Hola, ¿qué tal? Tengan muy buenos días, muy buenas tardes o muy buenas noches, acorde a la hora que estén viendo este video. En esta ocasión vamos a continuar con las videoclases de semiología. En esta ocasión vamos a repasar la semiología cardiovascular.
Entonces, lo primero que vamos a hacer es empezar con lo que es la actitud y la postura. Este, por ejemplo, podemos mencionar lo que es el signo del almohadón o de Blechmann, en el cual el paciente va a estar... inclinado hacia adelante, apoyado sobre una almohada. Por ejemplo, ¿en qué casos podemos ver este tipo de pacientes? En aquellos que tengan grandes desames pericárdicos.
Otra posición y actitud es la ortopnea, la misma que está presente en las disneas intensas. Por ejemplo, en este caso el paciente va a descansar en decúbito dorsal, pero... empieza a aparecer lo que es una disnia intensa la cual va a obligarlo a sentarse.
Por ejemplo, ¿en qué casos vamos a ver este tipo de actitud? En insuficiencia tricuspidia secundaria a hipertensión pulmonar. La siguiente posición es la plegaria maometana o posición genopectoral.
En este caso, el paciente va a encontrarse en las rodillas y sobre los brazos. flexionados como se puede ver en imagen para poder facilitar la respiración por ejemplo en qué casos por ejemplo en los exames pericárdicos importantes en esta diapositiva vamos a repasar los tipos de disnea según su forma de aparición para tenerlo fresco la ortopnea ya lo mencionamos en este caso el paciente está en el cubito dorsal y la disnea lo obliga a sentarse la disnea paroxística nocturna Cuando el paciente se despierta con una sensación de ahogo. Trepopnea, aquel paciente que está en decúbito lateral. En un igual frente a un desdame pleural, la platibnea. La disnea que va a empeorar cuando el paciente se encuentra de pie.
Y mejora cuando éste se encuentra acostado. Vamos a ver lo que es el hábito constitucional. Por ejemplo, tenemos lo que es el hábito dentro de lo que es el síndrome de Marfan. En este caso...
Este va a predominar en los aneurismas disecantes de aorta, los pacientes van a tener un biotipo longilíneo, va a haber dolicocefalia, el pecho va a estar alargado, va a haber aracnodactilia, los dedos van a encontrarse alargados. Vamos a ver lo que es el signo de Gowers, que es este que se puede ver en la imagen, cuando el pulgar sobrepasa el borde cubital con el puño cesado, como se puede ver ahí. Vamos a ver lo que es el peso.
En este caso, tanto el aumento de peso como la disminución de peso están relacionados. Por ejemplo, en la obesidad. En un paciente obeso va a haber un aumento de lo que es el trabajo cardíaco, mismo que va a incrementar lo que es el gasto cardíaco. Por ejemplo, en la insuficiencia cardíaca congestiva, en la cual va a haber edema, igual puede estar en relación con un aumento de peso en dicho paciente.
Por ejemplo también en lo que son los anasarcas, que son los edemas marcados, generalizados con hidrotórax. Y lo contrario, que sería la caquexia de causa cardíaca, el adelgazamiento de causa cardíaca. Vamos rápidamente a lo que es la coloración de piel y mucosas.
Por ejemplo puede haber palidez secundaria o una vasoconstricción cutánea. También la presencia de cianosis periférica, por ejemplo en un síncope, no vamos a encontrar una cianosis en la parte periférica, como se puede ver en el gráfico, en la parte distal de las manos, una cianosis generalizada, en este caso cuando hay corazón pulmonar crónico, un cor pulmonar crónico, y también la coloración amarilla en relación a lo que es la ictericia. Cuando este se encuentra por encima de los 2 miligramos de silitro.
En este caso va a estar en relación con una insuficiencia cardíaca del lado derecho, ¿no? Que va a afectar la cava inferior, hígado. Edema. El edema de causa cardíaco, este va a iniciar a nivel de lo que son los pies, los tobillos. Este es de rápida progresión, ¿no?
Y como característica tiende a disminuir en la mañana, ¿no? Esto ya que cuando una persona se encuentra en decúbito. Va a aumentar lo que es el retorno venoso y también con la nicturia. Fiebre, por ejemplo, los pacientes con endocarditis. Si es infecciosa, pueden presentar lo que es un síndrome febril prolongado, sobre todo si este persiste por 15 días.
Los mixomas cardíacos van a ser febrícula y con fiebre moderada. Por ejemplo, en el infarto agudo de miocardio también va a haber fiebre, pero en este caso por la necrosis. En la pericarditis...
Epi es tenocárdica, en este caso la temperatura es mayor a 38 grados centígrados y va a estar acompañado de signos pericárdicos. Bueno, en la parte cardiovascular también va a haber uno que otro signo en relación con semiología de cabeza, por ejemplo lo que es el signo de muset. En este caso es el signo de muset.
Hola, bienvenidos a un nuevo video. En este caso el signo de muset van a ser movimientos sincrónicos. de la cabeza con la actividad cardíaca van a estar relacionados con la transmisión de las pulsaciones que van a ser muy amplias como lo vamos a ver acá ya sabes lo que es lo que es signo de musel descrito por Deldres se debe al célebre poeta francés Alfred de Musel quien sufriría de una aortitis siflítica Consiste en una rápida inclinación de la cabeza a manera de pequeñas sacudidas rítmicas sincrónicas con los latidos cardíacos.
También se aprecia insuficiencia aórtica, aneurisma del cariado de la aorta y la enfermedad de la risa. Muy bien. Ahora vamos a lo que es el pulso arterial.
Y para poder evaluar un pulso arterial y para poder recordar lo que se va a evaluar, vamos a recordar un mnemotécnico, el cual es AFRATIFS. AFRATIFS, ¿de acuerdo? A, anatomía de la arteria. F, frecuencia o número de pulsaciones por minuto. R, irregularidad, que va a estar en relación con la duraci ón del intervalo entre las ondas pulsatiles.
a Amplitud o la altura de las ondas pulsátiles, tamaño o resistencia en relación a la compresión, igualdad de la amplitud en relación a la comparación con otras ondas P, forma de la onda pulsátil, sus características y la simetría. En estos gráficos podemos ver los lugares en los cuales se puede tomar el pulso. Como característica, este se tiene que evaluar siempre de forma bilateral.
En acá podemos ver temporal. en la cual está a nivel de la 100, en la cual lo vamos a tomar de una de las ramas de la arteria temporal superficial, otra a nivel preauricular, la otra a nivel de lo que es el hueco axilar, de la arteria axilar. Muy importante esta es poder tomar lo que es el pulso de la arteria carótida. Si recordamos, la línea de proyección de dicha arteria es a nivel del borde anterior del esternocleidomastoideo, un lugar fácil de poder palparlo es a nivel del gonion.
del gónion, de ese punto craniométrico hacia adentro, o si quieren por fuera de lo que es la glándula tiroides. A ese nivel se puede palpar lo que es el pulso carotidio. El pulso brachial a nivel de lo que es el surco antebrachial interno, por dentro de lo que es la eminencia del músculo brachial.
