Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Yo soy Romina Hurtado y esto es Salaco SP, su canal de medicina.
En el video de hoy les traigo tejido epitelial, vamos a hablar de epitelios, vamos a hablar de glándulas. Así que sin más preámbulos, vamos a comenzar. Los epitelios se van a presentar de dos maneras, como epitelios propiamente dicho o como glándulas. Los epitelios van a ser hojas de células, van a ser varias capas de células o solo una capa de células que van a recubrir cavidades del cuerpo, pueden ser cavidades superficies externas como la piel o cavidades internas. Y las glándulas van a ser cuando estas células, que son las células epiteliales, se invaginan y penetran en el tejido conectivo.
Las células que forman epitelio son las células epiteliales. Siempre que tengamos células epiteliales va a existir una lámina propia debajo de estas donde se van a apoyar las células. Y debajo de esta lámina propia siempre vamos a tener tejido conectivo o tejido conjuntivo. Esta zona morada es el tejido conectivo y acá es esta zona rosado pálido.
Los epitelios van a ser varias hojas de células que van a estar unidas y que van a recubrir cavidades del cuerpo, superficies externas o superficies internas. Las glándulas, por otra parte, es cuando estas células epiteliales se van a invaginar, van a penetrar en el tejido conectivo. y así van a formar unidades que pueden secretar sustancias. ¿Cuáles son las funciones de estos epitelios? Nos protegen contra lesiones, permiten el transporte transcelular entre las células, permiten la secreción de moco, enzimas, hormonas.
También una de sus funciones es absorber material que haya en la luz de las glándulas, nos permiten absorber sustancias. Va a tener una permeabilidad selectiva y nos van a permitir Detectar sensaciones como las papilas gustativas, la retina y el oído. Primero vamos a hablar de los epitelios.
Va a haber poco espacio entre las células. Las células van a estar bien estrechas, bien unidas, bien juntas. Va a haber escasa matriz extracelular debido a que las células también están súper juntas, súper pegadas.
Entonces, precisamente por eso es que la matriz extracelular es escasa en el epitelio, pero sí abundante en el tejido conectivo. Básera vascular quiere decir que en esta zona no vamos a encontrar vasos sanguíneos y ¿cómo es que estas células se van a nutrir y recibir oxígeno? Porque acá en el tejido conectivo es donde van a existir los vasos sanguíneos.
Acá es donde vamos a encontrar vasos sanguíneos y es el tejido conectivo o conjuntivo el que a través de esos vasos sanguíneos, a través de la irrigación que reciba este tejido, le va a enviar nutrientes y oxígeno a las células epiteliales. Los epitelios se van a clasificar según su cantidad de capas celulares, la morfología, la forma que tengan las células epiteliales. Vamos a tener epitelios especiales y epitelios que van a recibir un nombre propio.
Podemos tener epitelios simples, que son aquellos epitelios que van a estar conformados por una sola capa de células epiteliales. También vamos a tener epitelios estratificados, que van a ser aquellos epitelios o tejidos que van a estar formados por varias capas de células. Van a ser varias hojas de células unidas sobre una lámina propia.
Recuerden que siempre las células epiteliales se tienen que apoyar sobre una lámina propia o membrana basal. En cuanto al número de capas celulares, se dividen en simple o estratificado. Simple, una sola capa de células, estratificado cuando tiene varias capas de células.
En cuanto a los epitelios especiales, vamos a tener el epitelio transicional o urotelio y el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. El epitelio transicional o urotelio va a ser un epitelio que va a estar conformado por varias capas de células pero que la última capa de las células, esas últimas células de la última capa van a tener forma de cúpula. Este epitelio es específico del sistema urinario, lo vamos a encontrar desde los cálices renales hasta la uretra. Se llama epitelio transicional porque semeja que las células a medida que van acercándose a la superficie celular empiezan a cambiar su morfología. y empiezan a sufrir una transición.
