Transcript for:
Curso de Historia de la Arquitectura Occidental

bueno buenos días me escuchan manías escuchar en sí y escucharlos bueno hoy vamos a dar inicio entonces a lo que es el curso de h1 de verdad de historia de la arquitectura occidental ustedes en el martes tuvieron el inicio de lo que son las 2 profundizaciones antes de empezar con la temática del curso que vamos a analizar hoy me gustaría aclarar y repasar algunas de las cosas de cómo está armada este digamos esta materia recuerden que lo que ustedes se aman o lo que nosotros llamamos h una historia de la arquitectura occidental tiene dos profundización es que ustedes vieron el día martes pasado esta profundización verdad y perdón esta ancla materia ancla tiene seis créditos las otras dos profundización es tienen tres créditos cada una porque me interesa decirles esto porque ustedes recuerden que si bien son materias verdad que se dan en horas y días independientes las tres materias conforman una unidad entonces es muy importante que ustedes vean si se van a dedicar a estudiar esta materia ancla junto con una o dos de las profundizaciones por qué digo esto porque en definitiva la totalidad de la evaluación de la materia es justamente la reunión no la sumatoria matemática sino la reunión de la aprobación de tanto del ancla como de las profundizaciones esto me interesa aclararlo desde el principio porque ha habido todavía alguna confusión recuerden ustedes que ustedes van a pasar por una evaluación de corresponde blanca y una evaluación que corresponde que se hace en el mismo día que corresponde a la profundización al final del semestre entonces es importante que ustedes sepan que para aprobar la totalidad de estas como van juntas se necesita tener una nota de suficiencia en cada una de las sí bueno con respecto a aclarado esto porque es importante que ustedes sepan verdad justamente a qué material se van a que profundización es se van a notar es tener en cuenta entonces este tipo de formas de evaluación cómo se conforma la aprobación o no de la materia esto por un lado por otro lado contarles que bueno como ustedes habrán visto el martes la evaluación de las profundizaciones consiste en una evaluación al final del semestre en cambio la materia ancla que es la que nos vamos a dedicar hoy va a contar con dos evaluaciones que son dos parciales injustamente puestos en las fechas generales de la facultad respecto a cuáles son esas semanas que se hacen los parciales sí bueno empecemos entonces más allá de esto vamos a ver si alguna pregunta que veo por acá son episodios de momia angalia si no vamos a entrar entonces recuerden que nosotros tenemos un espacio para preguntas en la página de la verdad vamos a empezar entonces con el tema que hoy nos ocupa que es este digamos comenzar con lo que es el dictado de historia de la arquitectura occidental que para empezar nosotros tenemos que ver qué periodo histórico vamos a estudiar como ustedes pueden ver en el programa el periodo del histórico es sumamente amplio verdad nosotros tenemos que dar desde el siglo cuarto antes de cristo hasta el siglo 19 inclusive esto que implica bueno un rango vocal muy importante y vamos a ver como justamente a nosotros no nos interesa una lectura de la totalidad de los hechos arquitectónicos en ese período porque sería una empresa imposible eso en primer lugar en segundo lugar lo que vamos a ver y cómo vamos a armar este curso es justamente a determinar digamos mirar los fenómenos o los hechos arquitectónicos realizados en este periodo histórico a través de determinadas perspectivas que nos permiten digamos el aproxima en la aproximación al conocimiento de la obra arquitectónica desde determinados lados en primer lugar saber que el programa verdad el curso se arma como si fueran dos grandes bloques por un lado el análisis de hechos arquitectónicos verdad y por supuesto en su entorno inmediato es decir lo que llamamos habitualmente arquitectura y por otro lado un segundo este módulo que es lo que vendría a hacer la historia de la ciudad o la historia de la forma urbana si cuando nosotros vamos a ver el primer bloque gran bloque que es el estudio de estos hechos arquitectónicos nosotros los vamos a ver desde determinadas perspectivas que justamente como yo les decía nos permiten mirar la obra arquitectónica con determinada lupa determinada focalización y sobre todo poder rastrear continuidad es rupturas verdad y transmutación es a lo largo de la historia y para eso lo vamos a hacer a través de lo que nosotros llamamos también determinadas categorías del análisis que es un primer bloque donde estudiamos lo que viene a ser el espacio y la composición arquitectónica y eso lo vemos a lo largo de las diferentes este cortes que hagamos a nivel de los distintos estratos históricos después vamos a ver la mirada de las obras de arquitectura a través de la lectura de su tipología también viendo entonces estos estas manifestaciones arquitectónicas cómo se dan con continuidad es y con transformaciones y también vamos a ver lo que son los aspectos del lenguaje o la materialidad para ello entonces vamos a aplicar diferentes metodologías de análisis que hoy justamente vamos a hablar de ellas y como una de las consignas fundamentales del este de este curso es fundamentalmente que adquiramos además del conocimiento de la historia de la arquitectura pues vamos a hablar para qué sirve en definitiva como arquitectos es conocer la historia de los hechos son intec tónicos también para generarnos un espíritu crítico a la hora de hacer un análisis de obras del pasado y poder por lo tanto con ese espíritu crítico formado o generado poder mirar nuestro presente esto es importante porque si uno se pregunta en primer lugar porque estuviéramos historias verdad si nos planteamos en general bueno lo primero que habría que ponerse a éste es a mirar es el hecho de que la historia mirada desde un punto de vista de una internación científica tiene sus inicios verdad allá en el comienzo de lo que llamamos hoy la modernidad es decir a partir del siglo 18 es el momento en el cual la historia deja de ser vista de manera mística o sacra validando un determinado momento histórico por ejemplo para empezar a mirar o indagar en los diferentes estratos de la historia con una perspectiva racional y científica justamente esto pensamiento clave de lo que va a ser el mundo ilustrado mundo que se va a instalar a partir de ese siglo 18 esta mirada científica y evolutiva justamente que arrastra el propio pensamiento de la modernidad hace que la historia verdad tuviera sentido justamente porque se pensaba de que la acumulación de conocimiento llevaba inevitablemente a una idea de evolución y por lo tanto a una idea de la construcción de un mundo más justo y más igualitario en función del aprendizaje de ese pasado es clave en este momento ilustrado entonces pidiendo a partir de decirlo dice si la construcción de esa idea de modernidad una famosa frase que se hace bastante popular digamos en el ambiente este científico del momento es que toma en realidad es una frase que viene de la edad media la idea de somos enanos en hombros de gigantes y esto qué significa la parece que es una metáfora bastante clara acerca de ese hombre del siglo 18 en adelante cómo se siente respecto a su posición en el devenir director justamente se siente como un hombre privilegiado en tanto al igual que un enano un hombre de gigante está sentado sobre el hombro de todo el conocimiento de la historia y por más ignorante que sea en ese momento tiene la perspectiva histórica de poder mirar hacia atrás acumular ese conocimiento generado y por lo tanto poder ver el presente y el futuro sin no solamente con ese bagaje cultural sino sobre todo con no cometer los mismos errores que se cometieron en esos momentos del pasado esta visión histórica de esta visión de una historia evolutiva que camina siempre hacia un estado mejor de las cosas está hoy pero hay a partir de la crisis de la modalidad totalmente pequeñita verdad justamente el siglo 20 mostró a lo largo por ejemplo de sus dos grandes conflictos universales mundiales lo que es digamos el avance científico en lo que puede traer en definitiva o por ejemplo más cercano en nuestro momento el conocimiento verdad y la conciencia de la fragilidad del planeta del punto de vista ambiental provocado verdad justamente por esa idea de progreso verdad sin fin de esos avances supuestamente tecnológicos para la construcción de un mundo mejor qué sentido tiene entonces estudiar la historia en el presente y bueno justamente una de las cosas y en particular el pensamiento que traje hoy a colación que es el de antonio pizza pero podemos mirar cualquier diferentes autores el hecho de que nosotros vamos a mirar la historia fundamentalmente no desde una mirada evolutiva sino justamente vamos a validar cada momento historia y con función de observar verdad y analizar críticamente cómo determinados problemas en el pasado fueron resueltos de determinada forma como los ideó el hombre como los imaginó o como concreto la manera que pensaba su mejor resolución verdad fundamentalmente lo que nos va a interesar entonces es por un lado el análisis no tan no solamente de las continuidades sino también de las rupturas de los momentos de quiebre verdad además como yo les decía de la construcción de un espíritu crítico que nos permita mirar cuáles fueron los problemas que se le plantearon a ese individuo y cómo los resolvió o cómo intentó resolverlos verdad y en particular verdad para entender entonces como dice antonio pizza en particular un mundo como el contemporáneo que está regido la publicidad por los mass-media por el consumismo que la arquitectura no caiga en ese juego actual de ser un producto más de consumo sino que sea una reflexión crítica verdad es consciente de que en definitiva la arquitectura debe mantener o por lo menos sería lo ideal mantener el fin esencial para la cual fue pensada y esto nos lleva inevitablemente a pensar cuál ha sido el origen de la arquitectura verdad es decir justamente antonio pisa plantea que es fundamental que la arquitectura siga manteniendo lo que fue su motivo de origen y cuál fue su motivo de origen bueno la construcción de una venta más adecuado para el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano y hoy le agregaríamos por supuesto en armonía con el resto del planeta verdad justamente en este momento donde la ecología resulta tan importa y por lo tanto en la contemporaneidad el hecho arquitectónico y el hecho urbano está siendo re planteado en sus bases no en su esencia pero sí en sus postulados fundamentales para que la obra humana entre en la armonía verdad y pueda coexistir con un planeta que se mantenga habitable si nosotros entonces nos vamos al primer no y lo primero que nos lleva en este momento que no es solamente el estudio de la historia y para qué nos sirve sino también el estudio de la historia de la arquitectura en particular y esto es lo que más nos interesa en este curso porque la historia de la biblioteca y voy a entonces vayamos a lo primero que es la arquitectura en primer lugar es un acto creativo y esto es importante porque ese acto creativo dijera para nos que todo acto creativo del ser humano se genera a través de imágenes sedimentadas en nuestra memoria es decir no se construye de la nada sino que siempre cuando uno va a ser un acto de creación y en particular de la arquitectura siempre implica una toma de decisiones que lo que hace es generarse en función de una postura crítica frente a una realidad dada o una realidad imaginada siempre es la búsqueda de la mejora de una condición existente y por lo tanto implica una toma de partido respecto al análisis de cómo es ese presente y profético usted está dando las gracias a rato y no sé si está pasando diapositiva no con una diapositiva bueno entonces aquello que nos estábamos hablando justamente en la arquitectura es un acto creativo la arquitectura entonces trabaja con imágenes sedimentadas en la memoria imágenes que pueden ser imágenes visuales o imágenes mentales