoblastos maduros o secretores. que es como lo vamos a estar viendo. Estos son los odontoblastos y en su extremo proximal libre, que va a ser el polo secretor, se diferencia una prolongación citoplasmática llamada proceso odontoblástico o prolongación odontoblástica. Esta imagen es para referirnos a la papila.
Cuando se forma dentina, la porción central de la papila se transforma en pulpa dentaria y va a presentar fibroblastos jóvenes. Y aparecen prolongaciones nerviosas dependientes del trigémino, pero no penetran en la papila hasta que comienza la formación de la dentina. Con respecto a la irrigación, se ha visto que agrupaciones de vasos sanguíneos penetran en la papila en la etapa de casquete.
A medida que avanza el desarrollo, los vasos se van ubicando en el lugar donde se formará la raíz o raíces, dependiendo qué diente sea. Ahora vamos a hablar del saco dentario. En la etapa de campana es cuando más se pone de manifiesto su estructura. Anteriormente les mencioné que está formado por dos capas, una externa o superficial con abundantes fibras colágenas y una interna celulovascular.
Las fibras colágenas de la capa externa se disponen o se acomodan en forma circular para envolver al germen dentario en desarrollo, por eso se le llama saco dentario. y de la capa célula vascular. se derivan los componentes del periodoncio de inserción, que son el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Otra estructura que aparece en esta etapa son las perlas de cerrés, son estas que se observan. La lámina dentaria prolifera y se transforma en un extremo libre y forma el brote del diente permanente.
La conexión epitelial que había desaparece y los restos de la lámina dentaria ¡Gracias! quedan como restos epiteliales redondeados conocidos con el nombre de perlas de cerrés. Aquí te dejo dos cuadros como resumen de los cambios estructurales del estadio de campana inicial y del avanzado.
Ya para finalizar, el siguiente es el estadio terminal o folículo dentario. Esta etapa comienza cuando se identifica la presencia de la matriz del esmalte sobre las capas de dentina. En esta imagen se puede observar el orden de las estructuras.
La forma de crecimiento del esmalte y dentina es por capas sucesivas. Se forma matriz orgánica por los odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el esmalte. Su mecanismo para formar la corona es que primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte, así sucesivamente.
Este proceso de secreción se inicia en las cúspides o borde incisal y se extiende hacia cervical. Y en dientes multicuspidos... La secreción de dentina y esmalte se inicia en cada cúspide de forma independiente y luego se unen todas las cúspides entre sí y da como resultado la formación de surcos en la superficie oclusal de los molares y premolares. Una vez formado el patrón coronario, la formación de dentina y esmalte comienza el desarrollo del patrón radicular.
La explicación del patrón radicular se los dejo en otro video. Bye.