son un par de órganos glandulares retroperitoneales ubicados en el abdomen funcionan a manera de filtro eliminando los productos metabólicos y toxinas de la sangre y excretos a través de la orina también regulan el estado hidroelectrolítico de nuestro cuerpo el equilibrio ácid base y por último son órganos glandulares ya que producen o activan hormonas implicadas en la eritropoyesis en el metabolismo del calcio y en La regulación de la presión arterial la clase de hoy chicos vamos a hablar sobre la histología del riñón Cuáles son los elementos que componen a la nefrona y cuál función desempeñan cada uno de sus segmentos así que sin más que decir empecemos con la clase los riñones pues son un par de órganos retroperitoneales que se encuentran ubicados en el retroperitoneo a cada lado de la columna vertebral contrario a lo que se piensa que los riñones solamente eh excretan Y producen la orina el riñón en realidad tiene un sin número de funciones al mismo tiempo que se encuentra excretando la orina la producción de la misma regula la homeostasis hidroelectrolítica del cuerpo y también mantiene un pH constante es un órgano glandular capaz de sintetizar eritropoietina que es una hormona que va a actuar sobre la médula ósea para promover la eritropoyesis es decir la formación de nuevos glóbulos rojos también sintetiza otra hormona conocida como la renina que está implicada en la en La regulación de la presión arterial Y por último dentro del riñón se da el paso final para la activación de la vitamina d d o ojo vitamina D transformándola desde calcidiol a calcitriol una hormona o una vitamina que se encuentra implicada en La regulación de la densidad de los huesos Así que como vemos pues el riñón Es un órgano sumamente importante si nosotros realizamos un corte coronal a nivel del riñón podremos nosotros diferenciar tres zonas que yendo de superficial a profundo tenemos primero una cápsula renal luego tenemos una corza renal Y tenemos una médula renal esta cavidad que se encuentra dentro del riñón se lo conoce como el seno renal Pero estas son las tres capas que componen el parénquima del riñón si nosotros hacemos un zoom podremos observar que la cápsula renal que es todo esto que es una capa de tejido con con activo que se encuentra rodeando a la superficie del riñón posee dos láminas muy bien diferenciadas una lámina externa que va a estar formada por fibras colágenas tipo uno y tipo tres con por ahí algunos fibrolax aparte de que también tenemos colágeno tipo 1 y tipo tres por debajo de la cápsula renal nos encontramos con la la corteza esto es la corteza s todo esto es la corteza la corteza renal es aquella región más oscura y periférica del parénquima renal que está separada de la médula por medio medio de este surco que está aquí conocido como el surco córtico medular de esta manera nosotros podemos observar Pues que en la corteza renal se pueden diferenciar dos estructuras muy importantes desde punto de vista histológico el primero es el laberinto cortical y el segundo son los rayos medulares si nosotros hacemos un zoom en esta región de Aquí vemos que esta región tiene distintas líneas esas líneas se conocen como rayos medulares y el espacio entre las líneas se lo conoce como Laberinto cortical en esta imagen que tenemos en la mitad es esquemática pero es un acercamiento a lo que estoy describiendo ahora esta estructura aquí de color oscuro lo conoce como Rayo medular de ferrein que son en realidad extensiones de la médula que penetran dentro de la corteza y que en ellas nosotros vamos a poder observar a los túbulos rectos proximales a los túbulos rectos distales y al túbulo colector túbulo recto proximal túbulo recto distal y túbulo colector esas son las estructuras que forman parte del Rayo medular ojo que esto se les pueden tomar luego el tejido cortical que se encuentra entra a los lados del del Rayo medular se lo conoce como Laberinto cortical en este Laberinto cortical que es el espacio insinuado entre ambos rayos medulares se encuentra ocupado por corpúsculos renales y por túbulos contorneados proximal y distal y túbulo conector como aquí estamos observando el corpúsculo renal el túbulo contorneado proximal el túbulo contorneado distal y el túbulo conector y luego tenemos a la médula la médula son estas zonas un poco más claras