verdad y justamente esas imágenes verdad implica también la resolución de un problema y la optimización de un estado de situación por ejemplo si vamos al origen propio de la arquitectura nos surge la primera pregunta y dio origen al hecho arquitectónico y así nos vamos a lo que muchos de momentos de la historia de la arquitectura y justamente de la disciplina cuando en un momento crítico en la disciplina se va a buscar y hay que refundar la disciplina de alguna manera se va a la primera construcción no indagar como de haber sido la primera construcción arquitectónica y allí con que nos encontramos que el origen de todo acto arquitectónico surge por la necesidad de construir un refugio un cobijo verdad un lugar propio ya sea de un punto de vista físico o de un punto de vista simbólico la primera imagen que hace verdad que construyamos arquitectura es aquella que imaginamos del hombre primitivo verdad que necesito frente a las inclemencias del tiempo frente a la protección oa la agresión del medio externo construirse un refugio y en ese refugio lo primero que hace como acto fundamental es establecer un centro establecer un límite que es va a justamente a fundar lo que es el hecho arquitectónico y va a separar un espacio interior y un espacio exterior un espacio propio de un espacio ajeno un espacio ordenado del mundo separado del mundo del caos y ese elemento verdad estoy hablando del punto de vista conceptual obviamente ese elemento que separa y que protege al individuo es el que va a adquirir una determinada forma formal que va a tener un límite y que va a tener también sus diálogos verdad sus umbrales con ese mundo externo que va a vincular al mundo externo con punto en tanto esa forma va a ser en definitiva lo que nosotros entendemos como arquitectura sí y la general generación entonces y una espacialidad interior y de una espacialidad externa lo que es interesante es que la construcción de este cobijo de este refugio que realiza el ser humano como primer acto al hacer la arquitectura del origen en lo que es la disciplina arquitectónica llamamos si ustedes lo van a ver en este curso la famosa imagen de la cabaña primitiva y en definitiva da origen a todas las manifestaciones posteriores justamente porque ese refugio original ha tenido conceptualmente hablando ahora ha tenido a lo largo de la historia tantas diferentes manifestaciones bueno porque justamente esa forma que va a adquirir ese refugio va a estar condicionada por lo que son cuatro dimensiones una dimensión programática es ir resolver una determinada necesidad porque podríamos decir entre comillas funcional o de utilidad una dimensión simbólica es decir la importancia de querer decir algo absorber a través de la obra por ejemplo si bien la construcción de un hogar o de una vivienda no ha sido demasiado de este diferente a lo largo de la historia su estructura básica sin embargo ha tenido múltiples resoluciones del punto de vista formal va a tener una dimensión estética es decir una idea de belleza que va a impregnar esa definición de la forma y por supuesto una dimensión técnica es decir la disponibilidad de los recursos o sea sistemas constructivos o materiales así se conforma entonces el hecho arquitectónico a lo largo de los distintos períodos históricos combinando superponiéndose estas cuatro dimensiones en esa dimensión de la lo que llamamos la forma en definitiva en sentido platónico que después va a adquirir un sentido material y concreto en todos varios momentos de la historia es decir yo les decía se vuelve al estudio de esa construcción del origen cabaña primitiva para replantear la disciplina y esto paso tanto y lo vamos a ver con vitruvio con los tratados de vitruvio también especula sobre este tema o en otro momento de crisis para lario en el siglo 16 pero también lo vamos a ver en el siglo 20 por ejemplo de la mano de la producción de mis bandas error que vayan a justamente a indagar en esa primera construcción humana buscando la esencia de la arquitectura y buscando cuál debe ser la respuesta adecuada a cada presente es interesante por ejemplo que en el relato de vitruvio cuando se habla de la construcción de esa cabaña primitiva se habla de qué en primer lugar de dónde saca la idea el hombre para construir esa primera cabaña y lo interesante es ver que en esas primeras reflexiones aparece la idea de que el hombre en primer lugar toma distancia del mundo que lo rodea tomó una distancia y lo mira de manera crítica a ese mundo esta es ahí cuando decide y está capacitado para ser arquitecto mira críticamente el entorno que lo rodea y ve que tanto el bosque como la cueva si bien le dan refugio en determinados momentos ya no les sirve como un lugar ideal donde protegerse la cueva dice vitruvio le resulta demasiado húmeda el bosque si bien tiene una buena ventilación y le da sombra no lo protege en los momentos de lluvia por lo tanto observa la naturaleza y de la observación crítica de esa naturaleza a través de un proceso de mímesis busca generar el producto o el hecho arquitectónico que aprende de esa naturaleza pero intenta justamente a través de esa mirada crítica mejorar esa condición de habitabilidad pero a su vez también vitro veo nos dice que en el momento que se construye arquitectura él lo vincula con el nacimiento del fuego y por lo tanto el hombre se hace sedentario por lo tanto ya no se traslada con el cambio de las estaciones entonces si necesita hacerse un refugio fijo y en ese momento cuando decide hacerse su refugio fijo y justamente para la idea según el relato de vittorio mantener el fuego que recién había sido descubierto por él el mantenimiento del fuego tiene que vivir en comunidad y al vivir en comunidad varios de ellos entonces él y sus congéneres se harán su habitáculo verdad su primera cabaña primitiva y en esa construcción de la cabaña primitiva no solamente mira la naturaleza para aprender de ella en trasladarlo a su objeto arquitectónico con su primera creación sino que también mira cómo hacen sus cabañas primitivas sus nosotros integrantes de la comunidad y aprende de las otras formas de la arquitectura esto es importante porque esto de alguna manera nos lleva a analizar ahora si lo que el compañero le preocupaba que era porque no cambiábamos de diapositivas si nos lleva a esto a esto que estamos viendo son justamente el extra g estas dos obras que están en la ciudad de nimes aquí tenemos por un lado el templo romano llamado vitalmente la mesón carrera de nimes y por otro lado la mediateca de nimes de foster de norman foster verdad en la década de los 90 principios del don porque les traje estas obras porque justamente en la construcción de estas dos obras vamos a ver justamente cómo hay una mirada crítica de una observación del mundo de lo natural y tam para construir la obra arquitectónica es en definitiva refugio del que hablábamos inicial y a su vez una mirada crítica de las obras arquitectónicas del pasado que también a su vez reinterpreta históricamente la naturaleza o lo que pueden aprender de la naturaleza es decir en primer lugar y esta es la paradoja de alguna manera de la arquitectura la arquitectura es un hecho para resolver críticamente cosas que el ambiente no le da al ser humano sino que debe optimizarlo para lograr condiciones de habitabilidad mejor no le alcanza con lo que le da la naturaleza pero por otro lado aprende de ella para la construcción de su mágica y bueno en estas dos obras verdad nosotros podemos ver que norman foster en este caso al realizar la obra esto es un concurso que se realice que gana saca el primer premio norman foster lo que nos interesa ver es como su obra es una reinterpretación del edificio al que se enfrenta en primer lugar foster tenía digamos la responsabilidad de construir un programa contemporáneo mediateca verdad frente a un monumento histórico de una trascendencia fundamental en tanto verdad este monumento es uno de los además edificios o templos romanos mejor mantenido en el presente que mejor nos ha llegado en su integralidad y bueno tenía justamente la responsabilidad de construir una obra que fuera contemporánea pero que respetará en definitiva la presencia de este edificio y para ello nosotros podemos ver en una primera aproximación como la obra de foster es una relectura de ese templo romano en primer lugar el templo romano significa y esta es otra de las cosas que vamos a mirar a lo largo del curso es que la obra arquitectónica tiene importancia y resuelve y digamos refleja las condicionantes de un determinado momento histórico pero también una vez que resuelve ese problema a lo largo de la historia una obra arquitectónica se carga de nuevos significados es lo que ha pasado por ejemplo con este templo romano que hoy ha dejado de tener la función templo y sin embargo sigue vigente en el sentido de lo que el edificio representa para la sociedad occidental antigüedad clásica entendida justamente como la base de la civilización occidental base a través de la cual se construye toda la civilización occidente esto foster lo tiene muy presente y por lo tanto cuando va a realizar su edificio va a tomar determinadas claves y va a ir reinterpretar como yo les decía ese legado del edificio histórico y lo vamos a ver en actos proyectuales concretos por ejemplo en primer lugar lo que significa el edificio este también es un edificio que representa la cultura del momento a nivel universal fundamentalmente por lo que una mediateca significa digamos él y alojamiento de la cultura y la difusión fundamentalmente la difusión de la arquitectura a nivel democrático gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación por eso la mediateca se levanta de alguna manera como símbolo de lo que es la aprensión y disfunción difusión de la cultura ahora a nivel básico justamente una cultura que muchas veces el conocimiento y la sabiduría estuvo reservado en muchos momentos históricos a una casta en este caso particular en el enfrentamiento de este edificio este edificio como templo romano que significaba en su origen justamente la morada de los dioses en definitiva en la morada de la sabiduría de la verdad una reinterpretación completamente diferente ese entonces este edificio que también aloja la savia pero en términos contemporáneos en cómo se entiende y cómo se maneja eso es el conocimiento diríamos por otro lado además lo vamos a ver en recursos arquitectónicos en concreto uno de los hablábamos de cómo tomar el edificio verdad como las obras arquitectónicas del pasado eran reinterpretadas en el nuevo en el nuevo proyecto pero también vamos a ver cómo la naturaleza es re interpretada en la resolución de este edificio al igual que fue reinterpretada cuando se resolvió el templo romano pero por supuesto con una mirada de la anti naturaleza completamente este el templo romano que como vamos a ver en el curso de alguna manera glorifica y admira lo que es la arquitectura griega y la trae en una propia interpretación a su momento histórico lárgate estamos viendo este propio esta propia obra arquitectónica del imperio romano es una reinterpretación de lo que eran las formas de las arquitecturas del mundo griego y del pensamiento libro como se gestaba ese templo griego bueno se basaba justamente en una composición arquitectónica que estaba toda guiada a través de las leyes inherentes a la naturaleza que están por detrás de la naturaleza física y que están digamos en la idea de naturaleza justamente en la idea en sentido platónico y que a través de es una reinterpretación de esas bases que conforman nuestras leyes armónicas que conforman el mundo de la naturaleza de la idea la lleva al proyecto de arquitectura ya entonces el templo griego es una reinterpretación verdad de esa naturaleza y por lo tanto el templo romano va a ser una nueva lectura de esa de esa naturaleza del mundo en este sentido justamente la naturaleza va a estar plasmada en el edificio antiguo en las relaciones proporcionales en las relaciones entre los distintos componentes que conforman el orden y por supuesto también en los elementos figurativos cómo