El pulso radial a nivel de lo que es el canal del pulso, o si quieren de manera más sencilla, a nivel o este Este por dentro de lo que es la apófisis estiloide del radio, el pulso femoral, muy bien, también ahí podemos ver que se puede papar lo que es el pulso popliteo a nivel de la fosa popliteo, el pulso tibial posterior por detrás de lo que es el maleolo y el pulso pedio a nivel del tendón largo, muy bien. Entonces en la anatomía. lo que se va a ver es que las arterias van a ser lisas, van a ser blandas, van a tener un recogido rectilíneo.
Por ejemplo, en aquellas arterias que presenten arteriosclerosis, estos van a ser ya un poco más amplios, visibles, jugosos, con placas de anillos en la frecuencia. ¿Cuánto va a ser la frecuencia normal? Pues va a ser casi igual o similar a lo que es la frecuencia cardíaca. En los adultos va a ser de 60 a 100 latidos por minuto. En los niños el valor normal va a ser un poco más elevado, va a ir de 80 a 130 latidos por minuto.
En los neonatos va a ser de 100 a 150 latidos por minuto. La frecuencia de pulso se encuentra por encima de estos valores normales, se va a llamar taquifimias, no taquicaria, taquifimias. Y cuando se encuentren por debajo de estos valores va a ser bradificmias. Muy bien, vamos a ver lo que es la regularidad.
Por ejemplo, van a ser regulares cuando estos presenten pausas diastólicas. Estas van a ser el intervalo entre ondas pulsátiles. que tienen que ser iguales o pueden ser irregulares cuando dicho intervalo es variable, por ejemplo en arritmias respiratorias.
Amplitud, esta va a depender de la presión diferencial o de la presión de pulso, la presión sistólica menos la diastólica. ¿En qué casos va a encontrarse aumentada la amplitud? Por ejemplo, en el pulso magnus o córrigan, y aquí podemos ver pulso normal, barbo, magno, bisferencia, alternante. ¿En qué caso va a estar aumentado?
En el pulso magnus o córrigan. Por ejemplo, en este caso la amplitud es amplia. Ejemplo, se puede ver en una insuficiencia aórtica moderada, en un hipertiroidismo, en una esclerosis aórtica senil, en una hipertensión arterial, fiebre.
¿En qué casos habrá un pulso saltón? O colapsante, por ejemplo, cuando las ondas de ascenso y descenso son rápidas. Por ejemplo, una insuficiencia aórtica grave en una fístula arteriovenosa.
¿En qué casos estará disminuida? En un pulso parvus. Como pueden ver acá, en un pulso parvus los pulsos van a ser pequeños.
¿En qué casos? Hipertensión arterial también, estenosis mitral, desdame pericárdico, insuficiencia cardíaca, taquicardia paroxística. Luego tenemos el pulso tardus. También va a haber una lentitud, pero en este caso en alcanzar el pico de cada onda.
Ejemplo, estenosis aórtica grave, pulso parvus y zeller en una insuficiencia mitral. Tensión. La tensión va a depender de la presión arterial, la elasticidad y la rigidez del vaso.
Por ejemplo, cuando la presión arterial sistólica está por encima de los 180 mmHg, dichas ondas pulsatiles van a ser duras. Cuando están por debajo de los 90 van a ser blandas. Igualdad.
Los pulsos tienen que ser iguales. Por eso es que se tienen que comparar siempre con las del otro lado. Las del lado derecho con las del lado izquierdo.
Por ejemplo, dentro de estas vamos a tener el pulso paradójico. El pulso paradójico en la cual hay una disminución en la amplitud. En la inspiración, pulso alternante.
Cuando la amplitud se encuentra normal. cuando se encuentra normal o aumentada y hasta le va a seguir una amplitud disminuida no por ejemplo en una insuficiencia ventricular izquierda el pulso con pseudo alternancia respiratoria en aquellos pacientes taquipneicos en las cuales la frecuencia de expiratoria se encuentra muy elevada y sea igual o casi igual a una frecuencia cardíaca la forma Va a haber dos formas clásicas, una de ascenso rápido, pulso celer y una de ascenso lento, el pulso tardus. Eso es lo normal, pero también puede haber otros tipos, por ejemplo el pulso bisferiens.
Aquí está, como pueden ver este es encendido, puede simularse el doble, ser doble, por ejemplo, en qué caso, si no hay insuficiencia aórtica grave. El pulso en iglesia de campana. en el cual es normal al inicio pero en los dos tercios finales se hace más pequeño.
¿En qué casos? En una miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El pulso dicrótico, donde las ondas de flujo están exageradas, por ejemplo en los estados febriles. Luego nos vamos a algo que estoy seguro que la mayoría ya conocen, el cual es la...
presión arterial, la toma correcta de la presión arterial y las clásicas recomendaciones que el paciente tiene que estar en reposo por lo menos 5 minutos, que por lo menos 30 minutos antes de la toma de la presión arterial la persona no haya consumido algún estimulante, ¿verdad? Alguna bebida energética, alguna bebida que tenga cafeína, que no haya fumado, ¿verdad? Ustedes saben muy bien que existen varios métodos. para poder tomar lo que es la presión arterial, ¿no? Y una de esas es con el brazalete, ¿verdad?
El cual tiene que estar a dos traveses por encima del pliegue del codo, ¿verdad? Y lo que se va a poner es lo que... se va a poner es el diafragma del estetoscopio a nivel de lo que es la arteria brachial a nivel de lo que es el surco anticúbital interno y se va a empezar a insuflar el manguito esto dependiendo mucho a la técnica que estén utilizando una de ellas indica que se tiene que insuflar hasta que se pierda lo que es el pulso radial el cual estarían palpando con la otra mano Y cuando lleguen, por ejemplo, a 130, tienen que insuflar 30 más, ¿verdad?
Y luego ir descendiendo la presión, ¿no? Y mientras ustedes van visualizando lo que es el reloj, ¿no? Para poder identificar la presión sistólica y la diastólica, ¿no?
Y la otra es que se insufle hasta llegar a los 180, ¿no? Y luego ir abriendo lo que es la varilla lentamente, ¿no? Para captar ambos sonidos.