con respecto a la corteza que vemos Que a nivel del centro del riñón forma estructuras piramidales conocidas como las pirámides renales de malpigi cuya base Mira hacia la corteza y se encuentra separada de ella por medio del suco córtico medular y de cuyo vértice encontramos a la papila aquí se puede observar la papila renal la papila renal acá también podemos observar que tiene un número de orificios aproximadamente de 15 a 20 agujeros que corresponden a la desembocadura de los conductos colectores que van a depositar la orina sobre los cálices menores Y esa chicos es la estructura general de el riñón visto desde su configuración interna ahora bien Vamos a hablar del que es un lóbulo y Qué es un lóbulo renal cada pirámide medular con el tejido cortical circundante tanto el que se encuentra a los lados como que se encuentra encima de ella forma un lóbulo renal esto es un lóbulo renal aquí se puede observar cada lóbulo renal a su vez va a estar formado por lobulillos renales cada uno de estos lobulillos va a estar constituido por un rayo medular central y por el laberinto cortical que lo rodea eso En cambio es un lobul renal tal y como lo está marcando acá la imagen que lo hace muy bien de manera esquemática este lobulillo renal pues es considerada como la unidad secretora renal muy similar a los que encontramos en las glándulas digamos que en la glándula pancreática en el páncreas exócrino la unidad secretora es el asino pancreático acá la unidad secretora del riñón es el lobulillo renal sin embargo hay otra estructura que se conoce como la unidad anátomo funcional o la unidad básica estructural funcional del riñón y este En cambio es lo que se conoce como el túbulo urinífero y es muy importante conocer cada una de sus porciones antes de pasar a explicarlas por eso les he hecho este cuadro sipnótico el túbulo urinífero es la unidad básica estructural y funcional del riñón que va a estar formada por dos estructuras la nefrona y por el túbulo colector la nefrona por su lado pues es una estructura compleja formado por un conjunto de túbulos contorneados y rectos quedarán como producto final a la orina el ser humano pues tiene aproximadamente 2 millones de nefronas por riñón y que van a estar conformados consecutivamente primero por el corpúsculo renal el cual se continúa con el túbulo proximal el cual se continúa con el Asa de gengle quien se continúa con el túbulo distal luego el túbulo conector y finalmente el túbulo colector ahora como ustedes ven en la imagen hay otras estructuras que no he nombrado y Ahora la vamos a describir de manera rápida por ejemplo el corpúsculo renal que va a estar formado por la cápsula de bowman El glomérulo y el mesangio el túbulo proximal que va a estar formado por el túbulo contorneado proximal y el túbulo recto proximal también denominado rama descendente gruesa del Asa de gengle no me gusta utilizar tanto esta estos otros términos porque tienden a confundir el Asa de gengle cómo está conformada por una rama descendente fina y una rama ascendente fina el túbulo distal Cómo está conformado por el túbulo contorneado distal y el túbulo recto distal Y por último Pues el túbulo conector que conecta el túbulo distal con el túbulo colector y esto se va luego a la papila renal y así chicos es como está conformado el túbulo urinífero a continuación vamos a pasar a estudiar cada una de estas por iones Empezando por el corpúsculo renal sin antes mencionarles que en cada porción sobre todo a partir de los túbulos cada porción tubular es muy importante que ustedes sepan Cuál es el epitelio que la tapiza las características del epitelio y en qué están especializadas en absorber o en secretar porque la orina es el producto de la filtración más las sustancias secretadas menos las sustancias reabsorbidas eso es la orina y ocurre a lo largo de todos estos túbulos entonces a continuación vamos a empezar estudiando el corpúsculo renal el corpúsculo renal pues constituye la primera parte de la nefrona y está compuesta por la cápsula de bowman El glomérulo y el mesangio que estructuralmente en conjunto funcionan como la Barrera de filtración entonces hablemos primero de la cápsula de bowman la cápsula de bowman es esta estructura redondeada sí es este pequeño globito que está compuesto por dos hojas de células epiteliales