Y se llama urotelio porque es propio del sistema urinario, entonces cualquiera de los dos es válido. El epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado es un epitelio que pareciera que está compuesto por varias capas de células, por eso el nombre de pseudoestratificado, porque parece que estuviera compuesto por más de dos capas de células, pero en realidad sólo es una capa de células, todas están en contacto con la lámina propia. Y lo que le da ese aspecto de que está compuesto por varias capas de células es que van a existir células más chatitas, células más altas y los núcleos se van a encontrar en diferentes niveles.
unos más arriba, otros más abajo y va a haber una mezcla de núcleos, lo que nos va a dar una apariencia de que tenemos varias capas de células, pero en realidad solo tenemos una capa. Lo que le da ese aspecto pseudoestratificado es la diferencia de tamaño de las células. En cuanto a los epitelios con nombre propio, tenemos al mesotelio, endotelio y endocardio. El mesotelio simplemente es tejido epitelial que va a estar recubriendo cavidades Gracias.
cerradas del cuerpo como la cavidad abdominal. El endotelio es simplemente el epitelio, el tejido epitelial, que va a recubrir los vasos sanguíneos, y el endocardio es el epitelio que va a recubrir las aurículas y los ventrículos. Tanto el mesotelio como el endotelio y el endocardio técnicamente son lo mismo, es tejido epitelial, simplemente que cambian de nombre por la región donde se encuentran. Luego tenemos la clasificación del epitelio de acuerdo a su morfología, donde vamos a tener un epitelio escamoso simple.
Siempre que ustedes escuchen la palabra escamoso se refiere a que las células que conforman ese epitelio son células planas. Un epitelio escamoso simple es un epitelio compuesto, como su nombre nos dice, simple, por una sola capa de células. Escamoso, las células van a ser planas, también puede ser epitelio plano simple.
También tenemos un epitelio cuboide simple, donde vamos a tener una sola capa de células y las células tienen que tener forma cúbica. También vamos a tener un epitelio cilíndrico simple, donde va a ser una sola capa de células y las células van a tener una forma cilíndrica. Los núcleos en las células cilíndricas generalmente están cerca a la membrana basal, cerca a la lámina propia. También vamos a tener un epitelio escamoso, estratificado, no queratinizado. Quiere decir que vamos a tener varias capas de células planas, escamoso, estratificado.
No queratinizado quiere decir que no va a poseer queratina en la superficie del epitelio. Vamos a tener un epitelio escamoso estratificado queratinizado, un ejemplo de esto es la epidermis, la piel que ustedes precisamente ahora pueden ver, pueden tocar, y es que va a ser varias capas de células planas, y al decir queratinizado es que la última capa de las células van a ser células muertas que se van a queratinizar y van a ser sustituidas por queratina. Esto lo vamos a ver como hilitos.
de un tono, de un rosado un poco más oscuro. Entonces, un epitelio escamoso estratificado queratinizado es cuando en su superficie existen células muertas y vamos a encontrar queratina. Vamos a tener un epitelio cuboide estratificado que va a estar compuesto simplemente, este epitelio, por dos capas de células cúbicas.
Y un epitelio cilíndrico estratificado no importa si las células que están en contacto con la lámina propia son cúbicas, aplanadas. La cuestión acá es que sean varias capas de células y que la última capa tenga células cilíndricas. A esos nosotros lo conocemos como epitelio cilíndrico estratificado. Continuando con los epitelios, las células epiteliales van a tener características especiales, van a tener dominios donde en esos dominios, en esas regiones, van a tener características especiales que les van a permitir cumplir funciones específicas. Una célula epitelial va a tener un dominio apical, un dominio lateral y un dominio basal.
El dominio apical se refiere a la zona libre de la célula epitelial, la zona más externa, la punta de la célula, la que no está en contacto con la lámina propia, ese es el dominio apical. El dominio lateral es la membrana plasmática, la zona que está en contacto con la membrana plasmática de una célula vecina, quiere decir los laterales de la célula y el dominio basal. es la zona de la célula, la membrana plasmática que está en contacto con la lámina propia.
Hablando del dominio apical, que es la superficie libre de la célula, esta va a ser rica en canales iónicos, en proteínas, en acoporinas, que es que le va a permitir cumplir ciertas funciones. Pero para que esta célula pueda cumplir determinadas funciones, va a necesitar de características especiales en esta superficie, en esta zona apical de la célula. Estas características especiales pueden ser microvellosidades, esterocilios, cilios y flagelos. Las microvellosidades van a ser prolongaciones del citoplasma. Este borde que ustedes acá ven como un cepillito, son prolongaciones del citoplasma de las células epiteliales.
Estas van a contener en su interior filamentos de actina y su principal función de las microvellosidades es la absorción. Las microvelocidades que están presentes en las células epiteriales del tubo digestivo se conocen como borde estriado y aquellas microvelocidades que van a estar en los túbulos proximales renales se van a conocer como borde en cepillo porque si se dan cuenta parecen las cerdas de un cepillo. con estas células las que nos permiten absorber sustancias e ingresarlas dentro de las células. Los esterocilios van a ser microvelocidades un poquito más alargadas, que se van a encontrar solamente en el epididimo y también se van a encontrar en la cóclea.