Es muy importante recordar lo que son los puntos anatómicos donde se puede tomar lo que es la presión arterial, ¿verdad? Ya que los valores normales pues van a variar si se los va a tomar a nivel de lo que es los miembros superiores o los miembros inferiores, ¿no? En este caso en los miembros inferiores la presión sistólica tiende a aumentarse en 30 milímetros de mercurio más, ¿no? La diastólica se mantiene, ¿no? Entonces hay un lugar clásico donde se puede tomar la presión arterial a nivel de lo que es el brazo, pero no hay clovidar que también se puede tomar a nivel de lo que es el antebrazo, está en relación a lo que es la arteria radial, a nivel de lo que es la arteria pedia en la pierna por encima de los maliolos y también se puede tomar a nivel de lo que es la arteria poplitea, eso es muy importante.
¿Qué es lo que vamos a captar? lo que son los ruidos de Korokov los ruidos de Korokov tienen 5 fases entonces cuando van empezando a soltar lo que es el seguro de lo que es el anubrio en este nivel de la perita lo que vamos a escuchar es el primer ruido silencio, silencio, silencio el primer ruido cuando empiecen a escuchar el primer ruido Vamos a identificar lo que es la primera fase del ruido de Korokov que va a estar en relación con la presión sistólica y cuando éste empiece a reducirse o cuando éste desaparezca a nivel de la fase 4, esa se va a relacionar con lo que es el segundo ruido cardíaco. Esto es lo que tenemos que identificar con el manómetro. Muy importante es recordar cuáles son los valores normales de la presión arterial. Esto es en relación a las guías que ustedes vean.
Por ejemplo, en las guías latinoamericanas y europeas y las que están descritas en las NAC, en las normas de atención médica en Bolivia, esta es la clasificación que se utiliza. Pueden poner pausa y repasarlo en cualquier instante de forma lenta. Les voy a mostrar todas las que se las puse para la presentación.
Por ejemplo, según la JNA-8, aquí también tenemos, ¿no? Valor normal, prehipertensión, hipertensión grado 1, grado 2, ¿no? Y presión arterial sistólica aislada, ¿no? Que es una de las que más empleamos. Según la AHA del 2017, lo mismo.
Según la Sociedad Europea de Cardiología, ¿no? Y esta que es una de las más utilizadas, ¿no? Y nos es de mucha utilidad, la clasificación de la AHA del 2017, la cual nos pone normal. Cuando la sistólica se encuentra por debajo de los 120 milímetros de mercurio y la diastólica por debajo de los 80. Y nos da las recomendaciones, se sumen en un cuadro muy simple y didáctico.
Normal elevada cuando la sistólica está entre 120 y 129, pero la diastólica sigue por debajo de 80. Alta o hipertensión grado 1 cuando la sistólica está entre 130 y 139. O la diastólica está entre 80 y 89, y el tratamiento es cambios en el estilo de vida. O ya se puede emplear un antihipertensivo, de seguimiento mensual hasta que se controle la presión. Grado 2, cuando la sistólica está mayor o igual a 140, o la diastólica mayor o igual a 90. En este caso ya, además de los cambios del estilo de vida, se deben emplear dos antihipertensivos y el control. Pertinente y muy importante en la definición crisis hipertensiva cuando la sistólica está por encima de los ciento. 80 y o la diastólica se encuentra por encima de los 120, ¿no?
Y es muy importante esta definición de cuándo es urgencia y cuándo es emergencia. ¿Listo? Muy bien. Ambos en relación si hay o no compromiso de órganos viana, ¿verdad?
Y el concepto, ¿no? Que es hipertensión cuando la presión arterial sistólica está igual o mayor a 140, ¿no? O la diastólica mayor o igual a 90. cuando se mide por lo menos en dos visitas consecutivas. Y una persona puede considerarse hipertensa cuando presenta antecedentes de valores tensionales por encima de los que se detalla anteriormente y acude por primera vez a una consulta con cifras elevadas. Inmediatamente ya la clasificamos como una persona hipertensa.
Y hay igual las definiciones de hipertensión en relación a las diferentes guías. que lo vayan viendo. Muy bien, pasamos a lo que es la presión y pulso venoso. En este caso en el sistema venoso es muy importante ver lo que es la turgencia, que va a estar en relación con la expresión de la presión venosa sistémica, y las pulsaciones o pulso venoso, que va a ser la traducción visible de lo que es el ciclo cardíaco.
Y en relación a la presión venosa vamos a ver lo que es la, o vamos a evaluar lo que es la presión yugular, la misma... Evaluación que hacemos cuando hacemos semiología de cuello. Se puede aprovechar ahí mismo en hacer esto.
En este caso, el paciente tiene que estar acostado, ¿verdad? Con una inclinación de 45 grados, debe estar relajado, ¿no? Y la presión venosa yugular va a reflejar lo que es la hemodinamia del retorno venoso del corazón derecho. Una forma de poder evaluarlo es... con ayuda de una regla milimitrada apoyada a nivel de lo que es el ángulo de Lewis, y otra perpendicular, para poder ver la altura de la misma, ya que esa va a ser una forma de poder graduarla.
Por ejemplo, en qué casos va a haber alteraciones, puede haber una injurgitación yugular, es decir, un abultamiento de ambas yugulares bilateral. que puede estar marcada hasta lo que es el gónion, ese punto craniométrico o ángulo de la mandíbula. Si esta se encuentra asociada a una ausencia de latidos, estas características están relacionadas con una compresión externa o trombos en la vena cava superior. Por ejemplo, si hay una injurgitación yugular en el lado izquierdo, pero las del lado derecho están normales, Puede estar presente el llamado signo de González Sabatí, en la cual se refiere que hay una compresión del tronco venoso, inominado izquierdo.
Otra, injurgitación yugular bilateral con latidos visibles. Esta va a indicar una hipertensión venosa. La forma de poder evaluarla es en grados, en sensación a su altura, como les mencionaba.
a su momento, y va a estar muy relacionada con insuficiencia cardíaca del lado derecho. ¿Por qué la del lado derecho dirán? Pues porque las venas cavas, la vena cava superior termina en la aurícula derecha. Grado 1 cuando la altura de la injurgitación es 2 centímetros. Grado 2 cuando está por debajo de la mitad inferior del trayecto de la misma.
Grado 3 cuando es todo el trayecto. Grado 4 cuando va. un centímetro por encima posauricular si la presión jugular se encuentra aumentada y ésta se exacerba con el signo de Kussmaul si recordamos de que trata este signo es el aumento de la presión abdominal luego de una inspiración profunda esto nos sirve mucho para poder reconocer lo que es un taponamiento cardíaco Continuamos con lo que es el pulso venoso. El pulso venoso van a ser las variaciones de volumen de las venas sistémicas del cuello por los cambios de presión en su interior debido a la actividad cardíaca, en este caso de la bomba derecha y la respiración. ¿Cuál es la importancia del mismo?