e la cápsula de bowman pues tiene una hoja parietal que está formado por un epitelio plano simple y tiene una hoja visceral que también está formado por un epitelio plano simple pero sus células se encuentran modificadas sus células están especializadas de hecho las células Tales de la hoja visceral de la cápsula de bowman se la conoce como podocitos podocitos que vamos a describir más adelante cuando estemos hablando de la Barrera de filtración entre ambas hojas tanto entre la hoja parietal como la hoja visceral hay este espacio aquí que está de color amarillo porque está la orina filtrada ese espacio se lo conoce como el espacio de bowman listo entonces eso en cuanto a la cápsula de bowman vamos ahora con el glomérulo el glomérulo En cambio es este ovillo De capilares fenestrados que forma aproximadamente de 10 a 20 asas en el interior de la cápsula de bowman un detalle muy importante es que como son es un ovillo vascular como es del sistema vascular Pues el glomérulo va a estar tapizado por endotelio pero este endotelio tiene características específicas es un endotelio fenestrado es decir que tiene múltiples orificios eh De aproximadamente si no me equivoco de 40 a 70 nanómetros de diámetro sí que son orificios que se encuentran ahí presentes para poder facilitar la filtración de la sangre y la producción de la urina otro detalle muy importante es que este endotelio expresa en su membrana un conjunto de receptores especializados en transportar agua conocidas como acuaporinas específicamente los receptores de acuaporina 1 que se encuentran en la periferia en la membrana de las células endoteliales otro detalle muy importante y es que entre los capilares fenestrados aquí podemos observar entre estos capilares hay un espacio que va a estar ocupado por estas células aquí de color como rojizo o marrón Sí estas células se las conoce como las células mesangiales que forman parte del denominado aparato yuxtaglomerular de ese aparato que también se lo estudia en histología del riñón le voy a dedicar un vídeo completo porque está en íntima relación con el sistema de la renina angiotensina aldosterona así que no se olviden de revisar ese próximo vídeo una vez que terminen de ver El de acá como les había mencionado en un principio tanto la cápsula de bowman como el glomérulo forman en conjunto la Barrera de filtración Pero qué es es Entonces esta Barrera de filtración la Barrera de filtración chicos es este sedazo altamente selectivo que elige que moléculas provenientes de la sangre deben ser secretadas la esta selección se basa en tres características principalmente en el tamaño la forma y la carga eléctrica de las sustancias evitando de esta manera pues que moléculas importantes sean excretadas por la orina Como por ejemplo las proteínas de manera normal nosotros no perdemos proteínas sí existo sí existe algo que se llama microproteinuria pero eso es diferente pero no perdemos por ejemplo albúmina que es la proteína principal del plasma sanguíneo la albúmina no puede atravesar la Barrera de filtración primero porque es muy grande y segundo por la carga eléctrica que posee ya que la Barrera de filtración la repele entonces Cómo está formada esta Barrera de filtración va a estar formada por tres elementos primero el endotelio del glomérulo luego debajo de todo endotelio hay una membrana basal una membrana basal sumamente gruesa y por último tenemos a los podocitos que forman parte de el epitelio plano simple de la hoja visceral de la cápsula de bowman hablemos entonces de cada una de estas estructuras Empezando por la membrana basal glomerular creo que tengo otra diapositiva no Okay entonces la membrana basal glomerular es extremadamente gruesa aquí podemos observar desde un desde un punto de vista histológico eh eh Cómo sería la palabra funciona como una barrera física y iónica al mismo tiempo porque evita el paso de moléculas cargadas negativamente o que sean mayores a 70 kilton esta membrana basal va a estar compuesta principalmente por colágeno tipo 4 también por proteoglucanos por eparan sufato por laminina y por glucoproteína de adherencias vista un microscopio electrónico Pues esta membrana basal va va a tener tres capas una lámina rara interna que va a estar en relación con el endotelio glomerular una lámina rara externa que va a estar