van a hacer verdad las las resoluciones que aparezcan en los frontones a través de elementos de la naturaleza figuras humanas etcétera los relatos que aparezcan en los entablamento xo arquitrabes y la que los componentes o las referencias a elementos naturales en justamente los componentes figurativos de la columna cuando nosotros vamos a mirar el edificio de fotos también esa naturaleza es re interpretada en el proyecto arquitectónico y deteniéndonos más allá de que este es un edificio que busca hacer toda su resolución está pensada en función de que sea una arquitectura es sustentable o sea de una energía limpia en diálogo verdad con las condiciones climáticas del sitio para lograr una arquitectura de la máxima eficiencia con el menor gasto energético o utilizar utilizando energías renovables y energías limpias justamente lo que nosotros podemos interpretar como el frontón del edificio es la ubicación del tema fundamental el tema fundamental del edificio estaba marcado donde en el templo anting de la antigüedad clásica en el frontón bueno aquí también foster una relación analógica en ese sentido y el tema fundamental del edificio va a aparecer en lo que ubica en lo que vendría a ser el frontón que es la temática de la fragilidad del mundo de lo natural en la contemporaneidad la crisis ambiental verdad el problema de el mantenimiento y el control de la energía por otro lado podemos empezar a ver además más allá de estos componentes simbólicos y reales y técnicos la relación analógica que hay entre la resolución de lo que vamos a ver ahora la adopción de una estructuración espacial basada en el tiempo templo componentes tipo lógicos particulares como es por ejemplo el pórtico por supuesto un pórtico en clave contemporánea y si vamos a ver como se resolvió a este proyecto fíjense en ustedes aquí en planta la presencia del templo la mesa un carrera y como foster interviene construyendo este edificio que debía tener una superficie en distintas plantas estructuras de verdad una cantidad de metros cuadrados construidos y que justamente para no opacar el edificio del monumento estaba digamos en el suelo para introducir gran parte de los metros cuadrados necesarios y desarrollar casi la mitad verdad del programa bajo tierra por otro lado para respetar de alguna manera la volumetría del edificio existente y no opacar lo con su nueva resolución pero por otro lado vemos estos gestos verdad fundamentalmente en la organización tipo lógica por un lado como una manera de respeto al edificio existente como una reinterpretación del mismo la organización espacial en base a la idea de lo que llamaremos y después lo veremos en el curso tipo templo es decir la presencia de una chela y la presencia de un pórtico y nantes en esta resolución del templo lo vamos a ver también en el edificio de foster una gran chela y un gran portero y nantes que sostiene lo que viene a ser esta idea de las columnas con el frontón pero por otro lado también propio de la manifestación y de la interpretación del templo griego de la cultura romana es la presencia del edificio no solamente sobre un podio sino sobre un eje frontal marcado esto que caracteriza este edificio también es retornado por foster en la construcción del suyo y vamos a ver un eje que marca una determinada fachada y un amplio pórtico es interesante el juego que hace verdad de la chela cerrada ciega y la chela en este caso totalmente transparente o la relectura verdad en clave contemporánea de lo que es la resolución del pórtico y nantes entonces podemos decir verdad a la manera de lo que lo plantea monesterolo que en definitiva toda obra arquitectónica esto lo vamos a ver a lo largo del curso siempre es una reflexión crítica sobre formas arquitectónicas del pasado o contemporáneas a la obra siempre es una postura crítica y además es una reflexión crítica sobre cómo se entiende la naturaleza justamente entendiendo que como decíamos al principio toda obra arquitectónica busca reflexionar críticamente sobre una condición existente y mejorarla digamos que en este sentido la frase de louis kahn que dice la arquitectura es lo que la naturaleza no pudo hacer parece venir bastante a cuento en digamos lo que estamos planteando otra vez las cosas que queremos plantear en el curso primera cosa qué es historia en que es historiografía y aquí nos tenemos que meter en un tema qué va a ser clave a lo largo del curso pero sobre todo va a ser clave para que ustedes se enfrenten la bibliografía que van a tener que manejar para nosotros tenemos una amplio este abanico de años a los cuales nos vamos a tener que referir y por lo tanto vamos a tener que leer una cantidad de opiniones sobre esas obras de arquitectura lo que llamamos historia de la arquitectura que va a tener diferentes consideraciones sobre un mismo hecho arquitectónico y es muy interesante cuando uno analiza una obra de arquitectura que siempre la obra arquitectura es la misma del punto de vista físico pero sin embargo no es lo mismo del punto de vista desde cómo se la mira y lo que significa esa obra en cada momento histórico no como la miramos en el propio momento en el que la obra arquitectónica se construye o se consigue y esto es lo primero que tenemos que darnos cuenta primero la diferencia entre historia e historiografía y lo primero que tenemos que plantearnos es que no existe la historia per se es decir lo que siempre nos no existe una historia única ni una historia objetiva ni una historia que sea la verdad absoluta nosotros lo que siempre estamos viendo cuando leemos libros de historia es una versión particular una lectura sobre determinados hechos históricos es decir siempre lo que estamos viendo es un determinado punto de vista sobre un determinado pasado y eso es lo que justifica porque aún hoy se siguen escribiendo libros sobre por ejemplo la historia del renacimiento qué pasó la capilla pad se cambió físicamente y esas obras cumbres del palacio de los meses obra renacentista cambio porque hay tantas historias construidas a su vez a lo largo del proceso histórico que opinan cosas distintas sobre esa obra bueno justamente y porque ven en esas obras o leen cosas diferentes primero en primer lugar entonces separar historia de historiografía la historia en sí no existe existe siempre relatos sobre hechos del pasado o sea relatos que son construidos por alguien o por que está inmerso a su vez en una determinada mentalidad histórica que a su vez verdad lo que podríamos llamar un espíritu de época que le permite mirar a ese autor las cosas de determinada manera y no de otra que no está condicionando la situación de su propia coyuntura y además su propia formación en acá estamos allá hablando saliéndonos de la condición de época y siendo ya a la particularidad del autor que realiza la obra entonces nosotros lo que tenemos que ver lo que vamos a ver cuando nos enfrentemos a una cantidad de bibliografía sobre un mismo hecho arquitectónico que van a ver diferentes maneras de analizarla y se van a ver cosas distintas y muchas cosas sobre esa misma obra van a cambiar por lo tanto tenemos que enfrentarnos a la bibliografía siendo conscientes que siempre estamos abriendo una construcción de la historia una construcción ideológica de hechos del pasado y cuando nos referimos a ideología nos referimos en el término en el sentido de fútbol es decir la ideología entendida como un recorte epistemológico de una realidad es decir lo que la condición es vocal nos permite ver de una realidad nos permite ver una realidad y no otras cosas de esa realidad es por ejemplo cómo vamos a ver en el curso el renacimiento ese siglo 15 desarrollado fundamentalmente en la zona norte de italia ven la antigüedad clásica es decir el mundo griego y el mundo romano como una sola unidad y algunos actores y en esa unidad de manifestaciones arquitectónicas que sin embargo pertenecían a mundos diferentes el hombre del renacimiento lo va a entender con una sola unidad y según algunos algunos críticos de historias hablan que el renacimiento no vio esas diferencias porque en definitiva no quiso ver su condicionante de época no les permitía ver esa diferencia justamente basados en que sobre el territorio italiano digamos su propio territorio la mayor parte de horas que tenían pertenecían al imperio romano y allí había todo un espíritu de necesidad de identidad con determinadas obras y por lo tanto no querían ver esa diferencia y sin embargo verdad sobre esa sobre ese error estos históricos se construyen hice esa interpretación del pasado se construye todo un momento histórico que genera uno de los momentos de la arquitectura que son considerados como obras claves en el desarrollo del momento y posterior es decir en primer lugar tener conciencia de las limitaciones que tenemos cuando enfrentamos un objeto a estudiar manejar la bibliografía en forma consciente y no en forma inocente viendo justamente no creyendo nos todo lo que se dice sino hurgando en desde donde se cuenta o desde donde se relata esa manera de mirar una obra arquitectónica va a ser muy diferente en la mirada contemporánea de una obra a las miradas que se hacen posteriores de esa obra y que además a su vez construyen teoría de la arquitectura y a su vez las limitaciones que nosotros mismos les podemos dar por lo tanto tenemos que acercarnos al objeto arquitectónico con todas estas miradas y con una postura nada inocente respecto a los relatos construidos por eso muchos autores contemporáneos justamente lo que están planteando verdad contemporáneos y no tan contemporáneos como tafur y franco el último benévolo las últimas versiones de benévolos verdad y tantos otros hablan de desmontar la historia es decir no manejar o tomar como verdad determinados armados históricos sino que ir a su vez a buscar cortes rupturas que pueden ser reveladores verdad para poder entender un determinado momento histórico un determinado hecho arquitectónico y por lo tanto por ejemplo cuando nosotros manejemos las categorías estilísticas que son muy útiles categorías que fueron instaladas a partir del siglo 19 en la disciplina arquitectónica son muy útiles así que por supuesto pero eso no implica que sean ser senadoras de realidades o de hechos arquitectónicos que no cuajan en esa descripción o categorización de los hechos arquitectónicos son herramientas instrumentales las categorías estilísticas pero no son absolutas nos tienen que servir como herramienta de indagación pero justamente aquellas obras que no se adecúan como hizo muchas veces el relato de la historia aquellas que se salen de las reglas generales no evitarlas sino al contrario indagar en ellas porque son justamente esas obras los que nos permiten ver momento justamente de crítica a lo establecido y nos pueden revelar cosas mucho más interesantes y quizás más reveladoras de lo que está pasando en ese módulo histórico otra de las cosas importantes es la multiplicidad metodológica una de las cosas justamente una de las lecturas que estaba indicada para hoy es justamente plantearnos el hecho de que existen diferentes formas de aproximarse al análisis en el caso de la lectura es una lectura de arga que está puesto para la tía cerebro que justamente habla de cuatro metodologías que son consideradas digamos básicas para el estudio de lo que son las obras de arte y también nosotros que aplicaremos a las obras de arquitectos pero que no vale digamos no debemos ajustarnos exclusivamente a una metodología sino que aplicar todos aquellos elementos que nos recursos nos resulten útil útiles para entender determinados aspectos del arquitecto y ahora después nos vamos a detener un momento en analizar esas cuatro métodos los giros otra de las de los aportes importantes o de la consideración que hay que tener es que salir digamos de digamos de lo que la historiografía de la arquitectura moderna que tuvo una construcción bien precisa con sus propios autores que relataban no solamente como era la arquitectura moderna sino como debía ser una buena arquitectura y esto la conclusión era que la buena arquitectura era la arquitectura moderna