Ya que va a ayudarnos a expresar toda la dinámica del funcionamiento del ventrículo y auricular derecha, por lo mismo que dijimos que en las cavidades derechas, en la aurícula derecha, no terminan estas venas cavas, los sistemas cavas. Nos va a ayudar a estimar lo que es la presión venosa central y nos va a dar información valiosa también de otros sitios, como la circulación pulmonar. Esta circulación venosa va a estar dada por quien?
por la bolemia, la capacidad del corazón derecho para cumplir su función de bomba, y por la contracción también del ventricular del lado izquierdo. En este cuadrito del Bromwold, podemos ver una distinción de algunas características entre lo que es el pulso venoso yugular y el pulso carotidio, a modo de ese paso. Por ejemplo, aquí tenemos lo que es la característica, la vena yugular interna y la carótida. Aspecto del pulso en la yugular va a ser ondulante, presencia de dos valles, dos picos, la cardíaca es de ascenso rápido y único, respuesta a la inspiración, la yugular su altura de la columna va a ir disminuiendo, los valles van a ser más prominentes, en la crótida sin cambio respiratorio del contorno, en relación a la respuesta a la inspiración, la posibilidad de palpación, la interna generalmente no se palpa, ¿verdad? Cuando vemos la injurgitación yugular, esta se relaciona con lo que es la yugular externa.
Si recordamos, la yugular interna está por dentro del esternocloido mastoideo, así que no la vamos a visualizar ni la vamos a palpar, pero la externa sí, ya que está superficial a dicho músculo. En la carótida es palpable el efecto de presión, se puede obliterar en la yugular interna con una presión suave en la base de la vena y la carótida no se va a obliterar. Ahora vamos a hacer pasar lo que es la morfología del pulso venoso yugular. En este caso vamos a observar tres ondas y dos depresiones. Las tres ondas van a ser estas, la onda A, la onda C y la onda B, y las depresiones van a ser lo que es el aceno X y el aceno Y.
¿Qué van a representar estas ondas? Por ejemplo, esta primera elevación, la onda A, A va a ser la cresta predominante en el pulso venoso yugular y va a estar producida por la contracción de la aurícula derecha y generalmente es presistólica. La siguiente onda que está por debajo de la onda A, luego de esta pequeña depresión, pequeña muesca, la onda C va a ocurrir inmediatamente después de la onda A y va a estar al comienzo de esta depresión grande que es el seno X.
va a ser producida por una interferencia del pulso arterial carotidio. La siguiente depresión que se ve en la imagen, el seno X, esta va a ser la enzelación, es el accidente dominante, la depresión dominante del pulso venoso yugular. Va a ocurrir durante la sístole ventricular y se va a deber a la enzelación auricular. La siguiente, la onda B.
Es una onda de menor tamaño que la A, va a estar después del seno X y va a estar producida por el llenado de la aurícula derecha. No hay la siguiente depresión, la onda Y, que tiene menor profundidad que la X, es una depresión diastólica y va a estar producida por el llenado pasivo rápido del ventrículo derecho. Ahora vamos a ver algunas ondas patológicas.
Por ejemplo, la onda A. Vean esta parte de acá. Como pueden ver, esta se va a originar por una contracción potente, en este caso de la aurícula derecha. Va a ser consecuencia de una dificultad o resistencia aumentada al llenado del ventrículo derecho.
Dicha dificultad puede encontrarse en qué casos, por ejemplo, cuando hay una obstrucción a nivel de lo que es la válvula tricuspidia, en una estenosis, un tumor, un trombo. Cuando a nivel del ventrículo derecho hay una disminución de su distensibilidad, en una hipertrofia ventricular derecha o del septum o una miocardiopatía hipertrófica, puede acompañarse de galope presistólico. Y en el electrocardiograma se podría evidenciar una P alta, una onda P alta.
La siguiente que vamos a ver va a ser una onda a cañón. la onda cañón Se va a originar al coincidir la contracción de la aurícula derecha, que va a coincidir con la contracción de lo que es el ventrículo derecho. Va a haber dos tipos.
Aquí está la onda cañón, que puede ser de tipo esporádica o puede ser de tipo permanente. Dentro de la de tipo esporádica, va a relacionarse, por ejemplo, con lo que es el bloqueo atrioventricular completo, una taquicardia ventricular, y el permanente se va a relacionar, por ejemplo, Con una extrasístole ventricular. Siguiente, onda B gigante.
Aquí vean una onda B gigante. Por ejemplo, la presencia de una onda B gigante es típica de una insuficiencia tricuspidia. ¿Verdad? Esta va a ocasionar que el seno X sea menos profundo y precoz. El seno Y va a ser profundo, si esta es funcional, y poco profundo y lento si es orgánica.
La siguiente vamos a ver una onda B grande, aquí está, una onda B gigante. Esta puede ser de igual o mayor tamaño que la onda A, se observa en situaciones como por ejemplo una comunicación interauricular. Se va a deber a un aumento del llenado de la aurícula derecha, ya que ahora recibe el retorno venoso normal más el cortocircuito correspondiente.
en esta cardiopatía. Por ejemplo, también se puede ver en cualquier situación en la que disminuya la distensibilidad de la aurícula derecha. Siguiente, seno y profundo. Cuando hay un colapso diastólico de la presión venosa yugular, esta va a indicar un vaciamiento sin dificultad, muy rápido, de la aurícula derecha al ventrículo derecho. condicionado por la diferencia de presiones auriculoventriculares.
¿En qué casos va a estar presente? Por ejemplo, en todas aquellas situaciones en las cuales la presión venosa se encuentra elevada. Ejemplo, en una pericarditis constrictiva, en un desdame pericardio, en miocardiopatías. Puede estar acompañada de un tercer ruido cardíaco precoz, latido diastólico.
Estas entidades van a producir un pulso venoso paradójico. o de Kussmaul también llamado. Y por último, un seno Y descendente lento, cuando se asocia a una presión venosa yugular elevada, el cual es característico en una estenosis. Tricuspidia no va a reflejar dificultad del llenado ventricular, secundario al obstáculo a nivel valvular. Continuando con lo que es el examen de tórax, si bien en varios puntos de...
las clases de semiología vimos que dentro los componentes del examen semiológico está lo que es la inspección palpación, percusión y auscultación en la parte cardiovascular se da mayor importancia lo que es la inspección y la auscultación pero no se debe olvidar que estos dos palpación y percusión también son muy importantes de acuerdo antes vamos a recordar un pequeño recuerdo anatómico de los componentes del aparato del sistema cardiovascular, el cual va a estar compuesto por lo que es la bomba cardíaca, lo que es el corazón, que va a estar situado a nivel de lo que es el mediastino, ese mediastino es aquel espacio interpleuro pulmonar, ¿verdad? Específicamente el corazón se va a situar a nivel de lo que es el mediastino medio, que va a estar dentro de lo que es el mediastino inferior, por debajo de lo que es el cuarto... por debajo de una línea que pase a nivel de la cuarta vértebra torácica, o por debajo de la bifurcación de lo que es la tráquea. ¿Listo? En mediastino medio.