en relación con el podocito y una lámina densa en su parte intermedia que va a ser rica en fibras colágenas Luego de eso tenemos al endotelio glomerular que como ya les mencioné el endotelio glomerular es característicamente fenestrado Es decir que posee todos estos orificios que facilitan el transporte de sustancias desde la sangre hacia el espacio de puman este el tamaño de estas fenestras Es aproximadamente entre 70 a 90 nanómetros y este endotelio también está especializado en la producción y secreción de óxido nítrico y de prostaglandinas Y por último chicos tenemos a los podocitos vemos que son células muy pero muy particulares parecen como pulpos porque justamente Pues los podocitos que son células escamosas epiteliales modificadas se encuentran abrazando envolviendo a los capilares fenestrados gracias a las mútiples prolongaciones citoplasmáticas que estos presentan digamos que este es un podocito ahí tenemos un podocito este podocito tiene prolongaciones primarias de las prolongaciones primarias salen las prolongaciones secundarias y de las prolongaciones secundarias emergen los pedicelos sí estos pedicelos que los estamos observando aquí se interdigital se corresponden unos con otros como si de un rompecabezas o de una pieza del Lego se tratara aquí podemos observar un acercamiento de estos pedicelos Cómo se interdigital y vemos que entre un pedicelo y otro existe un pequeño espacio ese pequeño espacio insinuado entre cada uno de los pedicelos se lo conoce como hendidura o ranura de filtración aquí tenemos un acercamiento nosotros Este es un pedicelo Este es otro pedicelo este espacio se llama ranura de filtración y vemos que ese espacio va a estar ocupado por una membrana de tejido conectivo señalado aquí con número uno que se lo conoce como el diafragma de la ranura esto es muy importante Por qué Porque el tamaño de la ranura de filtración va a estar regulada por este diafragma ya que los pedicelos se encuentran formados por filamentos contráctiles de de actina lo que va a hacer este diafragma de la ranura que esta Va a estar compuesto principalmente por nefrina nef un y nef 2 que son proteínas que se encargan de mantener la integridad de los filamentos de actina para que de esta manera poder regular el tamaño de la ranura o hendidura de filtración que normalmente es de 40 nanómetros como vemos chicos Pues el riñón posee múltiples mecanismos tanto físicos como iónicos para poder solamente filtrar las sustancias que ya no necesitamos tiene barreras físicas Como por ejemplo el diámetro de las fenestras del endotelio glomerular el tamaño de la ranura de filtración y tiene barreras químicas o iónicas como por ejemplo la composición de la membrana basal y el diafragma de la ranura Que evitan a toda Costa la pérdida de moléculas o incluso de células a través de la orina es por este motivo que por ejemplo la presencia de glóbulos rojos en la orina no es normal porque Generalmente un glóbulo rojo no puede atravesar todas estas estructuras también las proteínas no pueden avar atravesar todas estas estructuras porque son extremadamente grandes y están cargadas negativamente es por este motivo que la presencia de proteínas o de glóbulos rojos a nivel del riñón nos indican de que existe una lesión física o funcional de la Barrera de filtración luego tenemos el último componente que les había mencionado que se encuentra dentro del corpúsculo renal y es el mesangio el mesangio va a estar formado por células mesangiales estas células mesangiales cumplen la función de mantener la integridad de la Barrera de filtración cumpliendo tres funciones principales la primera es que estas células mesangiales hacen el papel de macrófagos ya que fagocitan todos aquellos residuos que se queden atrapados ados dentro de la Barrera de filtración también son capaces de sintetizar alrededor de ellas matriz extracelular que va a dar soporte a los podocitos y a los pedicelos que se encuentran rodeándola Y por último estas células mesangiales son capaces de sintetizar eh interleuquina un y prostaglandina y factores de crecimiento derivado de las plaquetas otro detalle muy importante es que estas células mesangiales eh según su localización pueden ser células yuxtaglomerulares que están cerca del túbulo contorneado distal células extraglomerulares que solamente