en ese relato histórico y en ese relato también impregnado de ese pensamiento ilustrado que yo les decía de una evolución en esa construcción de la historia de la historiografía de la arquitectura moderna tanto seve y russell hitchcock como el primer vídeo oeneo lo hablan justamente de una sucesión lineal es progresiva de hechos que nos van llevando cada vez a la construcción de una arquitectura mejor y que eso va a terminar las formas de la arquitectura moderna y esto implicaba necesariamente para construir esto el negar o por lo menos ellos lo veían así el negar los aportes del pasado inmediato que significaba como el propio este en una de las versiones de historia de la arquitectura de benévolo justamente plantea en su primer capítulo eliminar o que la arquitectura moderna venía a salvarnos salvarnos de la mascarada de los estilos pertenecientes al espejismo historicista y por lo tanto todas las manifestaciones arquitectónicas del siglo 19 justamente que entraban dentro de la carácter y característica de la categoría de eclecticismo historicista era considerada en el momento nefasto de la directo el momento que había generar un retroceso respecto a la revolución del proyecto moderno ilustrada de los primeros pioneros como le llaman ellos le duele que iguale y por lo tanto toda esa producción arquitectónica del siglo 19 era prácticamente desechable además vinculaba esas formas arquitectónicas con una determinada pues este postura ético política una es decir representaban las formas del capitalismo en su máxima expresión base del desarrollo de una clase burguesa opresora de la clase trabajadora bueno este momento he visto desde la construcción historiográfica de la arquitectura moderna como un elemento totalmente negativo es lo que nosotros vamos a cambiar totalmente en la lectura desde la perspectiva contemporánea verdad y justamente no solamente en este curso sino en particular verdad en la profundización sobre el siglo 19 no en vano se llama episodios de modernidad mostrando justamente la riquísima producción arquitectónica y la reflexión crítica sobre la arquitectura que hacemos ese momento histórico justamente el momento histórico que está siendo reclutado en el presente verdad es que es tomado en la contemporaneidad por muchos arquitectos justamente para ir a indagar en lo que se puede aprender de ese simio dije no yo no me voy a tener más de tener más porque no solamente lo vamos a ver en este curso sino fundamentalmente lo vamos a ver a aquellos que sigan la profundización de siglo xxi no les entonces considerar también los aportes de todos los pasados sí y en particular los aportes del pasado inmediato cada vez que hay un momento de ruptura no negarlo sino justamente incorporado leerlo críticamente no como hizo la arquitectura mos la construcción historiográfica de la arquitectura otra de las cosas que también va a guiar como nosotros vamos a organizar el curso cómo vamos a leer la historia es apoyarnos digamos en el pensamiento de lo que se va a llamar la escuela francesa elegida por fernán brother que habla que lo más adecuado para el estudio de los hechos culturales es estudiar la historia como un proceso o como un hecho de larga duración qué quiere decir esto brother se para o digamos habla de tres formas de encarar el estudio de la historia y habla la historia del día a día que sería el relato de los hechos por ejemplo que hacen los informativos así que nos cuentan qué es lo que está pasando en un determinado momento la construcción de la historia de mediano plazo verdad que es por ejemplo como habitualmente se estudian en algunos momentos considerados coyunturas como por ejemplo cuando se aborda la temática de estudiar la revolución francesa causas y consecuencias es decir su entorno inmediato y lo que se llama el estudio de la historia como un hecho de larga duración que fernand braudel recomienda para justamente el estudio de la producción cultural y en este sentido plantea de que para poder estudiar la historia necesitamos en particular ahora nosotros que nos estamos dedicando al estudio de los hechos arquitectónicos un hecho arquitectónico geo en particular no lo pues no nos podemos aproximar a su conocimiento cierto si no lo estudiamos como un hecho dentro de un proceso histórico de larga duración y por eso es importante estudiar ese fenómeno como resultado producto generador dentro de un gran hilo de la historia y a su vez verdad en su momento preciso y por eso vamos a hacer el estudio de la historia y de cada una de los momentos que tuve hemos mirado a través de cortes diacrónicos que decir cómo aparece por ejemplo la manifestación de el templo cristiano en el siglo 15 cómo fue a lo largo de su historia resuelto porque se concreta de esta manera en este momento histórico y qué es lo que pasa después es decir estudiar las continuidades que existen los cambios que se operan y porque se van operando cuáles son aquellas líneas que unifican esa lectura y por otro lado vamos a estudiar cómo se concreta en particular en determinado momento histórico a esto le llamamos la superposición de dos cortes es decir el estudio del objeto arquitectónico en cortes o de la problemática arquitectónica por ejemplo cómo vamos a estructurar las clases verdad la temática de espacio que se va a estudiar el espacio y sus manifestaciones en el objeto arquitectónico a lo largo de toda la historia pero también eso le llamamos un corte diacrónico un tema estudiado a lo largo de toda la historia y por otro lado vamos a hacer un corte sincrónicos el espacio en el mundo del renacimiento como se concreta el espacio arquitectónico según las características y con culturas particulares de un momento histórico determinado en esta superposición de cortesía crónicos y sin crónicos es donde se pretende comprender mejor estos hechos arquitectónicos antes de pasar a lo que son las llamadas metodologías de abordaje de una obra de arte o arquitectónica que ésta está justamente está apoyado en una de las lecturas así que voy a dar algunas cosas por sabidas ustedes pues pueden ir a profundizarla así me interesaría saber si hasta acá hemos hay alguna consulta si está claro lo que se ha planteado yo veo acá en el chat no sé si se refiere a estos 62 chats este pero lo que me gustaría ver es si se han comprendido lo que hemos manejado este hasta ahora si hay alguna duda y nada bueno proseguimos entonces bueno ustedes me están escuchando verdad bueno no hay preguntas entonces forzando por lo que vivo lo del chat son más preguntas instrumentales sino respecto a lo que estoy diciendo bueno con respecto a las metodologías o les decía que nosotros justamente en el curso depende de lo que estemos estudiando vamos a utilizar una metodología o varias a la vez pero para ordenarnos un poco para que ustedes no es que tengan que saberlas así si le vamos a preguntar en el parcial sino para que tengan conocimiento de cómo se van a instrumentar las clases y en definitiva de lo que nosotros le vamos a pedir como ustedes deben mirar es a esos hechos arquitectónicos es que nosotros tenemos entonces a analizar al bloquear argán les llama cuatro metodologías básicas una es la llamada metodología formalista y de la pura visualidad es una metodología que está digamos liderada o fundamentada por wolf link piedra hildebrand que fundamentalmente ahora la vamos a aplicar se basa en un análisis de los instrumentos de la composición del objeto de arte o del objeto de arquitectura entendiendo que éstas tienen un contenido significativo propio por lo tanto van a traducir van a reflejar expresar determinada manera de concebir el objeto de estudio el método sociológico es el que relaciona lo que se llama relación a causa y efecto es el seguido por time marks y arnold hauser quizá ustedes ya manejaron a hauser en lo que viene a ser segunda área verdad en los bachilleratos qué es lo que plantean bien una visión que digamos ilustrada de la historia en el sentido de entender primero una idea de evolución pero además entender fundamentalmente la relación causa y efecto es decir los objetos y la producción cultural son concebidos como resultado de unas determinadas condicionantes políticas sociales y económicas si bien esto es así yo vamos a ver en muchísimos momentos de la historia también vamos a ver que hay momentos que no se comportan de esta manera que la obra de arte o la obra arquitectónica se anticipa a los cambios sociales a los cambios políticos en los cambios económicos es decir es de despertador ao generadora de los cambios en esos otros planos por otro lado el método icono lógico es el que introduce la importancia del valor del tema en el análisis de la obra de arte de la obra arquitectura este método construido por manos que fundamentalmente o en primer lugar en las artes plásticas y después llevado por el propano skin al ámbito de la arquitectura nosotros tenemos de hecho un libro verdad sin dos o tres libros en la bibliografía de panofsky argán y hui cover también realizan un análisis de las olas obras arquitectónicas a través fundamentalmente de este ámbito y ahora lo vamos a explicar con detenimiento y por otro lado la metodología estructuralista que lo que hace es tratar de ser de evitar la interpretación del autor porque el icono lógico implica si una interpretación del autor y por eso hay que ser sumamente riguroso al manejarlo para no salirse y poner demasiados elementos subjetivos siempre elementos subjetivos en una construcción histórica pero tratar de ser lo más fieles posibles a la realidad a la realidad la estructura de la estructura lista justamente se plantea buscar un método que elimine la mediación de la interpretación del autor y por lo tanto intenta mirar las manifestaciones culturales en particular las manifestaciones arquitectónicas entendida como un sistema de signos y justamente aquí en la semiótica desarrollada fundamentalmente por un ver coeco berto eso va a tener un peso fundamental al pasar la base de esta lectura pasemos a ver un poquito detenidamente cada una de estas obras el método forma lista el llamado método método de la pura visualidad yo les decía considera que los instrumentos utilizados en la composición en la construcción del espacio y en la definición de la obra tienen un contenido significativo propio que nos hablan justamente de qué concepción hay del mundo en ese momento histórico y por lo tanto son reveladoras de lo que la obra nos quiere decir si nosotros por ejemplo miramos esta representación gráfica y esta otra representación gráfica voy a apoyar con pinturas porque es más fácil para después pasar al ámbito de la arquitectura pinturas o dibujos verdad si nosotros miramos estas dos representaciones que sistemas de representación se están sanando a ver si podemos dialogar un poco que sistemas de representación a usted quiere parece que tenemos acá que recurso utiliza el artista para concretar este dibujo y cuál es utiliza el artista para concretar este fresco escucho a nadie se le ocurre hablen porque no puedo leer los mensajes saber es más complicado perspectiva central muy bien perspectiva central verdad perfecto y hay otro cable de piedra ortogonal de blanco y negro más que otra cosa vemos y simetría en cuál de ellas en la de abajo no estamos mirando todavía esto es vamos mirando esta verdad y este fresco simetría en la de la derecha acordé abajo del año bueno hay alguna simetría así puede ser sí sí hay pero no rígida no que vemos la figura humana vida humana la figura humana y hablaste de escala hay una escala una relación de tamaño en función de la posición en el espacio si de acuerdo o sea acá tenemos una perspectiva lo que se llama cónica central sí que lo que intenta hacer es una representación de lo que el ojo ve estamos de acuerdo es que es lo que los joven al captar el espacio una profundidad el tamaño de la figura humana está en relación con la posición relativa en el espacio sí hasta que estamos de acuerdo en cambio si vamos a esta representación que vemos por ejemplo en referencia al tamaño de la figura humana y representan como dios más grande