El corazón funcionalmente va a estar dividido en dos bombas cardíacas, una bomba derecha y una bomba izquierda. Va a haber cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículas. Las aurículas son... Se van a comunicar con lo que son los ventrículos a través de lo que son los orificios auriculoventriculares donde van a estar sus aparatos valvulares. En el lado derecho tiene tres valvas, de ahí que se denomina tricuspidio.
En el lado izquierdo tiene simplemente dos valvas y va a ser bicuspidio o mitral. ¿Listo? ¿Cuál es la función de las valvas? Pues evitar el reflujo de sangre cuando ese corazón se esté contrayendo en sístole. o cuando se esté llenando de sangre, o en diástole, ¿verdad?
De lo que es el ventrículo derecho van a ser lo que es el tronco pulmonar o la arteria pulmonar, y de lo que es el ventrículo izquierdo va a salir lo que es la arteria aorta. Las mismas también tienen en su origen sus aparatos valvulares, arteriales, pulmonar y aórticos, respectivamente, lo mismo cuya función va a ser evitar el reflujo de sangre. Cuando ya estén dentro de estos grandes vasos. Muy bien. Y en esta imagen podemos ver un poco de esas relaciones.
Ahí está el corazoncito situado sobre el foliolo medio del día. Fragma, ¿verdad? Dentro de lo que es el pericardio, en el mediastino medio, ¿no? Este pequeño espacio que va a estar por fuera, ¿no? En relación a la cara anterior del corazón, va a ser el mediastino anterior, ¿no?
Y aquí, en el mediastino anterior, y lo que va a estar por detrás va a ser el mediastino posterior, ¿no? Por ejemplo, en esta imagen se puede ver, ¿no? Las viseras con las cuales se relaciona el corazón, ¿no?
que pertenecen al mediastino posterior, como el conducto torácico, la vena ácigos, la aorta descendente, los vagos que van a estar descendiendo, el esófago, muy importante. El corazón tiene una forma triangular, la posición anatómica es, la base va a estar situada hacia atrás y el vértice va a ir hacia abajo y hacia la izquierda. ¿Verdad? Muy bien.
Igual. Algo muy importante a recordar de la anatomía topográfica es la región precordial. Esta región precordial va a ser aquella zona torácica anterior donde se van a proyectar el corazón y los grandes vasos que nacen de esta.
¿Cuál va a ser su límite? Su límite superior, este límite superior que pueden ver aquí arriba, van a ser dos puntos ubicados a nivel de lo que es... el segundo espacio intercostal derecho e izquierdo en relación con esos bordes para externales, el borde inferior izquierdo no es un área totalmente cuadrilátera, ya que el corazón va más dirigido hacia el lado izquierdo, este límite inferior izquierdo va a estar a nivel de lo que es el quinto espacio intercostal, a nivel de la línea medio clavicular como lo pueden ver acá, Y el límite inferior derecho va a estar igual a nivel del quinto espacio intercostal, pero en este caso en relación con el borde paraesternal del lado derecho.
¿Listo? Y aquí, ¿no? Un pequeño repaso. Ahí está el corazón, todo este cuadrado azul es de presente al ventrículo derecho, no este que está aquí, el ventrículo izquierdo, no aquí, la aurícula derecha.
Por ejemplo, el ventrículo derecho, ¿no? en relación a la parte un poco topográfica, en relación con la pared anterior del tórax, ocupa gran parte de la cara anterior del corazón y va a ser la que va a estar en contacto con el esternón. El ventrículo izquierdo, como lo pueden ver, está un poco solapado, está aquí gran ventrículo derecho. El ventrículo izquierdo va a estar por detrás del derecho y solo la punta, miren, solo la punta va a emerger. por el borde anterior izquierdo, ¿no?
La cual nos va a ayudar a ver lo que es el chasquido de punta, ¿no? La aurícula izquierda, ahí como pueden ver, está por detrás del ventrículo izquierdo, ¿no? Hacia atrás.
Y una relación muy importante, caso de ser preguntado, ¿no? Es que se relaciona con el esófago. La aurícula derecha, ¿no? Va a formar todo lo que es el borde derecho, miren todo lo que es el borde derecho de la silueta cardíaca, ¿no?
La arteria aorta va a dirigirse hacia arriba y hacia la derecha. Si bien la arteria aorta nace del ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar del ventrículo derecho, cuando ascienden estas se entrecruzan. ¿De acuerdo? La arteria aorta entonces va a ir hacia arriba y hacia la derecha y se aproxima hacia la parrilla costal. Luego vamos a ver los focos de ocultación, la arteria pulmonar, lo mismo pero hacia el lado izquierdo.
En la inspección, ¿qué es lo que vamos a ver? Al igual que como se pasamos en la clase de semiologías respiratorias, se va a hacer una inspección estática, en este caso del área cardíaca, que es pequeña área, que si se dan cuenta, se puede hacer en el examen de tórax en general, lo mismo que ya se pasamos en semiologías respiratorias, que los invito a ver para se pasar. En este caso, ¿qué vamos a ver?
Si existe o no circulación colateral, si existe un abombamiento, una depresión, ¿no? Y luego lo que es la dinámica en el área cardíaca, ¿no? En este caso en relación al choque de punta, que lo vamos a ver más adelante. Entonces, ¿qué vamos a visualizar? El área precordial, para poder ver si existe o no alguna deformación, ¿no?
Como un abombamiento o una depresión, como un pectus excavatum, ¿no? Por ejemplo, un abombamiento del área precordial, ¿no? puede estar en relación con cardiopatías congénitas, que sobrecarguen el volumen, que distiendan lo que es el ventrículo derecho.
Por ejemplo, en este cuadrito vemos algunas cardiopatías que se acompañan de abombamiento precordial, ¿no? Pueden ser congénitas. ¿En qué caso? En la comunicación interauricular, interventricular, en un SIA comunicación interauricular con estenosis pulmonar, ¿no?
En una conexión anómala total de las venas pulmonares o puede ser adquirida en una insuficiencia tricuspidia reumática, ¿no? También en la inspección. Vamos a ver la presencia de latidos precordiales anormales. Cuando existe el crecimiento del ventrículo derecho, se puede producir un pequeño levantamiento sistólico amplio en la región paraesternal izquierda baja, que está dentro del área cardíaca.
Otra, cuando hay una dilatación del tronco de la arteria pulmonar, puede haber expansión de la arteria, la misma, o la presencia de aneurismas. Un latido sistólico tardío en cualquier... lugar de lo que es el área cardíaca, ¿no?
Y aquí podemos ver igual. Cardiopatías que van a sobrecargar, no diastólicamente, lo que es el ventrículo derecho. Inficiencia aórtica, mitral, persistencia del conducto arterioso, CIB.