se encuentran fuera de glomérulo y células intraglomerulares a estas células eh yuxtaglomerulares Y extraglomerulares también se las conoce como células lacis y forman parte del denominado aparato yuxtaglomerular del cual de nuevo repito hablaré en otro vídeo porque tiene que ver con La regulación de la presión arterial esto nos redirige a la segunda porción de El túbulo urinífero es decir el túbulo proximal el túbulo proximal pues chicos Es la continuación de la cápsula de bowman para su estudio este túbulo proximal presenta dos porciones un túbulo contorneado proximal y un túbulo recto proximal ambas porciones van a estar tapizadas por un epitel helo cúbico simple con microvellosidades que le dan ese característico borde en cepillo que posee el epitelio renal y que ayuda a aumentar la superficie de absorción y de excreción unas 20 veces otro detalle muy importante es que estas células poseen en sus bordes laterales pliegues sí pliegues laterales que se interdit con las células vecinas y también poseen en su base un sin número de mitocondrias que les dan un aspecto de estrías basales que solamente se pueden observar en microscopios electrónicos ahora bien Entonces ustedes me dirán Cuál es la diferencia entre las células epiteliales del túbulo proximal del túbulo contorneado proximal y del túbulo recto proximal la diferencia está un poco en su morfología y del todo en su función Por qué en su morfología porque la complejidad celular va disminuyendo desde el túbulo contorneado proximal al túbulo recto proximal esto quiere decir de que las microvellosidades y los pliegues laterales se van haciendo cada vez más pequeños a medida que nos acercamos cada vez más al túbulo recto proximal De hecho aquí podemos observar estas células son mucho más desarrolladas que las que encontramos en las porciones finales del túbulo recto proximal es por este motivo que las células del túbulo contorneado proximal tienen una mayor capacidad de absorción y aquí respondemos la segunda pregunta qué absorbe y qué secreta el túbulo proximal el túbulo proximal pues chicos reabsorbe el 65 por del volumen filtrado por la cápsula en esta reabsorción Va a estar reabsorbiendo valga la redundancia sodio cloro bicarbonato potasio agua glucosa y aminoácidos va a estar reingresadas estas sustancias al organismo y al mismo tiempo va a estar secretando hidrogeniones y ácidos orgánicos esto no nos lleva ahora a la segunda porción el Asa de henle El Asa de henle pues es la continuación del túbulo proximal va a estar formado por una rama descendente fina y una rama ascendente fina ambas porciones van a estar tapizadas por un epitelio plano simple ojo hay una transición de epitelio acá del cúbito del epitelio cúbico que encontrábamos en el túbulo proximal se hace plano por completo a nivel del Asa de hle en el caso del Asa descendente delgada de henle esta Asa reabsorbe aproximadamente el 20% del volumen filtrado y acá solamente se va a reabsorber agua y úa gracias al sin número de acuaporinas que encontramos en la membrana plasmática de las células endoteliales en tanto que en la rama ascendente de gengle esta porción solamente va a reabsorber electrolitos no va a reabsorber agua electrolitos como por ejemplo el potasio y el cloro Sí así que mucho ojo con ese detalle la rama descendente de hle reabsorbe agua la rama ascendente fina de hle reabsorbe electrolitos potasio y cloro y en mínimas cantidades el sodio esto nos lleva ahora entonces a la siguiente porción del riñón que es el túbulo distal el túbulo distal pues es la continuación de de laa de hle y para su estudio también presenta dos porciones tenemos al túbulo rect distal Y tenemos al túbulo contorneado distal el túbulo recto distal y el túbulo contorneado distal ambos van a estar tapizados por un epitelio cúbico simple pero que van a cumplir funciones diferentes y que tienen formas diferentes en primero tenemos Entonces al túbulo recto distal el túbulo recto distal sus células son muy similares a las del túbulo proximal pero con pliegues y micr velocidades mucho menos desarrolladas esta porción de aquí va a estar especializada en la reabsorción de sodio cloro potasio calcio magnesio y bicarbonato Pero va a secretar a la luz tubular hidrogeniones otro detalle muy importante y es que la porción final del túbulo recto distal