Transcript for:
Revolución Francesa en Resumen

A finales del siglo XVIII, el territorio francés fue testigo de una de las grandes revoluciones que cambió el rumbo de la historia, la Revolución Francesa. Esta importante revolución llevó al final del antiguo régimen, del absolutismo y de los privilegios feudales que persistían en Francia desde la época medieval. Pero no solo esto, pues además la Revolución Francesa, junto al proceso de independencia de los Estados Unidos, Inició una nueva etapa en la historia universal, marcada por el estallido de grandes revoluciones liberales a lo largo de todo el mundo. Para conocer por qué se produjo la Revolución Francesa, primero tenemos que saber qué sucedía en Francia antes del inicio de la Revolución. Francia, en las últimas décadas del siglo XVIII, estaba gobernada por el rey Luis XVI, quien era un monarca absoluto.

Esto quiere decir... que él era la máxima autoridad política del estado e incluso podía llegar a ejercer todas las funciones del gobierno. En ese entonces la sociedad francesa aún conservaba gran parte de la organización social que había sido establecida durante el periodo medieval, es decir, que el estatus social de los franceses no dependía de su riqueza o su situación económica, sino del grupo social en el que nacían. La sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos sociales bastante rígidos, el clero, la nobleza y el tercer estado.

Este orden social era dominado por el clero y la nobleza, quienes tenían privilegios como juicios llevados a cabo por sus iguales, inmunidad ante castigos severos y exención de muchas formas de impuestos. Por debajo de ellos se encontraba el tercer estado, el cual estaba conformado por los comerciantes, artesanos y campesinos. El tercer estado era el grupo social más grande de Francia, pero constantemente tenía que lidiar con los privilegios de los nobles, quienes le reclamaban derechos de caza y pago de cuotas, algo que poco a poco irá generando un profundo resentimiento entre campesinos y nobles. A pesar de que Francia se encontraba anclada a muchos elementos del pasado, pronto Esta situación cambiaría, pues una serie de hechos llevarán al país al camino del cambio y la revolución.

A lo largo del siglo XVIII, actividades económicas como el comercio y la industria crecieron enormemente. Gracias a esto, los grandes comerciantes y banqueros franceses se convirtieron en personas muy poderosas. Son estas personas a las que conoceremos como burgueses. Un grupo social que formaba parte del tercer estado.

y que tendrá un papel muy importante en el desarrollo de la revolución. Y es que los burgueses, a pesar de acumular mucho dinero, no podían ocupar los puestos políticos más importantes, ya que éstos estaban reservados para los nobles. Por esta razón, cada vez eran más los burgueses que estaban descontentos con la monarquía francesa y con el orden social del antiguo régimen. También las ideas de la Ilustración fueron claves para el desarrollo de la Revolución Francesa. Y es que ideas como los derechos individuales, las instituciones representativas y la separación de la iglesia y el Estado fueron adoptadas por la burguesía e incluso por algunos nobles para oponerse a los gobernantes absolutos.

Aparte, a finales del siglo XVIII, Francia comenzó a experimentar importantes problemas económicos que rápidamente afectaron a la población. La vida de los campesinos se fue deteriorando, pues las malas cosechas y las sequías elevaron el precio del pan y aumentaron la pobreza en los campos. Mientras esto sucedía, la monarquía francesa no era capaz de resolver los problemas de la población.

Todo lo contrario, estaban atravesando una profunda crisis financiera, pero desperdiciaban mucho dinero en la famosa Corte de Versalles. Todos estos hechos fueron preparando el camino para el inicio de la Gran Revolución. En mayo de 1789, el gobierno francés, para intentar solucionar la grave crisis financiera del país, decidió convocar una asamblea conocida como los Estados Generales. En ella participarán los representantes de los tres estamentos sociales de Francia, el clero, la nobleza y el tercer estado, como el tercer estado Era el estamento más grande del país, tenía mucho más representantes en los estados generales que los demás estamentos.

Sin embargo, rápidamente el rey se alió con el clero para que los votos en esta asamblea se hicieran por órdenes y no por cabeza. Esta medida molestó a muchos representantes del tercer estado, por eso un grupo de ellos decidió formar una asamblea nacional constituyente para crear una constitución francesa. Así que se reunieron en una cancha de tenis para jurar que continuarían reuniéndose hasta que hubieran creado una constitución. Este hecho es conocido como el juramento del juego de pelota y tradicionalmente es considerado como el hecho que dio inicio a la revolución francesa. El rey Luis XVI estaba decidido a disolver las reuniones del tercer estado, pero fue sorprendido por una serie de revueltas populares que convulsionaron a Francia.