y a los de mayor persona más chico como que le den importancia o sea que acá tenemos una representación de la figura humana cuyo tamaño no está relacionado con una posición de profundidad en el espacio sino con una representación jerárquico simbólica del personaje sí estamos acuerdo en eso acá tenemos una representación lo que se llama vinculado con una representación del icono es decir aquella representación de una imagen punto a punto sobre un plano una imagen plana donde como bien decía la compañera y el tamaño de la figura está determinado no por su posición en un espacio de profundidad sino por una representación simbólico jerárquica del personaje de la misma manera derecha e izquierda basta relacionado con determinados significados de estos personajes porque porque estamos ante una representación de la edad media cuyo interés fundamental en la construcción de un arte didáctico que a través de las figuras represente el grado de jerarquía y la posición en el cosmos que tiene cada uno de estos personajes no hay intención de representar la realidad que se vive en el mundo cotidiano por lo tanto no hay representación de profundidad en el espacio porque lo que se quiere representar es el mundo de la divinidad el mundo del más allá que no tiene materialidad que es trascendente que es inmaterial y por lo tanto todos los recursos verdad todos los recursos que se utilizan para la composición son para la generación de esta manera de entender el cosmos y de entender el espacio el espacio es una categoría que en el mundo de la media pertenece al mundo de lo divino y la representación de la realidad no es lo que interesa lo que interesa es la representación del mundo de lo inmaterial de lo no corpóreos todo lo contrario en este entonces la lectura de los instrumentos utilizados miren ustedes lo que esto significa también responde a un determinado código la representa la utilización de los instrumentos para la composición están al servicio una determinada finalidad del arte que es un arte fundamentalmente didáctico cuando nosotros estamos viendo en esta representación lo que estamos viendo es un momento distinto de la historia esto es una construcción de la perspectiva del siglo 15 de 15 a 16 es justamente lo que está mostrando es todo lo contrario respecto a esto porque no es solamente la representación de la profundidad sino la representación del control geométrico y matemático del espacio el espacio a partir del siglo 15 y por eso la obsesión de representar las líneas de la construcción de la perspectiva en el dibujo y lo vamos a ver en la pintura y también lo vamos a ver en la arquitectura es una manera que tiene el artista o el arquitecto de mostrar que el espacio ya no es algo misterioso ya no es algo que pertenece al mundo de lo divino sino que pertenece al mundo de lo terreno es que es dominado por el hombre que el hombre ha construido la perspectiva como forma de dominar el manejo del espacio matemática y geométricamente y es que el principal apreciado en ese momento histórico siglo 15 donde el hombre toma un papel clave por eso se abra del mundo antropocéntrico el principal apreciador de la obra de arte de la obra arquitectura va a ser el hombre ya no como era en la edad media' que el principal destino de la obra es la divinidad el ojo que mira no está delante del cuadro como en este caso sino el ojo del que mira está detrás del cuadro por eso acá no solamente tenemos una representación que utilizan los instrumentos de la representación icónica sino que también tenemos perspectiva invertida es decir lo contrario a la perspectiva cónica el foco de esta perspectiva invertida está detrás del plano de la representación si esto lo llevamos al análisis de las obras arquitectónicas acá me voy al análisis de plantas de uno de los proyectos primeros proyectos para lo que será después la basílica de san pedro en roma nosotros podemos también ver en los instrumentos con positivos que utiliza el arquitecto en la planta podemos ver las variaciones en la manera de entender el espacio aquí tenemos una planta dibujada proyectada por bramante en pleno siglo 15 donde se lee justamente perfectamente las unidades compositivas con las que está hecha la obra tal cual lo planteaba de verdad la máxima de albert e verdad la obra arquitectónica tiene que estar constituida por una serie de armonías de manera de que de ninguna parte pueda ser sacada ni agregada del conjunto pero además fundamentalmente en la concepción de la concreción de un espacio estático y homogéneo llegado con una ley general ya que comanda el conjunto pero donde cada parte se lee en su individualidad y además maneja una concepción de espacio centrado y estático no solamente en su totalidad sino esa estaticidad centralidad se ve en la composición de cada una de las partes totalmente de acuerdo con la concepción con mónica de ese momento histórico que entiende al mundo y la obra arquitectónica como representación de ese cosmos un mundo centrado finito y estático con la tierra en el centro sin embargo cuando nosotros pasamos a las transformaciones que en el proyecto en planta le hace miguelángel una vez que se le encarga este mismo proyecto su realización definitiva aunque después está un poco la conclusión que vemos actual es posterior el proyecto de miguelángel muestra justamente la pérdida de la estaticidad del espacio mostrándonos un fuerte dinamismo en el vínculo entre las distintas partes donde ella la superposición de figuras ha perdido la identidad de cada una para empezar a leerse como un espacio con tiempo y dinámico un espacio lo que le llamamos tensionado además que ha perdido la búsqueda de esta homogeneidad en la totalidad del edificio para presentar claramente una fuerte alteración verdad más todavía en este caso una fuerte alteración con la más fuerte marcación de un eje direccional porque esto bueno en este método nosotros veríamos que a través de estos instrumentos de la composición podemos ver reflejado el momento de tensión que implica la concepción como única del manierismo si éstos después lo vamos a tratar ampliamente en clase pero básicamente las ideas de copérnico de galileo que empiezan a tallar ya de centrar la tierra del centro del universo y ha de centrar y cambiar y modificar y tensional las supuestas esferas a través de las cuales giraban los planetas y que nos daban un mundo no solamente esférico sino también finito empieza a romperse con galileo también la idea de la infinito de introducirse pobla ticamente la idea de infinito movimiento infinitud dinamismo en cuestionamiento a las realidades aceptadas aparecen y se pueden leer a través de las leyes con positivas que sigue miguelángel en este proyecto si pasamos al método sociológico es el que suele decir propiamente la mentalidad de ilustrado causa y efecto verdad revolución francesa que los que cuáles son los elementos que la provocaron y las consecuencias en esta en este armado de la historia de esta de esta manera el objeto de electrónico del hombre fuerte y seco aparecía con una consecuencia de los cambios en los procesos como yo les decía sociales políticos económicos sin embargo nosotros vamos a ver en este curso como hay momentos del arte de la arquitectura que se anticipan al cambio y es por ejemplo las obras por ejemplo del primer está 20 después de avid se va a transformar el pintor también se va a transformar en el pintor oficial del imperio napoleónico pero antes de que ocurra la revolución hace este tiempo de manifestaciones que justamente estaban planteando esos cambios en la manera de organización de la sociedad o las obras de lo que nosotros para nosotros y la esté literatura en general de la disciplina le va a asignar en particular digamos el título de arquitectos revolucionarios a hombres que desde mitad del siglo 18 empiezan a criticar y plantear lo que va a ser después el proyecto moderno debe ser una idea de una nueva sociedad con nuevos valores justamente estos arquitectos revolucionarios ule que el edu van a plantear en sus obras que por supuesto la gran mayoría quedan en el papel lo que son las búsquedas de estas dos las aspiraciones de esta nueva sociedad y es un proyecto se van a transformar justamente en emblemas verdad y en generadores de cambio mide 23 en esta obra que se llama faro iluminación todo lo que justamente trae esta idea de lo he mostrado verdad como luce en el mundo a través del conocimiento recrea y retoma la imagen sedimentada en nuestra memoria ligera para nos que siempre nos basamos en una imagen del que la tenemos en la cabeza tomada de imágenes que ya vimos mentales o visuales planas o de cualquier otro tipo literarias y aquí tenemos por ejemplo la reinterpretación de la imagen de la torre de babel pero en este caso conformada una torre que no termina nunca que siempre va hacia la construcción de un futuro mejor a través de que del conocimiento humano y ya no verdad rota o destruida por una divinidad que se enoja como en el caso de la torre de babel porque el hombre lo quiere saber todo y quieres llegar a la biblia en cambio acá lo vemos a un hombre que a través de la racionalidad científica verdad va a poder llegar cada vez más a la construcción de un mundo mejor y miren ustedes esa helicoide está conformada por hombres todos iguales que conforman justamente este esta idea de progreso encerrada en los significados de esta obra arquitectónica otro método es el método perdón el método pero no lo vamos a desechar verdad vamos a ver justamente como esto es como estas bases económicas sociales y políticas son bases de explicación de muchas obras arquitectónicas pero también lo contrario como muchas obras arquitectónicas y artísticas generan verdad los cambios en otros planos por otro lado lo que se llama el método estructuralista basado en un sistema de signos en particular a través de los aportes de la semiótica de humberto eco pero que también van a tener su base en todo lo que es el desarrollo primero del estructuralismo lingüístico también este del estructuralismo antropológico que habla justamente de las continuidades a lo largo de la historia de determinadas estructuras que son capaces de mantenerse y de variar sin embargo de adaptarse a nuevos momentos históricos y ángulos significados y en esas variantes es donde uno puede justamente revelar el conocimiento preciso sobre esas manifestaciones arquitectónicas y tenemos en particular el entender la arquitectura como lo que se ha llamado un lenguaje después vamos a tener una clase cuando perdemos la temática del lenguaje en ese corte diacrónico que vamos a hacer se va a explicar bien que entendemos por lenguaje arquitecto verdad pero sí entender la arquitectura como capas verdades a la ira como un lenguaje con una estructura por ejemplo lenguaje clásico que se mantiene a lo largo de los siglos lo vemos repetirse o gestarse digamos podríamos poner en la antigüedad clásica reinterpretarse en el mundo romano volver a aparecer en forma expresa aunque nunca se olvida pero volver a aparecer en forma consciente a partir del siglo 15 16 17 tenerlo con determinada interpretación también durante el siglo 19 y que lecturas se pueden hacer durante el siglo xxi hasta en el siglo 21 bueno vamos a ver entonces que esta manera de aproximarse a un código entender la arquitectura y el lenguaje de la arquitectura como un sistema de códigos con variantes tal cual tiene por ejemplo en el estructuralismo lingüístico tal como plantea deshacer la existencia de una lengua y un habla la lengua por ejemplo el lenguaje español y el habla las diferentes apropiaciones que se han hecho de esa lengua en los diferentes momentos históricos en distintos el español antiguo el contemporáneo y a su vez según las regiones es muy distinto el lenguaje español hablado en españa que ha hablado en latinoamérica y dentro de latinoamérica el lenguaje hablado en el caribe ha hablado en alrededor de la plata es decir ni hablar entre las distintas franjas etáreas o tribus urbanas de una determinada ambiente una determinada ciudad es decir el luso más allá de una estructura común