se aproxima a su cápsula de bowman más específicamente se aproxima al glomérulo a las arteriolas aferentes y eferentes aquí la estamos viendo esta es la arteriola aferente Esta es la arteriola eferente Esta es la cápsula de bowman y este es el túbulo recto eh distal vemos que hay un grupo de células que cambian de forma que no son cúbicas sino que son cilíndricas estas células cilíndricas ubicadas en la parte final del túbulo recto distal que están en relación con el glomérulo se la conoce como la mácula densa este conjunto de células cilíndricas pues forman parte del denominado aparato yuxtaglomerular que de nuevo Los invito a ver mi siguiente vídeo para que podamos entender por completo la histología del riñón y esto nos lleva Pues a la siguiente porción que es el túbulo contorneado distal este túbulo contorneado distal está comprendida entre la mácula densa y el túbulo conector este va a estar tapizado Igualmente por un epitelio cúbico simple con microvellosidades menos desarrolladas y que va a estar especializado en la reabsorción de sodio cloro calcio magnesio y bicarbonato pero al mismo tiempo va a secretar potasio E hidrogeniones eso Entonces en cuanto al túbulo distal lo cual nos lleva a las siguientes y últimas porciones el túbulo conector y el túbulo colector Entonces qué sucede con el túbulo conector el túbulo conector al igual que el resto del epitelio renal es un epitelio cúbico simple pero acá podemos diferenciar dos tipos de células las primeras son las células intercaladas aquí las podemos observar que son especializadas en la producción y secreción de calicreína que es una enzima que modula la actividad iónica de los canales de potasio y también tenemos a las principales que son las células epiteliales por excelencia que tapizan esta superficie del túbulo urinífero y finalmente tenemos al túbulo colector Pues el túbulo colector es el segmento final del túbulo urinífero acá pues dependiendo Dónde se encuentran ubicados nos vamos a topar con túbulos colectores corticales aquí estamos viendo o túbulos colectores medulares vamos a ver entonces Cuál es la diferencia el túbulo colector cortical va a estar tapizado por un epitelio cúbico simple donde diferenciamos en los mismos dos tipos de células que Les acabo de mencionar las células intercaladas y las células principales por su parte pues las células principales representan el dos tercio de la de la población celular total de este segmento y lo característico es que primero poseen un cilio primario en su borde apical que va a estar regulando constante emente la composición de la orina y lo segundo es que estas células principales poseen canales de acuaporina sensibles a la hormona antidiurética y a la aldosterona es decir que estas células tanto del conducto colector como del conducto conector son la Diana de la hormona antiética y de la hormona aldosterona y luego tenemos a las células intercaladas que representan un tercio de la población total de células que se encuentran a de nivel y que son células que están especializadas en la secreción de hidrogeniones sí y también de bicarbonato y por último tenemos a las células del conducto colector medular que acá la estamos observando y aquí Ocurre algo muy importante hay una transición de epitelio cúbico hasta un epitelio cilíndrico a nivel de la papila renal una vez que el conducto colector pasa de la corteza a la médula las células cúbicas se van haciendo progresivamente más altas hasta hacerse cilíndricas por completo a nivel de la papila renal Y de igual manera el número de células intercaladas va disminuyendo a medida que nos acercamos a la papila renal Así que mucho ojo con ese detalle y esto nos lleva a la última porción de este video al intersticio renal entre todo el sistema de túbulos que Nosotros acabamos de describir se encuentra el tejido conectivo del riñón el intersticio renal este intersticio que va a estar formado por un tejido conectivo denso hay una particularidad Y es que sus fibroblastos son capaces de sintetizar eritropoyetina hormona que estimula la eritropoyesis a nivel de la medula y Bueno chicos Los invito a ver mi siguiente vídeo sobre aparato yuxtaglomerular y sistema renina inosina aldosterona porque de seguro es un tema que les van a tomar en la clase sin más que decir entonces me despido adiós