También en la inspección, ¿no? En este caso, en algunos casos hay facies. un poco características con patologías cardíacas. Las fascias las van a pasar en la video clase de semiología de cabeza y cuello, pero aquí vamos a mencionar unas cuantas. Por ejemplo, tenemos lo que es la fascia mitral.
En la fascia mitral va a haber cianosis a nivel de los labios, a nivel de las orejas, la nariz, con ensojecimiento a nivel de lo que son los pómulos. y en ocasiones puede tener un tinte amarillento, está en relación con patología valvular mitral. Por ejemplo, otra, una fase aórtica.
En esta fase aórtica el paciente va a estar pálido, aporcelonado, puede simular una exoftalmia, una protrusión ocular, puede estar presente el signo de muset, el cual ya lo repasamos previamente, vimos un videito también, en un paciente puede estar Puede haber la presencia del signo de Muller, la presencia del latido a nivel de la úvula, el pulso de Kienke, que va a ser un ensojecimiento y palidez del lecho ungueal de cualquier uña, secundario a una compresión del borde libre de la misma. Ahora nos pasamos a la palpación. Que si bien muchas veces cuando realizamos la semiología cardiovascular nos vamos directamente a la auscultación, es muy importante recordar que está descrito igual para su examen físico en los pacientes, los demás componentes del examen semiológico.
En la palpación vamos a ver primeramente lo que son los latidos localizados, en este caso vamos a ver el choque de punta. O el choque apexiano, ¿no? En el cual el paciente va a estar en decúbito dorsal, ¿no?
Y dicho latido lo vamos a palpar a nivel de lo que es el quinto espacio intercostal izquierdo, a nivel de lo que es la línea medio clavicular en una pequeña área que no tiene que sobrepasar los dos centímetros, ¿no? Ahora. Cuando ponemos al paciente en posición de pachón, la posición de pachón es cuando ponemos al paciente en decúbito lateral izquierdo, que nos ayuda a poder palpar dicho latido del choque de punta, ya que en esa posición el vértice del corazón va a estar más cerca a la pared torácica. Dicho latido puede desplazarse de 2 hasta 4 centímetros hacia la izquierda, dentro de lo normal.
¿En qué casos este va a encontrarse aumentado? Puede ser secundaria a causas fisiológicas como a causas patológicas. Por ejemplo, en las patológicas hay una hipertrofia ventricular izquierda, la cual va a desplazar la mano, dentro de lo llamado choque en cúpula de Barth. Puede verse a causa extracardíaca, ya sea pulmonar, pleural o causa intrínseca, en la cual puede encontrarse hacia arriba o hacia la derecha.
Igual dentro de la palpación nos describen lo que es la maniobra del talón de la mano o de Dressler. En este caso, como lo dice la maniobra, con el talón de la mano se va a apoyar el talón de la mano. con presión a nivel de lo que es el cuarto espacio intercostal izquierdo, el cual nos va a ayudar a percibir el latido sistólico potente del ventrículo derecho en aquellos casos en los cuales haya una hipertensión pulmonar. Luego tenemos lo que es el complejo pulmonar de Chávez.
Podría ser preguntado, el complejo pulmonar de Chávez van a ser signos y síntomas relacionados con una hipertensión. pulmonar también. Por ejemplo, dentro de este complejo pulmonar de Chávez, ¿qué vamos a encontrar? Levantamiento sistólico en el segundo y tercer espacio intercostal izquierdo, secundarios a la actividad pulsátil de la arteria pulmonar.
Va a haber matidez mayor a 2,5 centímetros por fuera de lo que es el borde external izquierdo. A nivel del segundo espacio intercostal izquierdo, un poco por fuera de lo que es el límite inferior de lo que es el área cardíaca, y va a haber un segundo ruido aumentado en el foco pulmonar secundario, un siese violento de la válvula pulmonar. Y el segundo, vamos a ver los latidos universales, que lo vamos a hacer pasar igual rápidamente, no suele ser muy preguntado en el examen.
Por ejemplo, tenemos lo que es el diagonal directo, en el cual va a haber un desplazamiento del latido hacia la parte izquierda de lo que es el área cardíaca. Va a representar la evolución final de lo que es un choque apexiano intenso. Si este está acompañado con una depresión igual, anteroposterior y lateral superior de lo que es el hemitorax derecho.
Se puede sospechar en lo que es una hipertrofia ventricular izquierda, en una cardiopatía hipertensiva grave, en ambas situaciones. Otra, el latido diagonal invertido, que es menos frecuente, es todo lo inverso al diagonal directo. Este puede estar presente en un aneurisma de la aorta suprasigmoidea, en una insuficiencia aórtica.
El latido sagital o anteroposterior. en el cual va a haber un desplazamiento anterior del tórax, el cual puede estar asociado con una depresión de las caras laterales del mismo, sobre todo de la base posterior izquierda del hemitorax izquierdo, en que caso puede estar presente en una hipertrofia ventricular derecha. En secundario una estenosis pulmonar grave.
También en una tetralogía de Fallop. Y por último lo que es el pulso transversal o enbalancing, que es el más común de todos estos, en el cual va a haber un aumento sistólico de la base del hemitorax derecho y pared abdominal adyacente, cual puede estar asociado a un descenso del homónimo del lado izquierdo, más una protrusión tórax abdominal derecha, en este caso secundaria una hepatomegalia. Vibraciones, ¿en qué casos se puede palpar?
Las vibraciones valvulares, por ejemplo, el primer ruido puede ser palpable generalmente en un choque de punta, pero también en una estenosis mitral. El segundo ruido, ¿en qué casos puede ser palpable? En una hipertensión pulmonar. Frémitos, ¿qué van a ser los frémitos?
En la palpación van a ser vibraciones de la pared, que van a estar relacionados con soplos intensos y o graves. Por ejemplo, un soplo diastólico por una estenosis mitral, que va a ser grave, nos va a dar un frémito diastólico. La posición de Pachón, vamos a ver en un momento las posiciones que nos ayudan mucho para ocultar ciertos focos de ocultación, o en este caso para palpar. Por ejemplo, la posición de Pachón nos ayuda a la percepción de los frémitos mitrales.
La posición de Azulay. nos ayuda para la buena percepción de lo que son los frémitos aórticos. Y ahora sí pasamos a lo que es la auscultación.
Y muy importante es recordar los focos de auscultación. El foco aórtico, que se va a encontrar a nivel de lo que es el segundo espacio intercostal, en relación con el borde paresternal o esternal derecho. El foco pulmonar. que va a estar igual, segundo espacio intercostal, pero en relación con el borde paraesternal izquierdo, ¿no? El foco tricuspidio, ¿no?