Estos esterocilios tienen como función principal aumentar la superficie celular. Los cilios van a ser formados por microtúbulos, los microtúbulos van a formar un núcleo que se va a llamar axonema, y Estos cilios son móviles, imagínense que son como las cerdas de un cepillo pero mucho más flexibles, que se mueven fácilmente. La función principal de estos cilios es propulsar moco y otras sustancias.
Cuando nosotros nos resfriamos y tenemos flemas y llega un punto donde expulsamos esas flemas por la boca, estas flemas se originan en nuestras vías respiratorias. ¿Cómo es que esta flema logra subir hasta que nosotros podamos expulsarlo por la boca? Es gracias a los cilios de las células de nuestro sistema respiratorio, que al igual que un escobo van a ir barriendo la mucosidad y la van a ir desplazando hacia arriba.
Entonces, su principal función es el propulsar el moco y otra sustancia. Vamos a hablar del dominio lateral, que es la zona que es la membrana plasmática que está en contacto con las células vecinas, las zonas laterales de las células. Vamos a tener...
varias moléculas de adhesión que van a unir estas células para que podamos tener un tejido bastante resistente, un tejido compacto. Vamos a tener uniones ocluyentes, uniones adherentes y uniones comunicantes. Las uniones ocluyentes van a ser proteínas que van a sellar la membrana plasmática de las células, las van a unir de manera estrecha, las van a pegar, es como si cosiéramos una tela con un hilo, están súper pegadas gracias a esta proteína. Y esta zona que con esta proteína está bastante pegada, bastante estrecha, va a ser una zona impermeable.
No va a permitir el paso de proteínas ni de moléculas hidrosolubles. La proteína que hace esta unión ocluyente, una unión estrecha sellada, son las ocludinas y las claudinas. En cuanto a las uniones adherentes, estas van a unir el citoesqueleto de las células, van a unir los filamentos de actina y vamos a tener dos...
tipos de uniones adherentes, zónulas adherentes y desmosomas. Las zónulas adherentes van a hacer que a través de las proteínas como la caderina o hecatenina van a agarrar los filamentos de actina del citoesqueleto de esta célula y lo van a unir al citoesqueleto de esta otra célula. Los desmosomas recuerden que son como proteínas que conectan las membranas plasmáticas de dos células y que a A través de estas proteínas, los filamentos intermedios... de las diferentes células también se van a unir.
Entonces van a formar una red compacta que une tanto filamentos de actina como filamentos intermedios entre ambas células. Las uniones comunicantes simplemente van a ser proteínas que van a formar poros, canales que van a unir dos células o varias células. Estas proteínas van a estar formadas por 12 subunidades de proteínas de conexinas, van a ser conexinas, 12 conexinas que van a formar como un tubo, como un canal, que va a unir las células, van a formar un poro que va a permitir el paso de sustancias entre células.
Y por último tenemos el dominio basal, que es la zona que está en contacto con la lámina propia, donde vamos a tener hemidesmosomas y adhesiones focales. Los hemidesmosomas son la mitad de un desmosoma que va a unir los filamentos intermedios de la célula con la lámina propia. Y las adhesiones focales es que va a haber filamentos de actina que van a servir como de un ancla que va a permitir que las células se sujeten a la matriz extracelular. Entonces son filamentos de actina que se sujetan, son como manitos que se enganchan a la matriz extracelular. Ahora vamos a hablar de las glándulas y las glándulas recuerden que son células epiteliales que se invaginan, penetran en el tejido conjuntivo.
Una glándula tiene una parte que es un parénchima y un estroma. El parénchima va a estar formado por una parte conductora y una parte secretora. La parte conductora, recuerden que esta es una luz, un conducto, y la parte secretora van a ser las células, las células que pueden secretar sustancias, las células epiteliales que tienen esa propiedad, se conocen como acinos, y estas células que secretan enzimas, hormonas, secreciones como moco, van a ser la parte secretora.
Entonces, la unión de la parte secretora a las células que generan estas sustancias El conducto por donde salen es el parénchima y el estroma es el tejido conjuntivo que está alrededor de la glándula sujetando a estas células epiteliales. Primero vamos a hablar de las glándulas endócrinas. Las glándulas endócrinas van a secretar sus...
productos directamente a los vasos sanguíneos o a los vasos linfáticos y no van a poseer conductos que permitan enviar sus secreciones a la superficie del epitelio, sino le van a hacer dentro de los tejidos y sus secreciones tienen que llegar al torrente sanguíneo. Vamos a tener tres tipos de glándulas endócrinas según su morfología. Vamos a tener glándulas endócrinas en forma de cordones, como ustedes pueden ver acá, como un cordoncito.