el uso particular que está determinado por determinadas condicionantes históricas culturales simbólicas etcétera esto se lleve se aplica a la arquitectura por supuesto con teniendo en cuenta sus limitaciones y una de las primeras limitaciones es que si bien el lenguaje hablado tiene su primera función que es comunicar la arquitectura no es su función principal es comunicar es una de las más pero tiene varias este tareas que resolver y además mientras el lenguaje hablado tiene una secuencia temporal la obra arquitectónica no se lee en una secuencia temporal es decir como empezamos a leer esta obra sin la ley de la que quisiéramos leer con una frase de izquierda a derecha de derecha a izquierda de arriba a abajo sí es decir es un método que no por supuesto tiene que ayudarnos pero no encontrarnos porque si no no da nada ver entonces sus limitaciones y por último nos vamos a quedar con el método un poquito más explicando lo que es el método ecológico en tanto de alguna manera el método icono lógico resumen o engloba algunos de los elementos que vimos en los otros en primer lugar este método es enunciado por erwin para los que como yo les decía de principios y de vida el análisis de la obra arquitectónica y de la obra artística en tres estados empezaremos entonces por analizar cómo tenemos acá pinturas o dibujos aunque resulta más fácil después lo vamos a ver una obra arquitectónica estas tres etapas que plantea pan oscar podemos distinguir la primera lo que le llama la etapa pre iconográfica vendría a ser muy semejante a la que nosotros vimos como el método formalista es decir como los instrumentos usados en la composición de la obra tienen un contenido significativo propio y en este caso nosotros estamos viendo como vemos acá la utilización no solamente de la perspectiva central sino también de una serie de elementos y de figuras que son claves para las ideas de armonía del mundo del renacimiento también estamos viendo si profundizamos que en realidad no hay un único punto de fuga sino que hay lo que llama palos que una espina de pescado donde hay varios puntos de fuga sobre este eje cuya intención es que la obra muestre más de lo que se vería si solamente hubiera un punto central es decir que se vea bien no solamente el plano de los pies en este caso apoyados y todo lo que eso significa sino también el plano sobre la mesa y que se vean qué componentes están en ese plano el plano iconográfico agrega un componente más que es clave en este estudio el tema el tema de la obra y por qué para para nos que esta es la clave d este método el color icono lógico y que justamente es criticado porque de alguna manera media una interpretación del autor el tema esto quiere saber si les pregunto acá qué es este tema que representa y material muy bien pregunta son religiosas bien sin embargo contestaste la última escena yo creo que de los 238 que están acá salvo algún despistado sean religiosos no tengan otra religión que no sea la cristiana todo el mundo sabe que es la última cena bueno y esto es acá no son 12 amigos que se juntaron con el número 13 para festejar un cumpleaños verdadera y están haciendo un asado no es la última cena y por qué es importante el tema porque justamente lo que plantea para nos que que en el análisis de esta obra esta obra en su momento histórico fue revolucionaria porque revolucionaria porque es la primera representación de la última cena que se lleva a un ambiente de lo cotidiano todas las representaciones hasta el momento generada durante la edad media y hasta el renacimiento resolvían este tema en un ambiente justamente del mundo del más allá es decir en un ambiente sacro en un ambiente lo matérico lo que hace leonardo de vinci que es la gran revolución del momento es llevar este acto sacro a un acto de lo cotidiano a un acto de lo doméstico a un acto sobre la tierra y como se ve porque porque le quita toda la aureola de la condición de otro mundo fíjense que los personajes ya no aparecen con la famosa mandó la que los engloba va con cantidad condición distinta como vimos en la obra mayor ya los pies en la obra anterior que apareciera en un espacio que no tenía profundidad porque es el espacio de lo sacro el espacio de lo divino el espacio de lo inmaterial acá desaparece aparece el espacio de lo cotidiano por lo tanto que quiere decir que la manifestación de lo divino aparece en el terreno y esto es lo que va a buscar en definitiva el arte y la arquitectura del renacimiento llevar aquella idea de que la armonía divina puede ser plasmada por ese hombre centro ahora es del siglo 15 en el medio de su hábitat que va a ser capaz con su conocimiento y con el manejo de las reglas de la armonía que ha descubierto capaz de llevar la belleza y la armonía del mundo con la que fue construido el cosmos por la divinidad ahora son dominio del hombre y es capaz de plasmar la sobre la tierra y por lo tanto el acto divino perteneciente a otro mundo se hace parte del mundo de lo humano y entonces le va a ser muy importante a leonardo davinci mostrar el dominio del espacio el dominio a través de los recursos geométricos miren la obsesión de mostrar las líneas de la perspectiva en el techo si dejarlo bien clarito como dominial de espacio de además esos espacios que siempre aparecían representados como planos y muchas veces como fondos oscuros o dorados aparecen ahora la visión del paisaje y la luz como que el hombre domina entonces no solamente el espacio interno de lo cotidiano sino también empieza a dominar el territorio el ojo ligera benévolo se empieza a capturar de a poco la idea de infinito todavía todavía el infinito no conceptualizado ya que aparece siempre en las pinturas del renacimiento así como en los objetos arquitectónicos plasmado una contención de ese infinito que todavía no puede llegar a captarlo racionalmente y que tenemos entonces un juego de determinados componentes con positivos para mostrar verdad la cotidianeidad del acto sangre y ubica entonces el mundo del hombre en el centro de la cuestión y por eso a partir de este momento el primer principal destinatario y apreciador de la obra de arte será el hombre el reciente etapa la etapa icono lógica se confunde con la etapa iconográfica y son las interpretaciones que hace el autor respecto a lo que quizás no estaba en las intenciones conscientes de leonardo pero que uno las puede ver que las tenía porque eran producto de una realización inconsciente en función que 'da vinci' pertenecía a un determinado momento histórico y es aquí donde entonces empieza a tallar la idea de la esté interpretación y hay que tratar de ser muy riguroso en esto para no que la interpretación no esté vinculada exclusivamente con elementos subjetivos y sin fundamento si nosotros pasamos verdad a ver una obra arquitectónica y aplicamos este mismo sistema nosotros lo que vamos a ver vamos a tomar por ejemplo el proyecto para la plaza de san pedro construida en pleno siendo 17 obra de bernini solo nos vamos a dedicar a la plaza aquí fíjense que este es el proyecto definitivo de esos proyectos que yo le mostré para san pedro que termina cubrir este culminando en el barroco con la inclusión del proyecto de distintos arquitectos y terminan construyendo un edificio en forma de tipo basílica muy diferente a los tipos centralizados de los primeros proyectos de bramante y de miguel a pero dediquemos nos ahora al análisis de esta plaza con estos criterios que de alguna manera como suelen decía engloba los otros los otros métodos que vemos acá a una cosa que les quiero llamar la atención desde el inicio ojo que la plaza de san pedro en su diseño original construía digamos un tercer brazo curvo para trazar parte curva que vendría a estar aquí verdad esta avenida es la avenida de la llamada conciliación que es realizada en pleno siglo 20 por bushel y ojo no confundir cuando no tengan que hablar sobre la plaza en el momento barroco verdad acá se ve bien el proyecto de barniz no y lo que le falta en la construcción del siguiente de esta otra parte es la interesante de este proyecto es decir cómo construyen cuáles son los elementos compositivos que encontramos en el análisis de esta obra bueno y aquí podemos encontrar una plaza aparentemente una elipse resulta que no es tan así que son dos sectores de círculo con dos sectores de elipse tenemos un obelisco central y dos fuertes dos fuentes perdón que marcan de alguna manera los elementos los centros de estos sectores de elipse y tenemos a su vez la construcción de una figura atrás trapezoidal en esta plaza 6 cuál es la idea porque se proyecta de esta manera cuáles son los contenidos significativos propios bueno acá estamos viendo que de alguna manera planteado por el propio bernie ni esta plaza interna intentaba hacer una conciliación entre las ideas de lo que estaba planteando la ciencia y lo que estaba planteando la iglesia el mundo del barroco intenta persuadir a su público verdad para este frente a la reforma que se le estaba llevando fieles poder instalar lo que es la verdad que está encerrada dentro de la religión cristiana y que esa verdad que es a la sabiduría solamente pertenece a la iglesia y que la ciencia en definitiva lo único que le da al hombre son más cuestionamientos y más incentivos es decir hay que ponerse bajo la protección [Música] de la iglesia bajo la protección de la fe para poder recuperar la calma frente digamos a los cuestiones cuestionamientos y conflictos provocados por el mundo de manera gorda y sus críticas a las verdades establecidos el digamos que el gran difusor del barroco por lo menos en italia es justamente la iglesia de la contrarreforma y la iglesia que la contrarreforma buscará en todos sus grandes medios de propaganda como es el arte y la arquitectura destinarlos a la persuasión y la conquista de fieles y buscará entonces a través de las obras arquitectónicas histórica no solamente persuadir y convencer sino también mostrar el poderío la fortaleza y también temerle a la iglesia de hecho en la iglesia en este momento es donde su brazo ejecutor la inquisición tendrá un papel fundamental y además es sumamente fuerte es decir los católicos osos herejes no hay una opción intermedia las obras arquitectónicas entonces buscan trabajar en este sentido y nosotros vamos a ver que el uso para aplicando el método ecológico primero reconocemos estas formas con un contenido significativo propio y por ejemplo lo que vamos a ver es que aquella estaticidad del mundo que teníamos en el mundo del renacimiento se ha perdido totalmente para mostrar si bien un mundo en conflicto un mundo en conflicto resuelto formas tensionadas pero resueltas protegidas por la fe en la iglesia y vamos a tener también el reconocimiento del uso de recursos verdad que trabajan con el estudio de la óptica por ejemplo que se hace en este momento los avances en el estudio de la óptica para generar este tipo de soluciones que van en contra de los efectos de la perspectiva el uso de estos brazos inclinados tienen como objetivo traer este frente de templo este lugar para mostrar la grandiosidad de la fachada y sobre todo de la cúpula porque qué hace cuando uno está parado en esta plaza uno pierde con esto rompe el efecto de la perspectiva que si fueran paralelo generaría justamente la visión de todo plano entonces uno no ve estos dos planos verticales y se enfrenta digamos casi de una manera teatral uno de los recursos que usan los rojos y fundamentales la escenografía recursos de la escenografía para provocar determinados efectos en el espectador aquí estamos entonces introduciendo todo lo que es la temática verdad que podemos analizar esta resolución de estos llamados brazos de la plaza estos brazos curvos como bernini en este caso es muy interesante volver a lo que dijimos al principio de la clase como foster analizó el templo romano e hizo una reinterpretación crítica del mismo para cargarlo con un determinado significado a su obra y aquí vemos lo mismo bernini trabajo de la misma manera mal bernini lo que hace es hacer una reinterpretación de las famosas columnatas de los foros romanos con