La más importante de estas revueltas fue la toma de la Bastilla. Los revolucionarios franceses guiaron a la población a la captura de la Bastilla, una fortaleza que se encontraba en decadencia, pero que en algún momento había sido una importante prisión del Estado francés. Después de esto, las protestas se apoderaron de las calles de Francia.

Pronto, Tanto las ciudades como los campos del país se sumergieron en la violencia. La autoridad del rey se debilitaba cada vez más. Así que la Asamblea Nacional Constituyente, que había sido formada por los revolucionarios del Tercer Estado, en la práctica comenzó a gobernar la nación. La Asamblea Nacional eliminó los privilegios feudales de la aristocracia. Además, realizó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirándose...

en las ideas de los filósofos de la Ilustración y en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En ella, los revolucionarios franceses afirmaban que la libre expresión, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión eran derechos naturales del hombre. También, en este mismo documento, proclamaron el fin de las exenciones de impuesto, la igualdad de derechos para todos los hombres y el acceso a los cargos públicos basado en el talento y no...

en el nacimiento. Aparte, la Asamblea Nacional confiscó gran parte de las tierras de la Iglesia Católica y en 1791 terminó de redactar la nueva Constitución. Dicha Constitución convertía a Francia, en teoría, en una monarquía constitucional, pero ahora el rey tenía muy poco poder, así que el poder soberano pasó a las manos de una nueva Asamblea Legislativa, conformada por 745 representantes electos.

La gran mayoría de ellos eran burgueses. En medio de esta complicada situación, el rey Luis XVI, impactado por los acontecimientos revolucionarios, intentó huir del país, pero fue capturado cuando casi lo conseguía. Aunque los revolucionarios más radicales hicieron un llamado para destornar al rey, esto no sucedió.

Sin embargo, Luego de su intento de huida, la figura del rey quedó desacreditada. Mientras todo esto sucedía en Francia, en el resto de Europa temían porque los eventos revolucionarios se expandieran por el continente. Por eso, el emperador Leopoldo II de Austria y el rey Federico Guillermo II de Prusia invitaron a otros monarcas europeos a hacer todo lo necesario para restablecer la monarquía en Francia.

Conscientes de la situación, El gobierno revolucionario decidió declararle la guerra a Austria. Así, franceses y austriacos se enfrentaron en el año 1792. En las primeras batallas, los franceses fueron derrotados contundentemente. Esto provocó una crisis interna en Francia, pues los grupos políticos más radicales de París organizaron al pueblo y crearon una comuna insurgente.

Esta comuna... Estaba conformada por numerosos obreros, comerciantes y artesanos de clase media que se llamaban a sí mismos zanculotes. La comuna de París atacó al Palacio Real y obligó a la Asamblea Legislativa a suspender la monarquía y convocar una convención nacional elegida a través del sufragio universal masculino. De esta manera, la Revolución Francesa se encaminaba a una etapa mucho más radical y violenta. Pronto, la convención se convirtió en la nueva institución que gobernará Francia.

Esta abolió la monarquía y estableció un sistema republicano. Después de esto, la convención nacional se dividió en numerosas facciones políticas. De todas estas, las dos más importantes fueron los girondinos y la montaña.

Los girondinos representaban principalmente a las provincias. Ellos eran revolucionarios moderados y temían que las masas radicales de París se salieran de control. En cambio, la montaña representaba los intereses de la ciudad de París y estaba conformada por los revolucionarios más radicales de la capital.

Presionados por la montaña, la convención nacional declaró al rey culpable de traición y ordenó su ejecución. Así, a principios de 1793, el rey Luis XVI fue ejecutado. Con esto se concretaba la destrucción total del antiguo régimen en Francia. Sin embargo, Poco tiempo después, el gobierno de la Convención Nacional comenzó a experimentar problemas.

Y es que diversas provincias francesas no reconocían la autoridad de la convención y además varios reinos europeos formaron una coalición para enfrentar a Francia. Ante esta situación, los revolucionarios franceses decidieron radicalizarse aún más. Así que le otorgaron grandes poderes a un comité ejecutivo que será conocido como el Comité de Seguridad Pública. Uno de sus líderes más importantes fue el abogado francés Maximilien Robespierre.