Que va a estar a nivel de lo que es el cuarto espacio intercostal, ¿no? En relación al borde, en este caso paraesternal izquierdo. Un poco por encima, va a ser el accesorio, ¿no?
El tercer espacio intercostal. Y el mitral, ¿no? Que va a estar a nivel de lo que es el quinto espacio intercostal, línea media clavicular. Y aquí vamos a repasar algunas maniobras, ¿no?
Que nos va a ayudar. Por ejemplo, tenemos la maniobra de Harvey, ¿no? En la cual el paciente va a estar sentado, ¿no?
Con el tórax inclinado hacia adelante, ¿no? Por ejemplo, esto. Esta posición ayuda a magnificar los ruidos de las válvulas semilunares o válvulas arteriales, aórtica y pulmonar. La maniobra de pachón, en este caso el paciente va a estar en la posición de decúbito lateral izquierdo, lo cual va a magnificar los ruidos de la punta del corazón. Y si se acuerdan, también nos ayuda a poder palpar de mejor manera lo que es el latido de punta.
La maniobra de azulay. En la maniobra de Zulay el paciente está en decúbito dorsal con ambos miembros elevados hacia arriba. Esto va a ayudar a magnificar los ruidos del corazón izquierdo, de la bomba izquierda, al aumentar lo que es el gasto cardíaco.
La maniobra de Valsalva. Por ejemplo, en este caso, en esta maniobra el paciente tiene que estar en una inspiración profunda y luego se le pide que puje para que... De esta manera, ¿no?
Aumente la presión abdominal, ¿no? En esta maniobra va a intentar botar el aire, pero la glotis va a estar cesada. Esto ayuda a facilitar la diferenciación de los ruidos del corazón derecho. Maniobra de Sivero Carballo, ¿no?
En este caso el paciente igual hace una inspiración profunda, ¿no? Va a ayudar a magnificar los ruidos también de la bomba derecha, ¿no? Al aumentar lo que es el retorno venoso. Vamos a ver algunas características de los ruidos cardíacos a la auscultación.
Vamos a tener lo que es la intensidad, el tono y el timbre. En la intensidad vamos a ver lo que es la amplitud o la altura de la onda o vibración, que va a ser la fuerza con la que vamos a percibirlos. Si es fuerte va a ser intenso, si es suave va a ser ligero.
La intensidad se va a clasificar en grados del 1 al 4. El tono. En este vamos a ver lo que es la frecuencia, que va a ser el número de ciclos por segundo, el cual va a determinar su carácter, si este va a ser agudo o va a ser grave. Si es de alta frecuencia va a ser agudo, si es de baja frecuencia va a ser grave, pero también va a haber medios.
El timbre va a ser en relación con lo que es la calidad del sonido, va a ayudar a diferenciar entre dos tonos de igual frecuencia. Puede ser rudos, asposos, soplante, piante, puede ser musical o de tipo aspirativo. Algo muy importante es la cronología de estos ruidos en relación al ciclo cardíaco.
Este pequeño espacio va a ser lo que es la sístole y todo esto va a ser la diástole. Esta sístole la vemos que la vamos a clasificar en tres tiempos, un inicio, una parte media y una parte final. Proto, meso, tele. Proto sistólico al inicio de la sístole, meso sistólico en la parte media.
tele, ¿no? Al final tele sistólico, al final de la sístole. Lo mismo con la diástole, proto meso tele, proto al inicio, meso en la parte media y tele al final, ¿no?
Va a haber proto diástole, meso diástole y tele diástole, ¿no? Esto lo vamos a ver más adelante cuando veamos soplos, ¿no? Ya que va a haber, por ejemplo, soplos que van a ocupar un determinado tiempo, ya sea en sístole o sea en diástole, ¿no? O puede ocupar todo. y ahí se llama o los históricos o pan sistólico cuando me ocupa todos los tres tiempos listo en acá vamos a hacer pasar primeramente de forma teórica y recalcar los puntos que pueden ser preguntados y en al finalizar la clase para optimizar la clase no voy a hacerles escuchar un pequeño clip de los ruidos normales y patológicos que complemente su estudio y optimice Su aprendizaje.
Primer ruido cardíaco. Clásica pregunta, puede ser de fisiología, semiología, o dentro de lo que es la materia de medicinas, en la parte de cardiología. ¿Cuál va a ser el origen del primer ruido cardíaco? Va a estar en relación con el sieste de las válvulas auriculoventriculares.
¿Cuáles son esas? La mitral y la tricuspidia. ¿Listo?
Muy, muy, muy importante saberlo. ¿Qué componentes va a tener? Dos, un componente mitral y un componente.
El circunspirio en relación a dichas válvulas, ¿no? Con el electrocardiograma va a estar en relación con lo que es el complejo QRS, con el inicio de la rama descendente de la onda R, ¿no? Va a coincidir con lo que es la onda de pulso. Dentro de sus características, su intensidad es media o intenso.
Tiene un tono medio, ¿no? Y el timbre es suave, ¿no? Y una forma de representarlo siempre en clases, ¿no? Es el loop, ¿no?
Y el segundo ruido, dupe, ¿no? Loop dupe, loop dupe. Su cronología va a coincidir con la fase de contracción isovolumétrica, en la cual, muy bien, posición del paciente se la puede palpar en cualquier posición, el foco de auscultación preferido es a nivel del precordio, a nivel del ápex, el mitral, en qué casos puede haber una alteración del mismo, por ejemplo, puede encontrarse con una intensidad aumentada en el síndrome de Loh-Gannon-Levin. En el cual hay un PR corto, también en una estenosis mitral, muy importante.
¿En qué casos puede estar disminuido? En un bloqueo AB de primer grado, con un PR largo. ¿Segundo o siudocardiaco?
Lo mismo, ¿no? Pregunta que puede ser de fisiología, semiología o de medicinas. ¿Cuál va a ser el origen del segundo siudocardiaco?
Si es de las válvulas semilunares o arteriales, aórtica y pulmonar, ¿cuáles van a ser sus componentes? Va a tener un componente valvular aórtico pulmonar, ¿no? Obviamente va a estar en relación con el electrocardiograma, con la parte final de lo que es la onda T.
Características de una intensidad media, un tono alto, un timbre suave, ¿no? Es el DUP. Cronológicamente va a separar lo que es la protodiástole de la relajación isovolumétrica. El paciente puede estar en supino o puede estar sentado para su palpación.
Y se puede palpar a nivel aórtico o pulmonar en esos focos. Tercer ruido cardíaco. Este ocurre en la protodiástole, en el final, no protomesotéle, al inicio de la diástole. Va a coincidir con la fase de llenado rápido ventricular.
Muy, muy, muy importante, ¿no? Con que coincide el tercer ruido cardíaco con la fase de llenado rápido del ventrículo. Este va a presentar una tonalidad baja, así que este se va a escuchar mejor a nivel de lo que es el ápex.