Acúmulos, que van a ser montoncitos de células donde vamos a encontrar igual vasos sanguíneos cerca de estos montoncitos de célula para que esos productos puedan llegar directamente al torrente sanguíneo. Y folículos, donde van a formar círculos como anillos redondos, que a su alrededor también vamos a encontrar vasos sanguíneos que van a secretar sus productos ahí. Entonces siempre que ustedes vean esta forma de anillos de aros, son folículos, glándulas endocrinas foliculares. Las glándulas exócrinas van a secretar sus productos a través de conductos, como usted está viendo en esta imagen, hacia la superficie del epitelio.
Estos sí van a poseer conductos y se van a clasificar en tres, por la naturaleza de su secreción, por el mecanismo de secreción y por el número de células que conforman estas glándulas. Hablando por su naturaleza de secreción, vamos a tener glándulas mucosas, cerosas y mixtas. Las glándulas mucosas van a secretar musinógenos, musina, o también conocido como moco, que va a ser una sustancia espesa. Las glándulas cerosas van a ser glándulas que van a secretar un líquido un poco más acuoso, no va a ser tan espeso como el moco, sino va a ser un líquido más acuoso. Y también vamos a tener glándulas mixtas que van a secretar una mezcla de estas dos sustancias.
Va a haber en esta glándula células o acinos que secreten moco, Y células epiteliales o acinos que secreten líquido ceroso. Entonces esto, las secreciones se van a mezclar y van a secretar una sustancia mucocerosa. Algo importante que tienen que saber de las glándulas mixtas es que va a haber semilunas cerosas y es que las células que secretan líquido ceroso pueden tener forma de semiluna. A eso nosotros conocemos como semilunas cerosas.
Simplemente es una acino o célula epitelial. que tiene la propiedad de secretar líquido ceroso con forma de semiluna. En cuanto a su mecanismo de secreción, vamos a tener una secreción holócrina, merócrina y apócrina.
La secreción holócrina es cuando la glándula, para secretar sus sustancias, tiene que desintegrar sus células. Parte de la sustancia que se secreta son los restos celulares, parte de la célula. Entonces, en la secreción holócrina...
Parte de la secreción son las células, se tienen que desintegrar las células. En la secreción merócrina es que las sustancias que se tienen que secretar de esta glándula se van a originar en vesículas dentro de estas células y por exocitosis se van a eliminar a la luz de la glándula para poder enviarlas a la superficie del epitelio. La secreción merócrina es la secreción más típica que vamos a encontrar en el cuerpo humano.
En cuanto a la secreción apócrina, es que para que las c élulas, para que nuestra glándula pueda secretar una sustancia, parte del citoplasma apical, parte del citoplasma del borde más externo de la célula, se va a desprender a medida que se va a ir secretando las sustancias de esta glándula. Entonces, parte de la secreción es parte del citoplasma apical de las células. Tiene que desprenderse un poquito de material celular para poder enviar sus sustancias. En cuanto a por el número de células, vamos a tener glándulas unicelulares y multicelulares. Las unicelulares, como su nombre nos dice, van a estar compuestas por una sola célula.
Las glándulas unicelulares típicas que conocemos en el cuerpo humano son las células caliciformes, que van a ser células que tienen forma de calis, como ustedes pueden ver acá en este esquema, y se van a encontrar entre otras células que no son secretoras. Las células multicelulares van a estar conformadas por varias células. y estas se van a dividir en simples y compuestas. A su vez pueden tener la forma de tubos, alveolos o pueden tener la combinación de ambos y ser túbulo alveolaris. Acá estamos viendo glándulas multicelulares simples en forma de tubo, vemos una tubular ramificada, vemos una alveolar en forma de alveolo, una compuesta, podemos ver que está compuesto acá una tubular por varios tubos, una alveolar compuesta por varios alveolos Y una...
túbulo alveolar compuesta tanto por túbulos y alveolos. Entonces simplemente es la forma que tienen las glándulas. Y ese fue el video del día de hoy, espero te haya gustado un montón. Por favor si te gustó déjame un me gusta, compártelo con tus amigos, no olvides suscribirte y activar la campanita para que no te pierdas ninguno de mis videos.
Me despido de ustedes sin antes recordarles que pueden encontrarme en mis redes sociales, el enlace se los dejo aquí en la cajita de información y nos vemos hasta la próxima. Bye!