Este comité ordenó la movilización total de la población e instauró un gobierno autoritario que comúnmente es llamado el Reino del Terror. El gobierno comenzó a perseguir y ejecutar a todas las personas sospechosas de estar en contra de la revolución. Se estima que alrededor de 50.000 personas murieron durante estas persecuciones.

Entre ellas se encontraban miembros de la realeza, antiguos revolucionarios e incluso miles de campesinos. El Comité de Seguridad Pública también llevó a cabo una política de descristianización que condujo al cierre de las iglesias y a la adopción de un nuevo calendario. Ahora los años ya no se enumerarían a partir del nacimiento de Jesús, sino... del 22 de septiembre de 1792, el día que la República Francesa había sido proclamada.

Pero, a pesar de que la Convención y el Comité habían logrado preservar la revolución y derrotar a las fuerzas extranjeras, esto no evitaría que el reinado del terror llegara a su final. Y es que el Comité de Seguridad Pública comenzó a perseguir a los revolucionarios más radicales, ya que el líder del comité Maximilien Robespierre se obsesionó con purificar al Estado de todo tipo de corrupción. A causa de esto, muchas personas que habían participado en la revolución fueron ejecutadas, incluyendo los líderes de la Comuna Revolucionaria de París. Algunos diputados de la convención no se sentían seguros con Robespierre actuando de esta manera, así que decidieron formar una coalición y reunir los votos suficientes para...

condenarlo. Así, en julio de 1794, Maximilien Robespierre fue ejecutado. Con la muerte de Robespierre inició una nueva etapa de la Revolución Francesa.

Ahora la revolución será dominada por los líderes más moderados, quienes limitaron el poder del Comité de Seguridad Pública y promulgaron una nueva constitución. La nueva constitución estableció una asamblea legislativa que contaba con dos cámaras, el Consejo de los 500 y el Consejo de Ancianos. Este último eligió a cinco directores para que conformaran la nueva autoridad ejecutiva de Francia, la cual será conocida como el Directorio.

El gobierno del Directorio deseaba recuperar el orden en el país, pero para lograrlo tenía que lidiar tanto con los realistas que soñaban con restaurar la monarquía como con los revolucionarios que exigían acciones más radicales. Por todo esto, el directorio no tuvo más opción que aliarse con el ejército para poder mantener el mando de la nación. Como consecuencia, el ejército francés se fue haciendo cada vez más poderoso.

Así fue como, por medio de un golpe de estado, en el año 1799, el general Napoleón Bonaparte se hizo con el poder, poniendo fin a la revolución francesa. Sin embargo, a pesar de esto, Napoleón también fue un hijo de la revolución, pues él no sólo preservó los logros más importantes de la revolución francesa, sino que también los expandió a lo largo de Europa. Pero si quieres saber más sobre la Francia de Napoleón, abajo en el primer comentario te dejo un vídeo sobre el poderoso imperio napoleónico.

En conclusión, la revolución francesa Fue un proceso de cambios radicales para Francia y Europa en general. Gracias a ella se abolieron todas las expresiones del feudalismo, como la servidumbre, el pago de tributos y los privilegios del clero y la nobleza. Además, fue clave para suprimir el absolutismo y promover una forma de gobierno en la que los ciudadanos eligieran a sus propios gobernantes. También la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano realizada durante la revolución será muy importante, pues a través de ella se defendieron principios como la libre expresión, la igualdad ante la ley y la resistencia a la opresión.

Estos principios rápidamente se expandieron a lo largo de Europa e incluso sirvieron de inspiración en los procesos de independencia de los países latinoamericanos. No obstante, la revolución también Fue un proceso sumamente violento que en muchos momentos condujo al desorden social. Y es que, si bien es cierto que fue motivada por el deseo de construir una sociedad más justa, también los resentimientos sociales fueron uno de los grandes motores de este conflicto. Pero, ¿y tú? ¿Qué es lo que piensas acerca de la Revolución Francesa?

Escríbenos tu opinión abajo en los comentarios. Si te gustó el video no olvides dejarnos un like y suscríbete al canal para que no te pierdas los próximos videos. Gracias, nos veremos en un siguiente recorrido por este cuaderno de historia.