Muy importante, igual puede ser pregunta de esencias básicas, ¿no? El tercer ruido es fisiológico en niños de edad escolar, es menos frecuente en los adolescentes y si está presente en un adulto, pues ya se puede considerar patológico, ¿no? El tercer ruido es patológico en dos situaciones.
En una insuficiencia cardíaca, ¿no? En la cual puede acompañarse de un ritmo de galope, ¿no? Y si hay presencia de flujo a través de alguna de las válvulas atrioventriculares, y esta se encuentra aumentada en forma normal, ya se puede sospechar en un C.I.A., en la comunicación interauricular. Cuarto es ruido cardíaco. Este es patológico, netamente.
Si este está presente, es patológico. Este ocuza al final de lo que es la diástole. Va a estar producido por el choque de la sangre con el endocardio ventricular. Va a estar condicionado por lo que es la energía cinética de la contracción auricular frente a la sangre. Es un fenómeno oscultatorio de llenado ventricular.
Se aprecia cuando el ventrículo se torna rígido. ¿En qué casos? En hipertrofias, en isquemias. El cuarto ruido es sinónimo de cardiopatía. El corazón está mal.
Vamos a ver los clics, ruidos cardíacos. Clics aórticos. El clic aórtico va a hacer vibraciones chasqueantes, breves, de alta frecuencia, que recuerdan a un timbre metálico.
Por ejemplo, en qué casos hay una estenosis aórtica. Puede dar un falso desdoblamiento del segundo ruido. Clic pulmonar. Las características de este van a ser similares al aórtico, pero en el foco pulmonar.
¿En qué casos? Por ejemplo, en estenosis pulmonar, todo el contrario. Clic mesocistólico.
En este caso ya se lo uso un poco. breve, agudo, intenso, puede estar en relación con estructuras extracardíacas o pleuropericárdicas, un clic telesistólico que se continúa con un soplo sistólico increchendo. Chasquidos, tenemos lo que es el chasquido de apertura mitral, esta va a ser una vibración chasqueante, breve, de alta frecuencia que aparece.
Del componente aórtico del segundo ruido, por ejemplo, en qué caso, en una estenosis mitral. Chasquido de apertura tricuspidia, que es más largo en relación a una estenosis tricuspidia o de origen reumático. Y el galope pericárdico, el cual por ejemplo está presente en una pericarditis constrictiva y es audible a nivel de mesocardio y a nivel del ápex. Soplos cardíacos, estos son fenómenos acústicos producidos por la conversión de un flujo laminar normal en un flujo turbulento o ese flujo anormal, asemolinado. dentro de las cavidades cardíacas o dentro de los grandes vasos.
Entonces, ¿cuál va a ser el origen de estos? Van a estar generados por un flujo turbulento. Entonces, el flujo sanguíneo, ahora, el flujo sanguíneo turbulento, por ejemplo, está presente en qué situaciones? En valvulopatías, en estenosis o insuficiencia valvulares, en presencia de comunicaciones entre las aurículas, en un C.I.A. o entre los ventrículos, cuando hay un aumento de la velocidad circulatoria.
¿Por qué se puede dar? Porque el flujo de una zona, el flujo por una zona en la que exista una obstrucción parcial, cuando haya expulsión hacia una cavidad dilatada, cuando hay un flujo retrogrado a través de una válvula insuficiente, cuando haya un cortocircuito anómalo de sangre. de una cavidad vascular a una cavidad de menor presión, cuando haya flujo por estructuras anormales.
Estos soplos se pueden clasificar en sistólicos o diastólicos, esto para simplificarlo, es decir, es el sonido que pasa presente en la sístole o en la diástole, eso es muy importante, igual es sencillo de reconocer, de acuerdo, de ahí que es muy importante repasar los ruidos normales. les voy a mostrar un pequeño clip al finalizar para que vayan recordando un poco de acuerdo por ejemplo dentro de los soplos sistólicos tenemos lo que es el soplo expulsivo como pueden ver este va creciendo hasta un pico y luego va descendiendo y me ocupa todo lo que es el periodo sistólico tanto pronto mesos sobre todo no hay parte del tel Por ejemplo, ¿en qué casos? En una estenosis aórtica, en una estenosis pulmonar, ¿no? Soplo holocistólico, ¿no? Miren cómo me ocupa casi de forma, bueno, de forma igual, ¿no?
Todos los tiempos, ¿no? Dentro del primer ruido, ¿no? El protomesotéle, ¿no? Holocistólico o pansistólico.
Por ejemplo, ¿en qué patologías está presente éste? En una insuficiencia mitral, en una insuficiencia tricuspidia, en un defecto del tabique interventricular. Otro, por ejemplo, tenemos el soplo telesistólico, ¿no? Aquí está más sencillo, ¿no?
Su propio nombre nos dice en qué tiempo de la sístole va a estar presente este soplo. Tele, al final de la sístole, ¿no? Por ejemplo, ¿en qué casos? En un prolapso de la válvula mitral. Ahora, el soplo diastólico, ¿no?
Aquí está. periodisístole, primer ruido, segundo ruido, luego otra vez primer ruido, segundo ruido, ¿no? Proto mesotéle, aquí lo mismo, proto mesotéle. En este caso, miren, el soplo se llama proto diastólico, ¿no?
Y este, como característica, es indecreciendo, ¿no? Es indecreciendo, ¿no? Proto diastólico me va... Este soplo va a ser presente, ¿no? En el primer tiempo, ¿no?
O al inicio de la diástole, ¿no? ¿En qué casos, por ejemplo, vamos a encontrar este soplo? En una insuficiencia órtica, en una insuficiencia pulmonar.
Otro, tenemos el soplo mesotelediastólico. Mesotele, mesotele, la parte media, el tiempo. El diseño de la cronología en la parte media y al final. Mesotelediastólico.
¿En qué casos? En una estenosis mitral leve, en una estenosis tricuspidial leve. Y también tenemos lo que son, para finalizar, los fremin. los frotes, el frote pericárdico, en este caso el frote es un ruido soplante, áspero, zudo, que es como el sonido que se produce al crujir un cuero nuevo, un zaspado de una lija, es más frecuente a nivel de la base, a nivel de mesocardio y apex, y son sobre todo sistólicos. ¿Listo?
Muy bien, hasta ahí habríamos pasado la parte teórica. haciendo hincapié en los puntos más sobresalientes que podrían ser preguntados y para poder complementar de forma audiovisual vamos a tener ahora los sonidos de los ruidos cardíacos normales y anormales a la auscultación. ¿De acuerdo?
Espero lo aprovechen. Muchas gracias y hasta una siguiente ocasión. ¡Suscríbete! ¡Gracias por ver el video! Gracias por ver el video.
No, No,