todo lo que eso tenía en el inconsciente colectivo de esta comunidad de la fuerza el poderío y la jerarquía del imperio romano traído ahora al presente reproduce o re interpreta esa columna está ahora en forma curva por todo lo que hablamos anteriormente pero además haciendo una red semántica ción ya sea verdad de los órdenes que antes se vinculaban según vitruvio los órdenes con determinadas características del dios ahora justamente con determinadas características del santo y los santos luchadores y guerreros se vinculaban con el dórico como es considerado san pedro' sean verdad y además aquellas esculturas que en los foros romanos pertenecían a los grandes emperadores de roma con generales de roma acá conforman el brazo armado de la iglesia los santos de la iglesia que muchas veces son realmente el 'brazo armado' a través de la inquisición ven ustedes bernini también aprendió y reinterpretó la historia para traerla al presente y construir su momento histórico y es interesante acá este juego justamente en este momento de resemantización de formas trabaja además con otra idea que busca bernini que es la reproducción propia del barroco y propia del recurso de la retórica tomado del lenguaje y que lo va a utilizar el mundo del barroco como recurso compositivo que es no solamente la metáfora como vimos el anterior sino también la repetición y la repetición hasta el cansancio de un mismo elemento para no solamente reafirmar una determinada idea el poderío de la iglesia católica romana verdad frente a sus enemigos la reforma sino también la escala la grandiosidad como forma de demostrar también que ese poder es decir ésta no es una columna está de cuatro columnas puestas así nomás sino que esta columna está es el producto de la de la repetición área de infinito de el símbolo del máximo poder como es la representación en esta época de un pórtico de templo reproducido infinitas veces a lo largo de toda la columna está y acá tenemos lo que les decía no depende en el punto de vista que uno se pare no solamente el traerse la fachada al plano del presente al plano el primer plano y mostrar su carga jerárquica su poder su omnipresencia sino también la posición relativa que según él no esté parado la plaza va a tener una visión de una fortaleza total una pared ciega según cómo se posicione uno en la plaza o una justamente una visión totalmente transparente en el sentido de amplitud de la iglesia católica romana a recibir nuevos fieles pero también a cerrarse y a protegerlos es en este sentido que nosotros vamos a hacer el análisis justamente en verdad mirando en estos diferentes de estas diferentes miradas el objeto de la producción arquitectónica tratando como yo les decía de ser lo más rigurosos posibles y siempre sabiendo la conciencia de las limitaciones otra cosa que me gustaba agregar es algo que yo les decía al principio cuando mirábamos la primera diapositiva y mirábamos el templo romano hablábamos justamente de que ese templo tiene una razón de ser una razón de su existencia en un determinado momento histórico tiene una determinada finalidad y tiene una determinada este finalidad simbólica templo romano para tres diosas de la famosa tríada capitolina muy bien he hecho nos determinado un momento con un determinado emperador y se resuelve de una determinada manera perfecta sin embargo una obra arquitectónica después que es construida adquiere una total autonomía autonomía de su autor autonomía de las intenciones que le dieron lugar y empieza a tener una autonomía de su época y una autonomía de la significación original y lo que veíamos hoy en el templo romano hoy es símbolo de la cultura occidental y valen tanto eso sí fundamentalmente por supuesto para los eruditos históricos y arqueólogos valdrá en su funciones iniciales pero hoy es mucho más que lo que fue en su origen es decir la obra arquitectónica igual que la obra de arte se carga con nuevos significados y esos nuevos significados son tan importantes como los originales porque a su vez son base de nuevas arquitecturas y por ejemplo si nos ponemos tomamos como ejemplo el partero sí que fue el partenón en su origen un templo verdad para una de las tantas facetas de la personalidad de la tenía tiene una determinada con esta concreción y tiene una determinada vales validez en el momento en que fue construida por destino y calificar y crea test mandadas al pop en inglés muy bien sin embargo apenas es construida empieza a tener ya generar visiones críticas ya el propio platón la criticara y hablará de como el parte no significa la ruptura del arete del equilibrio y por lo tanto va a ser un símbolo y va a ser un síntoma de la exageración va a ser un síntoma de la pérdida de equilibrio por lo tanto con ello va a venir la caída de las iniciación bridas y de hecho ocurre platón lee esto en el gesto de pericles de pasar del famoso templo exagero es decir construido con seis columnas a un templo táctil justamente perder la capacidad de mantenerse en equilibrio para pasar a la ostentación algo totalmente condenado en la filosofía de ligeras o el partenón que pasa eso fue el templo de pericles después ya platón lo critica verdad símbolo como el llama de la pérdida del equilibrio pero también fue otras cosas a lo largo de la historia como lo miro por ejemplo el siglo 19 que intenta mirarlo el siglo 19 justamente con esa mentalidad ilustrada de evolución intenta ver que en realidad el templo griego es la materialización en piedra del templo en madera a pesar de la visión racional que tienen estos hombres del mundo 19 y con el que con el cual se jactan de cómo miran científicamente la historia sin embargo llegar a una conclusión totalmente absurda cómo van a pensar que el templo en piedra es una evolución del templo en madera cuando el mal la madera y la piedra trabajan de manera tan diferentes si hoy lo podemos analizar verdad desde otra perspectiva que en realidad del templo en piedra o en mármol griego es una representación simbólica de las primeras construcciones de madera porque justamente en el templo griego es también una reinterpretación de formas del pasado de aquí me vuelvo a afirmar en la tesis que le planteé al principio y por qué estudiamos la historia de la arquitectura y eso significó en el siglo 19 o en el propio siglo 19 verdad cuando se intentaba analizar científicamente cómo era el acabado de esos templos no permitía esa imagen blanca del templo griego una construcción histórica y una imagen de una grecia blanca admitir que en realidad el templo en particular es parte del nombre su terminación original era una cera que le daba un color amarillo fuerte al mármol y que sus métodos más y triglifos eran una estaban acabadas con colores negro rojo y amarillo y azul y solamente le permitió a esos hombres que trataban de reconstruir científicamente cómo había sido el templo permitirse solamente estos pálidos colores en pastel justamente con un padre y no asumir la verdadera realidad y por eso por eso esa imagen dura esa imagen esa construcción la historia de un pasado que en realidad no existió sirve para construir toda la arquitectura que ese emblema de la democracia y de las nuevas repúblicas por ejemplo no solamente en europa sino particularmente en américa y acá estamos viendo el capitolio de virginia imaginando que mundo griego era una democracia en términos contemporáneos no tiene nada que ver en términos contemporáneos y partimos de la base verdad que es una democracia muy especial por ejemplo donde existía no todos eran ciudadanos no todos tenían voz y voto verdad sino que una parte muy pequeña de la población existía perdón pero hay un micrófono abierto les pediría a algunos de ustedes que lo apaguen gracias fíjense que esa imagen construida de un pasado una imagen que en realidad nunca existió sirve para construir la arquitectura de esas arquitecturas o esos edificios emblemas de las democracias y de las repúblicas del siglo xxi no instaladas en el siglo 19 sí y también ficcionario y realizar una democracia griega o una república romana que en realidad poco tenían que ver con los derechos del indio de las democracias de esos momentos históricos yo les decía desde el momento en que no todos eran ciudadanos la mujer además no era considerada ciudadana no tenía derecho a voto gran error de los griegos y por eso cayeron verdad este pero además existía por ejemplo el infanticidio decidiendo momento que había demasiada nacimientos o se prohibía la natalidad o directamente se les mataba esa misma imagen e idea de un pasado de esas arquitecturas construyen esa manera de interpretar esos pasados en términos arquitectónicos construyen nuevas arquitecturas o por ejemplo si en realidad los templos griegos valen más por ser testigos de toda una cantidad de estratos históricos de la vida del hombre en como lo representa permanece en realidad la obra arquitectónica griega vale más por su antigüedad por su condición de ruina ya en una mirada romántica y que va justamente a dar pie lo que después en el siglo 19 van a hacer las famosas instalación de las teorías de la restauración y en particular el ruidismo para curso padre va a ser rasquín y va a promover el mantenimiento de la ruina como tal sin su reconstrucción como dice rating mantenerla solamente y dejarla morir con dignidad y va a ser verdad la lectura que hará que ahora le conocía sobre el pasado griego sobre la estructura esencial vi a la cabaña primitiva de los 758 diciendo justamente apoyándose que en lo que veía en la cabaña primitiva la estructura más esencial y por lo tanto más racional y por lo tanto desplegada de toda carga cultural e histórica y como velo si en el siglo 18 de que esa cabaña primitiva primera arquitectura la más racional por ser la más natural es la que se toma como base para la construcción del templo griego fíjense toda la decoración que se hace en la disciplina y cómo es también de corrupción toma esta idea para pensar en una arquitectura que justamente en su momento tecnológico le permite construir una estructura de elementos sustentantes y sustentados básicos o como el propio le conocía habla de la validez de las formas platónicas y de que su único maestro es el repertorio del pasado en particular de la antigüedad clásica o las lecturas que hará la posmodernidad verdad frente a la toma de conciencia de la crisis planetaria por la contaminación en todo el nacimiento verdad ya la década de 70 pero que tiene sus digamos concreción en lo que es el pensamiento arquitectónico a partir de los 80 fundamentalmente es el tema ecológico y justamente la aparición de estas formas vinculados con la idea del templo y con el significado que tiene llevado ahora para alojar un invernadero como forma de mostrar que lo único que hay que glorificar ya a adorar es el mundo y preservar y proteger y respetar es el mundo de lo natural como es este invernadero en garde aterrizar en londres o lo que es estas ambiciones de una arquitectura que como forma sea capaz de y transformarse en redentora de una sociedad que está corrupta como es este planteo de una ciudad ideal llamada plantease por parte de creer en los años 80 donde dice que hay que llevar a en una ciudad como ustedes ven con concretada a través de estas formas vinculadas con la antigüedad clásica se transforme entonces en un lugar de purificación del espíritu y por lo tanto traer acá a los dueños de las grandes corporaciones de las empresas a los presidentes de las naciones verdad para que salgan purificados y hombres mejores o lo que vimos sobre no esta reinterpretación del templo de la antigüedad clase clásica en términos contemporáneos y entender verdad que por ejemplo toda la base de los tratados del siglo 15 en el siglo 16 a través de la cual se va a generar la arquitectura y uno de los momentos más estudiados de la historia de donde se habla de una producción arquitectónica de la mayor calidad como es el momento del siglo 15 16 y 17 se va a basar en una interpretación de los órdenes muy particular que entienden como yo les decía una antigüedad clásica ve en el pasado como un pasado mítico