Bienvenidos a un video nuevo de Pedagogía MX, esta vez vamos a hablar acerca del conductismo, recuerda darle like a este video, comentarlo, compartirlo y también no olvides suscribirte a este canal Pedagogía MX. Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov en 1927. Durante los años 30, él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos se puedan usar para obtener respuestas de los animales. Estos experimentos permitieron descubrir principios del aprendizaje, principios de relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.
Luego, esta terminología fue adoptada por Watson. Guthrie y Skinner en los Estados Unidos, como base para su trabajo en modificación conductual, el cual dio origen a la corriente llamada conductismo. El conductismo es uno de los paradigmas educativos de la época contemporánea, al igual que el constructivismo, el humanismo y el cognositivismo. Esta corriente de la psicología defiende los procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable, considerando el entorno como un estímulo-respuesta. Recordemos que muchos de los experimentos dentro del conductismo fueron realizados con ratas, con perros y con palomas.
En el conductismo existen las famosas teorías conductuales del aprendizaje o teor ías conductistas del aprendizaje. las cuales son explicaciones sobre este aprendizaje que se enfocan en acontecimientos externos, como las causas de los cambios de comportamiento que pueden ser observadas. Las perspectivas conductistas suponen que el resultado del aprendizaje es un cambio de conducta. Estos postulados se concentran en lo que se puede observar. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales.
Las fuerzas externas motivan a las personas a actuar de cierta manera, ya sea realizando una conducta o evitándola. Muchos conductistas creen que las personas nacemos como una tabla lisa, es decir, sin ninguna tendencia innata a comportarse de cierta manera y que al mismo tiempo se puede escribir sobre ella, es decir, que se puede modificar desde un principio. Conforme va pasando el tiempo, el ambiente va moldeando o condicionando al individuo a comportarse de cierta manera.
Desde una perspectiva conductual, el aprendizaje es definido como algo que se puede observar y que se puede medir. Hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual. Los profesores podrán determinar si los alumnos han comprendido los contenidos cuando muestran cambios en su conducta, por ejemplo, en los resultados de los exámenes.
Ahí los profesores se dan cuenta si los alumnos realmente aprendieron o no aprendieron. Para verificarlo, necesitan esa evidencia concreta. Los psicólogos conductistas creen que los procesos internos, pensamientos, creencias, actitudes, etc. no pueden ser observados y por lo tanto no pueden ser estudiados científicamente.
Para ellos lo único que puede ser estudiado es todo lo observable, lo cognitivo no, nada más lo conductual. La conducta está sujeta a variables ambientales. La conducta es un fenómeno observable e identificable.
La teoría conductual analiza las relaciones que en el momento está manteniendo o cambiando una conducta. El aprendizaje es visualizado como un cambio relativamente permanente en la conducta. Todo cambio conductual puede ser medido. Dentro de las teorías conductuales vamos a hablar acerca de tres postulados. El condicionamiento clásico.
es el proceso por el cual se logra que la respuesta que antes ocurría tras un estímulo determinado ocurra tras otro evento distinto pero similar. Conexionismo, plantea que la respuesta que viene acompañada de satisfacción se conecta con la situación a aprender y aquellas respuestas acompañadas de disgusto generan conexiones débiles en el aprendizaje. Condicionamiento operante, se refiere a las respuestas que se emiten ya que llevan consecuencias positivas.
trata sobre cómo las personas aprenden a operar en su ambiente con ayuda de algo que los motiva. Resalta la importancia del rol del profesor como un modelo de aprendizaje. La responsabilidad del aprendizaje recae 100% en el profesor.
El maestro es la persona que posee los conocimientos. Percibe al aprendizaje como algo mecánico. El aprendiz es un ser pasivo, es únicamente receptor del proceso instruccional.
Su desempeño y su aprendizaje escolar depende 100% de lo que el docente haga por él. Su actividad es 100% pasiva, simplemente está recibiendo todos los conocimientos. Algunos de los exponentes más representativos del conductismo se encuentran Iván Pavlov, Watson, Skinner, Bandura, entre otros.
A manera de conclusión, el conductismo se apoya del comportamiento observable. medible y cuantificable además está basado en el modelo estímulo-respuesta asimismo plantea que la conducta es el resultado del ambiente y los aprendizajes se logran en gran medida gracias a la experiencia y eso fue todo por el vídeo del día de hoy espero que les haya gustado y que les haya quedado un poquito más claro qué es el conductismo no olviden dejar su like también aquí les voy a dejar las redes sociales para que me sigan no olviden suscribirse también a pedagogía mx