de la antigüedad clásica y lo vende el punto de vista arquitectónico como una so la producción y por lo tanto el establecimiento en los tratados de cómo deben ser los órdenes aparecen en función de en definitiva la lectura de una unidad histórica grecia y roma que nunca existió que son dos mundos completamente diferentes sin embargo generaron arquitectura verdad es el panteón que fue tomado como modelo para a través de un proceso mimético construir las obras del renacimiento panteón de roma tomado como modelo para según ser leo verdad del siglo 16 para tomar tomado por amante para construir su famoso templete resulta que consideraba esto como una unidad grecolatina que nunca había existido y esto también trae la consecuencia del análisis en profundidad de lo que son los órdenes de dónde vienen los órdenes cuál es el origen de los órdenes va a ser que la aparición de la famosa columna torso la iglesia antigua iglesia de san pedro' va a dar lugar a una cantidad de especulaciones acerca de cuál es su verdadero origen y esto alterará verdad la codificación del siglo 15 y 16 sobre la existencia de cinco órdenes básicos esto todavía complicará más cuando el argumento fundamental será que esta columna en realidad decía la el conocimiento popular que lo había traído la madre de titto cuando tito destruyó definitivamente el templo de salomón allá en épocas romanas el imperio romano trajo una columna que pertenecía a ese templo por lo tanto ésta debería ser la columna del origen sin embargo a partir del siglo 17 dos sacerdotes brillan el pando y prado son digamos encargados de hacer un estudio analítico y científico de las sagradas escrituras donde se describe el templo de salomón y donde según ellos está descrito un orden que se parece a este que ellos dibuja por lo tanto este será el origen de las órdenes y entonces esa famosa codificación de la arquitectura en la que había que basarse basada y fundamentada en la existencia de circo órdenes se rompe totalmente porque ya empieza a aparecer la columna toda esta otra especulación y por lo tanto se abre el mundo de las formas arquitectónicas a nuevas articulaciones y aparecerá entonces lo que se va a llamar la caída del orden victoriano junto con la aparición del siglo 18 y por lo tanto el uso de los órdenes en diferentes este como digamos conglomerados arquitectónicos y libres en su curso otra de las cosas importantes además de estos supuestos podríamos llamarle errores de interpretación de las formas del pasado pero que genera en arquitectura en que generan uno de los momentos claves de la arquitectura hay que también tener presente el peso de las arquitecturas míticas es decir el peso de aquellas arquitecturas que están vinculadas con ideas fundamentalmente de imágenes creadas por la literatura o con la tradición oral que son tan importantes por ejemplo en la edad media y su herencia posterior una imagen claro de esto y una arquitectura métrica es la imagen que se hace el mundo occidental de la supuesta forma del templo de salomón y como verdad una arquitectura que nunca nadie vio verdad es imaginada de diferentes formas según desde qué momento se la mire y se la interpreta como la edad media va a privilegiar la idea de un templo de salomón circular y como esto lo va a llevar a la construcción de sus propios edificios y priorizará verdad la centralidad en función de esta idea como justamente en representaciones simbólicas de la edad media justamente este arte didáctico que no intenta representar la realidad las catedrales son representadas con esta forma y además se le pone porque son representaciones simbólicas la catedral representa la presencia del templo de salomón sobre la tierra y como esta imagen de un templo circular que está vinculada entre otras cosas no solamente con la descripción bíblica de que el mundo de la divinidad cuando baja la tierra se hace de circular se hace público sino también tiene que ver con las peregrinaciones cuando podían hacer la peregrinación a tierra santa se encontraban que cuando llegaban a la explanada del templo encontraban la mezquita de la roca una mezquita en realidad una arquitectura islámica pero que ellos entendían que debía hacer o debía haber sido en su origen el templo de salomón y justamente es una estructura enorme para la época de tecnología de punta digamos para la época coronada por una gran cúpula dorada y llevado no solamente a la edad media sino también a las representaciones de el renacimiento cuando justamente la forma es esférica en la forma cúbica sean símbolos verdad y ya concreciones de una arquitectura divina y armónica en el proyecto humano de hecho esa conciliación entre lo esférico y lo cúbico para tratar de plasmarse ya no solamente de manera simbólica sino que real y con positivamente a través de las leyes de la geometría las relaciones proporcionales el número verdad como estos proyectos de leonardo da vinci o esta conclusión particular de alberti o la lectura posterior del siglo dieciocho científica de la lectura de los pasajes de la biblia donde se describe el templo de salomón que habla de un templo rectangular o cuadrada y aquí está como esa interpretación realizada por estos dos monjes que yo les decía en ese 17 es anticipado por el escorial justamente obra mandada a ser por felipe segundo conocedor verdad de las sagradas escrituras y posteriormente llevado entonces a construir cantidad de palacios de la época barroca a la manera de como se había establecido científicamente que era la forma de la arquitectura del templo pero también las imágenes literarias verdad como son por ejemplo las descritas la obra de thomas moore o la utopía que va a ser tan clave tan importante para entender cómo se va a materializar estas ideas en el mundo de la conquista y colonización americana pero también las arquitecturas dibujadas aquellas arquitecturas que salen de la pintura o que salen de los proyectos verdad imaginados y que nunca se completaron como estamos hablando por ejemplo atribuida a esta pintura todavía está en duda apeló de la francesca verdad que de alguna manera anuncia lo que van a hacer toda la arquitectura de la manera de entender el espacio y el objeto arquitectónico como elemento autónomo de la arquitectura del renacimiento la verdad lo que podemos ver el peso y aquellas imágenes futuristas que quedan como el legado de lo que es los comienzos del siglo 20 que sin embargo se parecen tanto verdad o anticipan las realizaciones contemporáneas verdad tanto el futurismo como el constructivismo ruso no nos van a hablar nos van a dar imágenes que se parecen muchísimo a lo que son las realizaciones de la arquitectura contemporánea anticipando realizaciones arquitectónicas que todavía no eran posibles de construir en ese momento histórico la propia o metrópoli coronal la famosa película de fritz lang que habla de esta ciudad verdad moderna y que de alguna manera casi será imágenes de ciudades que se realizan en la contemporaneidad y posteriormente el cine también va a tener un peso fundamental no sólo a inventar una ingeniería sino a la sustición futura de las obras bueno muchos a estos problemas en esta complejidad que significa el objeto arquitectónico es a lo que nos vamos a referir en este curso como ustedes ven un curso este muy vasto pero también un curso muy interesante verdad y donde espero haberles este a ver los convencidos de la necesidad del estudio de la historia de la arquitectura para estar bien formados como futuros arquitectos verdad para ser buenos diseñadores bueno pregunta me gustaría saber si hay preguntas oigan yo tengo una duda cuando habla usted de que los templos griegos o sea que ahora si los tomaba como símbolo de firmeza de fortaleza del vuelo de estado dijiste que eran falsos te referiste grant falsos porque mencionaste que antes los pintaban o porque el aroma pero a dos condiciones de falso entre comillas cuando me estaba refiriendo a eso me estaba refiriendo a en particular el capitolio de virginia pero cualquiera de los capítulos que después muchos de ellos van a inundar américa latina con esas imágenes la imagen de los famosos pórticos grecorromanos blancos no hay una idealización verdad primero de lo que es la democracia o la república romana viendo sus aspectos positivos y no viendo realmente una construcción verdad las otras facetas de las que hablé hoy no y por otro lado la idea de imaginar una arquitectura blanca como símbolo de pureza de esa relación que se hace que queda prácticamente instalada durante el siglo 19 es decir son reinterpretaciones del pasado que como ustedes vean toda la interpretación no es una copia literal es una reinterpretación en función de las intencionalidades que el autor tiene y a su vez de aquellas intencionalidades que están en el subconsciente y esa es la dificultad la complejidad y la riqueza que engloba todo hecho arquitectónico por lo tanto nuestra propia creación arquitectónica se va a ver influida por todos estos elementos es importante que hagamos conciencia de esto y tomes con tomemos con report responsabilidad el acto proyecto al todo lo que implica muchas gracias no está claro esto hoy tenemos hoy tenemos otra visión verdad fíjate en la visión que toma foster de el templo romano se lo está mirando en otra lectura si no la lectura que hacía el siglo 19 para construir por ejemplo sus parlamentos si también el servicio no me lo tomo como construcción como símbolo de edificio de la cultura tal es así que la universidad de virginia por ejemplo también de thomas jefferson está resuelta con forma neoclásica pero también muchísimos museos colegios bibliotecas adoptan el neoclasicismo durante el siglo 19 para éste este tipo de con este tipo de resoluciones y estilísticas y por lo que lleva como carga de significado yo tengo una pregunta sí el lo entendí muy bien la diferencia entre iconográfico y tecnológico bueno justamente solo decía que allí se superponen las dos entra en el iconográfico principalmente los contenidos simbólicos establecidos contenido simbólico ese importa el tema la última cena está bien hasta acá y después empiezan a aparecer todas las demás intenciones que empiezan a mes atrás a ser intenciones expresas del autor verdad porque hace han sido manifestadas verdad porque se corresponden o porque ya tienen empieza el plano ecológico donde empieza a mediar la interpretación de él que está viendo la obra del crítico sí que son todas aquellas condiciones o condicionantes que tenía el autor y que no has no las tenía en el plano consciente que nosotros la podemos dar porque tenemos una perspectiva histórica sí lo que sigue consciente cabalmente leonardo cuando yo hablé era la revolución que planteaba en representar esa escena sin todos los componentes que la vinculaban con un acto sacro sí o sea la idea de no materialidad de no profundidad de generar de posición y jerarquía de los personajes según jara que a nada de suárez por eso decimos que lleva el acto de los actos a un acto de una representación de lo cotidiano y alguna otra duda quiero decirles que en la eba está la guía de clase que es una guía muy básica y que además hay tres lecturas que justamente apoyan esto que se dio hoy está bueno esa aclaración galvín para internos como te preguntaban justamente a ver si se subían las clases grabadas y presentaciones en la eba y demás si la cátedra tomo como opción dar clase a clase lo cual es un esfuerzo ósea y esto es importante que se lo digamos porque capaz que sería más fácil poner una clase grabada y que la escucharan el tema es que de esta manera hay un vínculo una interacción entre docentes y estudiantes que si no si bien nunca se va a reproducir la presencialidad por lo menos se busca de la manera mejor posible establecer este contacto entonces todos los jueves como si estuviéramos en el salón de clases tenemos este encuentro que donde podemos dialogar entre todos no es que los docentes van exponiendo el tema a los alumnos preguntan en fin eso es lo que nosotros valoramos por otro lado todas las clases todos los temas tienen su correlativo en la eba con un avión